NEUROSENSORIAL ENFERMERIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() NEUROSENSORIAL ENFERMERIA Descripción: TEST PARA ESTUDIAR |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Estando en Urgencias, de repente entran los padres de un niño de 2 años muy asustados, porque súbitamente no contestaba, desviaba los ojos hacia fuera y ha empezado con movimientos muy extraños. ¿Cuál de las siguientes acciones NO llevaría a cabo en este niño que presenta convulsiones?. Aflojar prendas ajustadas, especialmente las que rodean al cuello. Protegerlo de miradas curiosas y apartar muebles u objetos con los que pueda lesionarse. Si es posible, colocarlo en decúbito lateral. Introducirle algo en la boca para evitar que se obstruya la vía aérea. Señale lo correcto respecto al reflejo de Hofiman: En caso de ser positivo se observa la flexión distal del pulgar y del índice. En caso de ser positivo se observa la extensión distal del pulgar y del indice. En caso de ser positivo se observa la flexión distal del meñique. En caso de ser positivo se observa la extensión distal del meñique. Tenemos a una paciente diagnosticada de preeclampsia grave en sala de partos con una perfusión de sulfato de magnesio. El ginecólogo nos pauta control de constantes horarias de la paciente, entre los que NO se encuentra: Frecuencia respiratoria. Frecuencia cardiaca. Reflejo rotuliano. Orina de 24 horas. Revisamos la Historia Clínica de un paciente ingresado en la habitación A210 de nuestra planta de Medicina Interna. Se trata de un paciente con poco control sanitario que se encuentra en situación de exclusión social, controlado desde el Servicio de Asistencia Social. Se ha detectado en el paciente sifilis en una etapa tardía. En uno de los informes, se comenta que el paciente presenta una "disociación tabética". ¿A qué se debe este trastorno?. Se debe a una erupción cutanea en manos y pies. Se debe a una inflamación de los ganglios linfáticos. Se debe a una visualización de una llaga única, pequeña e indolora. Se debe a una afectación medular a nivel del cordón posterior. Una quemadura es un tipo de lesión de la piel u otros tejidos que puede ser provocada por diversas causas. Las quemaduras no tan graves se producen por el contacto con llamas, líquidos calientes, superficies calientes y otras fuentes de altas temperaturas, o con el contacto con elementos a temperaturas extremadamente bajas. También existen las quemaduras químicas y las quemaduras eléctricas. Según la regla de Wallace o de los Nueve para las quemaduras, ¿qué porcentaje corresponderia a la zona genital?. 18%. 27%. 1%. 32%. Respecto a la electrofisiología, señale la opción falsa: Los estudios de electrofisiología incluyen el electroencefalograma, el electromiograma, estudios de conducción nerviosa y potenciales evocados. Las opciones 2 y 3 son falsas. En los potenciales evocados visuales, si se produce un aumento de la respuesta al estimulo visual puede indicar desmielinización del nervio óptico y de las vias ópticas. En los potenciales evocados auditivos, el retraso en la conducción es indicativo de un posible trastorno del tronco encefálico, del VII par craneal o del cerebelo. En la exploración neurológica de un paciente hay que evaluar tamaño, simetria y reactividad a la luz de las pupilas. La valoración de un paciente con pupilas discóricas, ¿qué nos indica?. Tamaño desigual de las pupilas. Anormalidad en la forma o en las reacciones de ambas pupilas. Igualdad en el tamaño pupilar. Respuesta pupilar normal. Respecto a las ondas cerebrales alfa, marca la opción que consideres es la verdadera: Las ondas alfa se asocian con la conciencia normal de vigilia. Su frecuencia no oscila entre 8 y 14Hz. Todas las opciones son verdaderas. Las ondas alfa son más lentas y de mayor amplitud que las beta. El cantante Manu Tenorio ha sufrido un accidente doméstico que, por suerte, se ha quedado en un susto, pero que le ha obligado a pasar por el hospital. El sevillano ha sufrido graves quemaduras de segundo grado, en el pecho y el brazo izquierdo, tal y como ha comunicado su equipo en una nota enviada a los medios. "El cantante Manu Tenorio permanece ingresado en el hospital de La Paz debido a quemaduras de segundo grado sufridas por un cortocircuito en un accidente doméstico". Los PRINCIPALES factores que definen una quemadura y que nos ayudan a su descripción clínica son: Extensión y lesiones asociadas. Profundidad y grado de necrosis. Extensión y profundidad. Coloración y profundidad. Se encuentra ante una situación de catastrofe por un desastre natural y uno de sus pacientes es un varón de 38 años que ha sufrido un traumatismo craneoencefálico (ICE); por sus características, usted decide clasificarlo con la tarjeta roja según la clasificación de la OMS (primera prioridad de evacuación). El paciente abre los ojos al dolor, emite gemidos incomprensibles y retira la extremidad estimulada ante el dolor. Sus pupilas son isocóricas y normorreactivas. Presenta hipertonia, simetría de las extremidades y conserva los pares craneales. Señale la opción CORRECTA: Puntuación total en la escala de coma de Glasgow: 9. Aconsejaremos inmovilizacion cervical hasta descartar lesiones cervicales. Puntuación total en la escala de coma de Glasgow: 8. Aconsejaremos inmovilización cervical hasta descartar lesiones cervicales. Puntuación total en la escala de coma de Glasgow: 9. Evitaremos manejar la volemia con glucosa en la fluidoterapia. Puntuación total en la escala de coma de Glasgow: 8. Para reevaluar la hipertensión intracraneal secundaria al TCE, un signo de empeoramiento será la simetria en la exploración de los pares craneales. En la Unidad de Neurología ingresa un paciente estuporoso que solo responde a estimulos auditivos. En la valoración continuada, usted observa una dilatación progresiva de las pupilas sin respuesta a la luz. ¿Qué información proporciona esta observación respecto a su situación clínica?. Es específica del coma por sobredosis de narcóticos. Se asocia al coma de origen metabólico que evoluciona favorablemente. Es habitual cuando la persona comienza a despertar de un período prolongado de inconsciencia. Es un signo de evolución hacia el coma. Señala la raíz vertebral que consideres está implicada en el reflejo estilorradial: S1. C6. C7. C5. Trabajamos en un colegio como enfermera/o escolar. En la entrevista con uno de los padres nos comentan que su hija de 5 años ha padecido en varias ocasiones crisis de ausencia. Señale la afirmación FALSA respecto a las crisis de ausencia (petit mal): Las ausencias típicas no suelen estar asociadas a otros problemas neurológicos y responden bien al tratamiento. El EEG típico muestra punta-onda a 3 Hz generalizada y simétrica que dura exactamente lo mismo que la cnsis. Son pérdidas de conciencia breves y bruscas sin pérdida del tono postural. Antes de cada crisis suele haber un aura, que es siempre la misma en cada paciente (mal olor, sonidos complejos, etc.). Indique la asociación CORRECTA en relación con las patologías y los síndromes medulares: Shock espinal: pérdida transitoria de todos los reflejos espinales asociada a una pérdida de sensibilidad y parálisis flácida por debajo de la lesión. Shock neurogénico: pérdida transitoria de todos los reflejos espinales asociada a una pérdida de sensibilidad y parálisis flácida por debajo de la lesión. Shock espinal: pérdida del tono muscular y de los vasos con la consiguiente hipotensión, bradicardia, vasodilatación, congestión venosa y disminución del gasto cardiaco. Shock neurogénico: pérdida del tono muscular y de los vasos con la consiguiente hipotension, bradicardia, vasodilatación, congestion venosa y aumento del gasto cardiaco. No se asocia al shock espinal. En la consulta de pediatría del centro de salud de la zona, se nos presenta María con su hijo Hugo, de 6 años, para realizar la revisión. Durante la misma, nos enseña de forma angustiada un informe del hospital donde describe que, tras varios episodios descritos a la pediatra, ésta los derivó a neurología y le diagnosticaron de ausencias típicas o petit mal, por lo que nosotros sabemos que: Son pérdidas bruscas del tono muscular de breve duración (pocos segundos), en los que el paciente cae al suelo y puede producirse una pequeña alteración de la conciencia. Son pérdidas de conciencia de pequeña duración (menos de 30 segundos), de comienzo brusco. No hay período post-crítico. Durante la crisis, suele tener la mirada fija sin perder la postura, y en ocasiones aparecen pequeños movimientos clónicos breves que se pueden confundir con embobamientos. Son pérdidas de conciencia con contracciones tónicas de los miembros en flexion o extension, que pueden incluir al tronco. Son de corta duracion y con caida al suelo. Son ausencias similares a las atipicas en las que aparece sintomatologia previa al episodio tipo aura. En el tratamiento y cuidados de un paciente con esclerosis múltiple no se encuentra: Uso de antidiarreicos en los brotes exacerbados. Prevención del riesgo de caidas. Uso de espesantes en la comida. Uso de colinérgicos y anticolimérgicos. Valorando a un varón de 39 años que entra en Urgencias con deterioro del nivel de conciencia vemos que abre los ojos al sentir dolor, utiliza un lenguaje inapropiado y que, ante el dolor, retira la extremidad que exploramos. Diremos que tiene un valor en la escala de Glasgow de: 8 puntos. 11 puntos. 9 puntos. 10 puntos. Rodolfo se ha chocado con un jabali mientras volvía a casa en su moto a media noche, ha sufrido un fuerte impacto contra la carretera al caer de su vehículo. Cuando el equipo sanitario acude a atenderle observa que presenta reflejo de descerebración. ¿Cuál de las siguientes descripciones pertenece a este reflejo?: Se produce por lesión del tronco encefalico. Brazos flexionados hacia el cuerpo. Extensión y rotación externa de los miembros superiores. Muñecas y dedos sostenidos sobre el cuerpo. Ante un caso de traumatismo craneoencefalico en paciente pediatrico, es INCORRECTO que: Si existe sospecha de aumento de presión intracraneal se colocará al paciente en posición Trendelemburg asegurando el retorno venoso. Se valorará la protección cervical con collarin rígido atendiendo a la gravedad y a la naturaleza del trauma. Para clasificar su gravedad utilizamos la escala de Glasgow. Es la principal causa de muerte en trauma pediátrico. ¿Cuál de las siguientes actuaciones podría desencadenar un cuadro de disreflexia autónoma en pacientes lesionados medulares?: Elevación de miembros superiores. Venopunción para obtención de muestra sanguínea. Oxigenoterapia a alto flujo. Administración dolorosa de supositorios y/o enemas. El estado "convulsivo epiléptico" (estatus convulsivo), debe ser evitado al máximo, porque: No existe tratamiento para dicho estado. Con frecuencia da lugar a deterioro orgánico irreversible. Da lugar a delirio crónico. Trás el, la crisis se hace incoercible. La convulsión es un sintoma transitorio caracterizado por actividad neuronal en el cerebro que conlleva hallazgos fisicos peculiares como la contracción y distensión repetida y temblorosa de uno o varios músculos de forma brusca y generalmente violenta, así como de alteraciones del estado mental del sujeto y trastornos psíquicos. La duración de las convulsiones es desde: La fase tónica hasta la aparición de la conciencia. Los primeros movimientos corporales hasta la fase postcomicial. La fase clónica hasta la relajación. La aparición del aura hasta la fase de relajación. Los problemas del sistema nervioso son cada vez más frecuentes en nuestra población y se dispone de mayor evidencia cientifica sobre ellos. ¿Cuál de las siguientes patologías cursa con desmielinización difusa esporádica?: Hemorragia subaracnoidea. Enfermedad de Parkinson. Esclerosis múltiple. Esclerosis lateral amiotrófica. Juan ha sufrido un accidente, presentando múltiples contusiones. Tras la valoración se aprecia un traumatismo torácico importante, aunque no compromete la vida y una lesión medular. Senale cual de los siguientes datos le indicarian que un paciente lesionado medular presenta un síndrome de disreflexia autónoma: Cefalea intensa. Parestesias. Náuseas y vómitos. Hipotensión arterial. Una quemadura es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor, sustancias quimicas, electricidad, el sol o radiación. Las escaldaduras por liquidos calientes y vapor, los incendios en edificios y los liquidos y gases inflamables son las causas más comunes de las quemaduras. Otro tipo de quemadura es la causada por inhalación de humo o partículas tóxicas. NO es característico de las quemaduras de segundo grado: Ausencia de dolor. El aspecto del lecho varía en función de la profundidad de rojo intenso a blanquecino-grisáceo. Afectación de la totalidad de la epidermis. Exudado abundante. Indique cuál de los siguientes es signo compatible con una fractura de base de cráneo: Acúfenos. Signo de Battle. Hematoma periorbitario bilateral. Todas son correctas. Miguel es un paciente que ha sufrido una quemadura que afecta al 50% de la superficie corporal, considerándose una quemadura muy grave y usted le está valorando en el Servicio de Urgencias. Si aplicamos la fórmula de Evans, ¿qué nos indica?. La gravedad de las lesiones. La cantidad de líquidos que se le debe administrar durante un periodo de tiempo determinado. El porcentaje de la superficie corporal que se ha quemado. El dolor que sufre por las lesiones. Adolfo ha resultado herido en un incendio con una quemadura en el torso de un espesor parcial superficial y otra en la pierna izquierda de forma circular abarcando la circunferencia y de espesor parcial completo. El médico hará una intervención en su pierna dirigida a: Un injerto de piel en el lugar de la quemadura. La introducción de un catéter para limpiar la herida. La limpieza del área quemada. Una incisión longitudinal en el área quemada. El sueño es un estado de quietud característico, con una reducida capacidad de respuesta a los estimulos externos y que se manifiesta con una periodicidad relativamente estable. Los trastornos del sueño se originan por alteraciones en la organización de los ciclos de vigilia-sueño. Pueden ser trastornos primarios del sistema nervioso central que controla el ritmo de esos ciclos circadianos o secundarios a diversas enfermedades. Al finalizar una prueba, el neurofisiólogo indica al paciente que sufre de disomnia. ¿Cuál de las siguientes NO es una disomnia?. Enuresis. Trastorno de las asociaciones al inicio del sueño. Sindrome de apnea obstructiva del sueño. Narcolepsia. Andrea Jiménez Hace dos meses, ha empezado a tener varios síntomas, tras una valoración, con un diagnóstico de fenómeno de Cushing. El fenómeno de Cushing en algunos pacientes con hipertensión intracraneal comprende: Hipertensión arterial, bradicardia y alteraciones respiratorias. Hipertensión arterial, taquicardia y taquipnea. Hipertensión arterial, bradicardia y depresión respiratoria. Hipotensión arterial, taquicardia y acidosis metabólica. Observamos durante una exploración a un paciente en coma que se encuentra ingresado en una Unidad de Cuidados Intensivos, como al presionar con el pulgar la cara interna de la tibia de arriba abajo (deslizando la mano), este realiza la extensión del dedo gordo del pie. Decimos que es un reflejo patológico denominado: Maniobra de Schaefer. Maniobra de Gordon. Maniobra de Oppenheim. Signo de Babinski. Nos encontramos valorando un paciente en Urgencias por accidente de tráfico. Vamos a valorar el estado de conciencia y para ello utilizaremos la escala de Glasgow. Si al explorar al paciente observamos que solo abre los ojos cuando se le aplican estímulos de tipo doloroso, además utiliza un lenguaje aleatorio e inapropiado y localiza el dolor y realiza movimientos intentando alejarse de él, diremos que la puntuación Glasgow es de: Puntuación Glasgow de 11. Puntuación Glasgow de 10. Puntuación Glasgow de 9. Puntuación Glasgow de 8. El reflejo bulbocavernoso o reflejo de Osinski es un reflejo polisináptico que es útil en las pruebas de choque espinal y en la obtención de información sobre el estado de la lesión medular espinal. ¿A qué nivel medular se da el reflejo bulbocavernoso?. Segmentos lumbares tercero y cuarto (L3 y L4). Segmentos sacros tercero y cuarto (S3 y S4). Segmentos lumbares primero y segundo (L1 y L2). Segmentos torácicos undécimo y duodécimo (T11 y T12). Nos encontramos a Maria Pilar de 87 años, con afectación grave de la memoria (olvida hechos importantes del pasado y presentes), incontinencia total y apenas camina, con gran afectación del lenguaje, aunque conserva la memoria emocional. Con estos datos sobre la sintomatología de este paciente diagnosticado del Alzheimer, podremos afirmar que dicha clasificación para valorar el desarrollo de la enfermedad se divide en: Tres fases, encontrándose Maria Pilar en la tercera. Cuatro fases, encontrándose María Pilar en la tercera. Cuatro fases, encontrándose María Pilar en la segunda. Tres fases, encontrándose Maria Pilar en la segunda. La definición "Cavidad llena de líquido seroso o serohemático, o < 0,5-1 cm" corresponde a: Ampolla. Vesícula. Pápula. Nódulo. Varón de 20 años que ingresa en Urgencias tras un accidente de coche, con un Glasgow de 6. Cuando acudimos al box de Urgencias, empezamos a realizar los cuidados de Enfermería marcados por protocolo para estabilizar al paciente, insertando VP, controlando constantes vitales y manteniendo la FiO2 en valores > 93%. Durante la toma de constantes, observamos que el paciente presenta hipotensión, por lo que decidimos incorporar en primera instancia fluidoterapia. ¿Qué fluidoterapia administraremos al paciente?. Suero glucosado al 5%. Suero glucosalino. Suero Ringer Lactato. Suero hipertónico. Juanito alias "Chiquito" acude a su enfermera porque "está nervioso" y no consigue "dormir bien", lo que le afecta al estado de ánimo y en su dia a día. Si un paciente sufre insomnio y se identifica la ansiedad como factor fundamental, su patrón de sueño severa modificado con: Acortamiento de las fases I, Il y III e incremento del número y duración de la fase IV. Despertar precoz sin afectación del número y duración de las etapas. Mayor número de cambios de etapa y vigilias, con menor número de etapas IV. Incremento de sueños no REM y alargamiento de las etapas I, II y III. Una lesión medular por debajo de la vértebra Dorsal 1 produciría: Monoplejia. Tetraplejia. Paraplejia. Muerte por parada respiratoria. ¿Cual de las siguientes opciones para un adulto, es correcta con respecto a la formula de reposicion de líquidos en el gran quemado según la fórmula de Parkland?. Inicio de fluidoterapia de 3ml de crsitaloides x Kg de peso, por el % de superficie corporal quemada, a pasar en 48h. Inicio de fluidoterapia de 3ml de crsitaloides x Kg de peso, por el% de superficie corporal quemada, a pasar en 24h. Inicio de fluidoterapia de 4ml de crsitaloides x Kg de peso, por el% de superficie corporal quemada, a pasar en 48h. Inicio de fluidoterapia de 4ml de crsitaloides x Kg de peso, por el % de superficie corporal quemada, a pasar en 24h. Queremos explorar los reflejos consensuados y directos de los ojos de un paciente. Para ello empezamos iluminando en este caso y en primer lugar el ojo derecho y vemos que la pupila se contrae; sumado a esto vemos que también se contrae a la vez la pupila del ojo izquierdo que no estaba siendo enfocada con la luz directamente. Posteriormente y en segundo lugar iluminamos el ojo izquierdo, notando que ambas pupilas no se contraen. Ante dicha exploración y conociendo las vías de transmisión de los reflejos oculares directos y condicionados, podemos deducir dónde se encuentra con GRAN probabilidad la lesión. Especifique dónde: Nervio óptico derecho. Ill par craneal derecho. Retina derecha. Retina izquierda. Tenemos a un paciente ingresado que precisa curas con apósito hidrocoloide previo desbridamiento del tejido desvitalizado, así como de las flictenas. ¿Qué tipo de quemadura ha sufrido?. Quemadura de segundo grado. Quemadura grave. Quemadura de tercer grado. Quemadura leve. Realizando la exploración de una paciente, observamos que el reflejo rotuliano se encuentra afectado, por lo que podemos decir que la afectación se encuentra a nivel de: L4. S1. S4. L2. En relación a las crisis epilépticas es correcto que: Las crisis parciales simples se caracterizan por cursar con pérdida de consciencia. El estatus epiléptico es una rápida sucesión de crisis mantenidas en el tiempo sin que exista recuperación de consciencia entre ellas. Las ausencias atípicas se caracterizan por carecer de aura. Las crisis atónicas suelen tener una fase poscrítica más larga que las de grand mal. Arturo tiene 50 años y se encuentra ingresado en el puesto 5 de la UVI del hospital donde trabajamos por ICE debido a un accidente de tráfico; lleva dos días ingresado y por el momento no muestra mejoría clínica. El médico intensivista informa a la familia, que se encuentra muy preocupada y no abandona la sala de espera de la Unidad. Con respecto a las complicaciones del traumatismo craneoencefálico (TCE), señale la afirmación INCORRECTA: El hematoma epidural es una colección de sangre arterial entre la duramadre y el hueso por rotura de la arteria meníngea media tras un traumatismo de alta energía. El hematoma subdural es sangre venosa que se encuentra debajo de la duramadre por rotura de los. El signo de Battle o signo de batalla (equimosis retroauricular sobre la apófisis mastoides) aparece en las fracturas de base de cráneo. En la descerebración se produce una flexión total de los miembros con rotación externa de los brazos. Cuando un paciente tiene una abolición del reflejo rotuliano con déficit para la extensión de la rodilla, el nivel anatómico de la lesión será con MAYOR probabilidad: Raiz L4. Raiz L5. Raiz S1. Raiz L3. Alberto Juárez, de 32 años, acude durante la mañana al Servicio de Urgencias con quemaduras en periné y miembro inferior derecho anterior y posterior. ¿Qué porcentaje de superficie corporal tiene quemada Alberto realizando una estimación aproximada según el método Wallace?. 18%. 20%. 17%. 19%. El reflejo rotuliano o patelar consiste en la contracción involuntaria del músculo cuádriceps femoral, y por ende la extensión de la pierna, como respuesta ante un estímulo que consiste en el estiramiento de dicho músculo mediante un golpe aplicado a su tendón por debajo de la rótula. El tendón es un tejido relativamente rígido y el golpe no lo estira, pero sufre una deformación que consiste en una depresión o hundimiento que transmite tracción a los tejidos más elásticos que conforman el músculo, los cuales sufren un brusco y breve estiramiento. ¿Qué raíces nerviosas se exploran al estudiar el reflejo rotuliano?. D1 a D5. D9 a L1. L5 a S3. L2 a L4. Si nos encontramos ante un paciente que está sufriendo una crisis epiléptica, lo MÁS importante y primera medida a realizar será: Asegurar la vía aérea permeable. Informar a la familia. Canalizar una via venosa. Poner una ampolla de diazepam i.m. ¿En dónde se localiza con MAYOR FRECUENCIA la lesión en un paciente parapléjico?. Protuberancia media. Hemisferios cerebrales. Cerebelo. Médula espinal, raices y nervios periféricos. Cuando al iluminar el ojo derecho de un paciente no existe reflejo fotomotor directo ni consensuado y al iluminar el izquierdo tenemos una respuesta normal, conservación de reflejos fotomotores directo y consensuado, la lesión se localizará en el: Ill par craneal derecho. Nervio optico izquierdo. Nervio óptico derecho. Ill par craneal izquierdo. El iris actúa como un diafragma que da color al ojo. Tiene un orificio denominado pupila, cuyo diámetro varía en función de la acción de unos músculos lisos contenidos en el iris; estos músculos son el músculo esfínter o constrictor de la pupila, inervado por fibras de origen parasimpático (que produce miosis), y el músculo dilatador de la pupila, inervado por fibras de origen simpático (que produce midriasis). Cuando se ilumina con una fuente de luz la pupila de un ojo, esta se contrae, dando lugar a: Reflejo fotomotor directo. Reflejo de acomodación. Reflejo luminoso directo. Anisocoria. Enunciamos a continuación cuatro reflejos, ¿cuál se considera profundo?: Anal. Corneal,. Cutáneo abdominal. Bicipital. Si un paciente presenta reflejo fotomotor directo conservado en el ojo derecho, con abolición del reflejo fotomotor consensuado al estimular el ojo derecho, ¿cuál de las siguientes estructuras puede justificar con su lesión los hallazgos clínicos descritos?. Lesión del nervio óptico derecho. Lesión del nervio motor ocular común izquierdo. Lesión del nervio motor ocular lateral izquierdo. Lesión del nervio óptico izquierdo. Señale cuál de los siguientes síntomas es el MÁS frecuente en la presentación de una esclerosis múltiple: Disartria. Debilidad. Neuritis óptica. Sintomas sensitivos. La triada de Cushing se caracteriza por: Hipotensión arterial, taquicardia y trastornos respiratorios. Hipotensión arterial, bradicardia y trastornos respiratorios. Hipertensión arterial, taquicardia y trastornos respiratorios. Hipertensión arterial, bradicardia y trastornos respiratorios. Señala la opción falsa sobre las ondas gamma: Algunos investigadores no distinguen las ondas beta de las gamma. No se conoce mucho sobre el estado en el que se producen estas ondas. Estan asociadas con exploraciones de perspicacia y con un alto nivel de procesamiento de la información. Tienen una frecuencia por encima de 80Hz. Nos encontramos en un Centro de Salud realizando la consulta de curas en horario de mañana. Hacemos pasar a nuestra consulta al señor López, un paciente habitual de 40 años, para realizar la cura de una UPP en la zona del maléolo por una caída que tuvo mientras montaba en bicicleta. La enfermera coloca al paciente en una camilla para realizar la cura. Durante la cura, el señor López nos comenta que siente un gusto extraño en la boca que no había sentido anteriormente, pero que no sabe explicar. De pronto, el señor López no contesta a la pregunta de la enfermera, y ella observa rigidez en su mandibula y mirada fija hacia la ventana. A continuación, empieza a realizar movimientos espasmódicos generalizados e incontrolables. ¿Qué acción realizaria en PRIMERA instancia la enfermera?. Colocar en decúbito lateral derecho, con la cabeza extendida hacia atrás para facilitar la relajación de la lengua y la salida de saliva y moco. Cargar diazepam y administrar este de forma más urgente para relajar la musculatura y frenar las convulsiones. Quitar la almohada al paciente, subir las barandillas de la camilla y retirar todos los objetos que estaba utilizando para la cura de la camilla, intentando proteger la cabeza ante todo. Colocar mascarilla de ventimask Vmk con 02 para administrar oxigenoterapia y realizar aspiración de secreciones. La enfermedad cerebrovascular o ictus está causada por un trastorno circulatorio cerebral que altera transitoria o definitivamente el funcionamiento de una o de varias partes del encéfalo. Es la principal causa de incapacidad en las personas adultas; además, es el responsable de 1 de cada 10 muertes en todo el mundo. ¿Cuál de las siguientes intervenciones puede generar sentimientos de frustración en la atención a un paciente que se recupera de una afasia tras sufrir un accidente cerebrovascular agudo (ACVA)?. Tratar de completar frases o pensamientos del paciente. Facilitarle un tablero de comunicación con dibujos de necesidades y frases frecuentes. Hablarle lentamente y usar gestos. Proporcionarle una ficha con información personal, fecha de nacimiento, dirección y nombre de sus pacientes. En una persona que sufre un ataque de epilepsia, usted no debe: Será necesario evitar las autolesiones. Todas son correctas. No es necesario orientar al paciente en tiempo y espacio. No se aconseja la introducción de objetos en la boca. Mujer diagnosticada de epilepsia que además ha sufrido un ICE severo por el que se encuentra ingresada en la UCI en la que usted trabaja. Como recomendaciones de NO HACER, usted sabe que no se deben repetir de forma rutinaria electroencefalogramas en el paciente epiléptico controlado (sin cambios en el perfil de las crisis) salvo que se quiera retirar la medicación. Con respecto a lo anterior, señale la afirmación FALSA: La recomendación está basada en la evidencia. Las crisis parciales y las tonicoclónicas pueden ser tratadas con gabapentina. La recomendación no tiene evidencia. En las crisis epilépticas generalizadas tipo ausencia puede ser de utilidad el tratamiento con ácido valproico. Cuando exploramos a un paciente y encontramos ausencia del reflejo rotuliano, establece el nivel lesional en: C7. L12. L4. S2. La escala de coma de Glasgow es una escala diseñada para evaluar de manera práctica el estado de conciencia; fue creada para las víctimas de traumatismo craneoencefálico y actualmente se usa ampliamente en otras patologias traumáticas y no traumáticas. ¿Cuál es la puntuación MINIMA que un paciente puede tener en la escala de Glasgow?. 0 puntos. 2 puntos. 1 punto. 3 puntos. ¿Dónde localizaría una lesión de la médula espinal que clinicamente cursa con disminución de reflejos cremastéricos, reflejos cutaneoabdominales preservados y reflejos miotáticos rotulianos y aquileos exaltados?. A nivel del cono medular y las raíces de la cola de caballo. A nivel del tercer y cuarto segmentos lumbares. A nivel de los segmentos torácicos 10-11 y 12. A nivel de los dos primeros segmentos lumbares. Con respecto a las quemaduras, señale la opción que considere FASLA: La mayor amenaza de un gran quemado en los momentos inciales es el shock hipovolémico. Las quemaduras eléctricas se consideran siempre de 3er grado. Un paciente que tiene quemado el 20% de su superficie corporal, con una edad mayor de 14 o menor de 65 años, es considerado quemado crítico. Una excepción en el paciente crítico, en que siempre se usará profilaxis antibiótica para la infección, es el paciente quemado. En éstos la antibioterapia se reserva para cuando existe infección constatada. Ana, enfermera que trabaja en el 112, es avisada para acudir a un incendio en un edificio en el centro de Sevilla. De camino al lugar, pide más información sobre lo sucedido y le cuentan que ha debido empezar un fuego a través de un brasero y se ha extendido por todo el edificio. Hay al menos dos personas muertas y varias con quemaduras importantes. Otras unidades están de camino. Su equipo, en el trayecto, repasa las medidas PRIORITARIAS en un gran quemado, que son: Fluidoterapia y mantenimiento de la función respiratoria. Mantenimiento de la función respiratoria, sedación y tratamiento local. Control de constantes y tratamiento local. Desbridamiento inmediato y cobertura antibiótica. Sobre los estudios de imagen, ¿cuál de las siguientes afirmaciones consideras que es falsa?. La ecografia doppler permite identificar posibles estenosis de vasos carotídeos, presencia de trombos, etc. Todas las opciones son correctas. La angiografia por resonancia magnética permite la visualización no invasiva de los principales vasos de la cabeza y cuello. La tomografia axial computarizada y la resonancia magnética son técnicas de imagen de alta resolución que permiten diagnosticar determinadas lesiones del SNP. Las crisis epilépticas, crisis comiciales o crisis convulsivas se definen como descargas neuronales bruscas, desordenas e incontroladas de impulsos nerviosos que interrumpen temporalmente el funcionamiento nervioso normal y se autolimitan en el tiempo. Las crisis epilépticas generalizadas, tipo gran mal, se caracterizan por los siguientes datos, EXCEPTO: Duración inferior a 30 segundos. Fase postcrítica. Pérdida de conciencia. Convulsiones tonicoclónicas. Desde la central del Servicio de Urgencias nos dan un aviso en un domicilio por caída de forma repentina de un paciente. Al entrar en el domicilio, observamos a una mujer de mediana edad en el suelo de forma inconsciente; realizamos una pequeña anamnesis mientras se realizan la toma de constantes y se decide colocar vía venosa. Nos explican que la paciente sufre de HTA, controlada con medicación y sufre de DM tipo 1 desde los 16 años que la paciente controla de forma adecuada excepto cuando sufria una temporada de estrés. El acompañante nos indica *que estos últimos días, la paciente estaba nerviosa por temas de estudio y habia sufrido de dolor de cabeza, pero que este cesaba con paracetamol y al tomar la medicación de la HTA". Observamos que la paciente presenta: midriasis arreactiva, HTA de 160/90 mmHg, y glucemia de 250 mg/dL, y realiza respiraciones de Kussmaul. ¿Qué patrón sigue esta respiración?. Patrón irregular y anárquico de respiración que produce hipoventilación e hipoxia. Cursa con inspiración profunda mantenida, bradipnea y con periodos largos de apnea. Ventilaciones profundas, regulares y rápidas mantenidas, sin baches de falta de 02. Ciclos de aumento de intensidad y frecuencia respiratoria con disminuciones hasta la apnea. Tenemos a nuesto cuidado un paciente que acaba de llegar de una cirugía uc resercción tumoral a nivel de la corteza cerebral temporal. ¿Cuál de los siguientes cuidados NO debería realizar?: Observar y registrar el estado pupilar y reflejo fotomotor. Mantener una correcta ventilacion y evitar la hipoxemia ya que esta aumenta el edema cerebral. Valorar y registrar el nivel de conciencia me cliante la escala de coma ele Glasgow. Realizar aspiraciones rutinarias para evitar acúmulo de secreciones, ya que pueden producir posteriormente neumonia. Acude a Urgencias un paciente joven con múltiples quemaduras por agua hirviendo. Procedemos a realizar una valoración exhaustiva de todas ellas y apuntamos el total de la extensión corporal que representan. Utilizando la regla de Wallace para valorar la extensión corporal de las quemaduras, ¿qué valor se le asigna a la zona genital?. 5%. 1%. 2%. 3%. Respecto a las quemaduras de segundo grado ¿Cual de las siguientes afirmaciones considera correcta?: Si son superficiales no son dolorosas pero si son profundas son muy dolorosas. Este tipo de herida cicatriza en dos o tres semanas generalmente sin intervención quirúrgica. Son heridas pálido-negruzcas por la falta de vascularización. Afectan sólo a la dermis, sin llegar a la epidermis. Acude a su consulta de enfermeria una paciente diagnosticada de Esclerosis Multiple, que necesita hablar con usted para resolver una serie de dudas. Usted le explica que la presentación de la EM secundaria progresiva se caracteriza por: Progresión con fases pequeñas de estabilización o pequeña mejoria. Recidivas definidas sin secuelas o secuelas residuales. Aparición progresiva con recidivas agudas con progresión continua de la enfermedad. Aparición de recidivas y remisiones con fases cortas de estabilización y mejora. |