NEURORREHABILITACIÓN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() NEURORREHABILITACIÓN Descripción: Discapacidad y Desarrollo embrionario |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Que es la CIF. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Clasificación Estatal del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. El objetivo principal de esta clasificación es brindar un _________________________ y un marco conceptual para la descripción de la salud y los estados “relacionados con la salud”. lenguaje y escritura. lenguaje unificado y estandarizado. Estos dominios se describen desde la perspectiva corporal, individual y mediante dos listados básicos: Funciones y deficiencias corporales Actividades de la vida diaria. Funciones y Estructuras corporales Actividades de Participación. La CIF pertenece a la “familia” de clasificaciones internacionales desarrolladas por la __________ que pueden ser aplicadas a varios aspectos de la salud. OMS. ONS. UNICEF. Proporcionar una ___________ para la comprensión y el estudio de la salud y los estados relacionados con ella, los resultados y los determinantes. Comparación de datos. Lenguaje comun. Base científica. Establecer un ____________ para describir la salud y los estados relacionados con ella, para mejorar la comunicación entre distintos usuarios profesionales de la salud. Base cientifica. Lenguaje común. Comparacion de datos. Permitir la _____________ entre países, entre disciplinas sanitarias, entre los servicios, y en diferentes momentos a lo largo del tiempo. comparación de datos. lenguaje común. base cientifica. Proporcionar un ____________ sistematizado para ser aplicado en los sistemas de información sanitaria. esquema de codificación. lenguaje comun. comparación de datos. Son las funciones fisiológicas de los sistemas corporales (incluyendo las funciones psicológicas). Funciones corporales. Estructuras corporales. Deficiencias. Actividad. Son las partes anatómicas del cuerpo, tales como los órganos, las extremidades y sus componentes. Funciones corporales. Estructuras corporales. Deficiencias. Actividad. Son problemas en las funciones o estructuras corporales, tales como una desviación significativa o una pérdida. Deficiencias. Actividad. Estructuras corporales. Funciones corporales. La realización de una tarea o acción por parte de un individuo. Estructuras corporales. Funciones corporales. Actividad. Deficiencias. Acto de involucrarse en una situación vital. Factores Ambientales. Restricciones en la Participación. Limitaciones en la Actividad. Participación. Dificultades que un individuo puede tener en el desempeño/realización de actividades. Limitaciones en la Actividad. Factores Ambientales. Restricciones en la Participación. Participación. Problemas que un individuo puede experimentar al involucrarse en situaciones vitales. Participación. Factores Ambientales. Limitaciones en la Actividad. Restricciones en la Participación. Constituyen el ambiente físico, social y actitudinal en el que las personas viven y conducen sus vidas. Limitaciones en la Actividad. Factores Ambientales. Limitaciones en la Actividad. La gastrulación comienza por la formación de la línea primitiva en el epiblasto. Formación reticular. Formación del embrión bilaminar. Proceso de desarrollo de la gástrula, estructura compuesta de las tres capas germinales en el embrión humano. Gastrulación. Neurulación. Orden de las capas germinales. Endodermo Mesodermo Ectodermo. Mesodermo Endodermo Ectodermo. Ectodermo Mesodermo Endodermo. Durante la gastrulación tardía y la neurulacion temprana, la notocorda se forma por invaginación del ectodermo en la región de la línea primitiva. Invaginación. Gastrulación. Neurulación. A medida que la neurulación prosigue la placa neural comienza a plegarse en la línea media, formando el surco neural, por ultimo el tubo neural. La placa neural inmediatamente por encima de la notocorda se diferencia en la placa de suelo, mientras que la cresta neural surge de los márgenes laterales de la placa neural. Invaginación. Neurulación temprana. Neurulación tardía. Una vez que los bordes de la placa neural se unen en la línea media, el tubo neural esta completo. El mesodermo adyacente al tubo se hace mas grueso y se subdivide en estructuras denominadas somitas (precursores de la musculatura axial y el esqueleto). Neurulación. Neurulación temprana. Neurulación tardía. A medida que el desarrollo continua el tubo neural se convierte en la medula espinal rudimentaria y la cresta neural da origen a los ganglios sensitivos (SNP), por ultimo los extremos anteriores de la placa neural (plegamientos neurales anteriores) crecen junto a la línea media y siguen expandiéndose para finalmente dar origen al encéfalo. Neurulación tardia. neurulación temprana. Células progenitoras del tubo neural se conocen como células precursoras neuroectodermicas. Celulas biliares. Celulas Madre. También conocidas como células madres neurales, estas se subdividen para producir mas células precursoras. Marca distintiva de las CM son autorrenovables. Celulas Motoras. Celulas Madre. Dos masas o cordones nerviosos blancos de forma cilíndrica separados entre sí por una fosa interpeduncular. Se encuentran en la parte superior del tronco encefálico y desaparecen en los hemisferios izquierdo y derecho. Su función principal es unir, y de esta manera comunicar, el mesencéfalo con el cerebro. Peduculos cerebrales. Pedunculos cerebelosos. Se encuentran en la parte superior del tronco encefálico y desaparecen en los hemisferios izquierdo y derecho. Su función principal es unir, y de esta manera comunicar, el mesencéfalo con el cerebro. Pedunculo cerebral. Peduculo cerebeloso. El ____________ se forma en áreas especializadas denominadas plexos coroideos, localizados en regiones específicas del techo de los ventrículos tercero, cuarto y laterales. Los plexos coroideos son estructuras muy vascularizadas que se proyectan hacia el interior de los ventrículos y segregan el líquido cefalorraquídeo. Liquido cefalorraquideo. Liquido sinovial. Apenas formando, fluye desde los ventrículos laterales hacia el tercero y por último hacia el cuarto ventrículo. Circulación del LCR. Circulación de las Meninges. Gran parte de él escapa luego a través de tres pequeños orificios situados en el techo del cuarto ventrículo y entra al espacio subaracnoideo situado entre dos capas meníngeas. Liquido Sinovial. Liquido cefalorraquideo. Una parte importante del líquido deja el cráneo y cubre la médula espinal en forma de una capa protectora. Liquido sinovial. liquido cefalorraquideo. |