NF Infraestructura y superestructura AESF RENFE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() NF Infraestructura y superestructura AESF RENFE Descripción: Nociones Ferroviarias NF (AESF RENFE) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Anchura de plataforma en vía doble AV en metros. 11. 6. 2. 14. Anchura de plataforma en vía doble en metros. 11. 6. 2. 14. Anchura de plataforma en vía única en metros. 11. 6. 2. 14. Separación entre los ejes de las vías en túneles y viaductos. 3800mm. 4000mm. 4300mm. 4700mm. Separación entre los ejes de las vías de velocidades superiores a 160km/h. 3800mm. 4000mm. 4300mm. 4700mm. Separación entre los ejes de las vías de velocidades superiores a 220km/h. 3800mm. 4000mm. 4300mm. 4700mm. Separación entre los ejes de las vías de velocidades de AV. 3800mm. 4000mm. 4300mm. 4700mm. Separación entre los ejes de las vías en estaciones . Entre 4500mm y 6500mm. Entre 4000mm y 6000mm. Entre 3500mm y 5500mm. Entre 7000mm y 9000mm. Separación entre piquetes en vías secundarias y haces de clasificación. 3500mm. 4000mm. 4500mm. 3000mm. Separación entre piquetes en velocidades entre 160km/h y 200km/h. 3700mm. 4200mm. 4700mm. 3500mm. Separación entre piquetes en velocidades en AV. 4300mm. 4200mm. 4700mm. 3500mm. Velocidad máxima en los desvíos convencionales: Entre 30km/h y 100km/h. Entre 40km/h y 90km/h. Entre 30km/h y 80km/h. Entre 50km/h y 100km/h. Velocidad máxima en los desvíos AV: Hasta 220km/h. Hasta 200km/h. Hasta 180km/h. Hasta 160km/h. Estructuras de pequeña luz. Caños, tajeas, alcantarillas y pontones. Caños, tajeas, puentes, pontones. Caños, tajeas, alcantarillas, viaductos. Tajeas, pontones, alcantarillas y puentes. Pendiente que se le da a la plataforma. Entre 2% y 4%. Entre 1% y 3%. Entre 1% y 4%. Entre 2% y 3%. Aguantan las tierras y se rellenan para construir la plataforma. De sostenimiento. De revestimiento. De contención. De superfície. Inclinación que se le da a las tierras en los terraplenes o las trincheras. Taludes. Muros. Plataforma. Declividad. Aguantan las tierras y se rellenan para construir la plataforma. De sostenimiento. De revestimiento. De contención. De superficie. Soportan los taludes. Aguantan el empuje lateral. De sostenimiento. De revestimiento. De contención. De superficie. Ni sostienen ni contienen, recubren la plataforma para evitar erosiones del terreno. De sostenimiento. De revestimiento. De contención. De superficie. Cuando la explanación debe ir por debajo del nivel del terreno. Taludes a ambos lados. Terraplén. Trinchera. Media ladera. Muro. Esta formando a ambos lados por los espaldones, la base son los cimientos y la explanación arriba donde está la coronación. Terraplén. Trinchera. Media ladera. Muro. Desmonte del terreno por un lado formado por un talud y, por el otro, por un terraplén. Terraplén. Trinchera. Media ladera. Muro. En los taludes la "tierra franca" tiene un coeficiente (base x altura) de... 1/4. 1/10. 1/1. 1/5. En los taludes la "tierra de tránsito" tiene un coeficiente (base x altura) de... 1/4. 1/2. 1/1. 1/5. En los taludes la "tierra de dura" tiene un coeficiente (base x altura) de... 1/4. 1/2. 1/1. 1/5. En los taludes la "roca floja" tiene un coeficiente (base x altura) de... 1/4. 1/2. 1/10. 1/5. En los taludes la "roca dura" tiene un coeficiente (base x altura) de... 1/4. 1/2. 1/10. 1/5. Parte superior del puente, pueden ser “isoéstaticas” o "hiperestáticas". Arco. Estribo. Tablero. Pila. Apoyos de los extremos del tablero. Arco. Estribo. Tablero. Pila. Soportes verticales de los tableros. Arco. Estribo. Tablero. Pila. En puentes de Hormigón con balasto, para evitar la trituración del balasto, se colocar sobre los tableros. 10cm de espesor de estera elástica. 7cm de espesor de estera elástica. 3cm de espesor de estera elástica. 5cm de espesor de estera elástica. Como se llama la grava arenosa entre el balasto y la plataforma. tierra base. gravilla. balasto inferior. sub-balasto. Cual es el Tipo A de las rocas que se utilizan en el balasto. Granítica. Arcilla. Caliza. Silícea. Cual es el Tipo B de las rocas que se utilizan en el balasto. Granítica. Arcilla. Caliza. Silícea. Declividad del terreno que existe entre dos puntos y se mide por la longitud y el grado de inclinación en % (mm x m). Peralte. Acuerdos verticales. Rasante. Clotoide. Curvas de transición de elevado radio que se utilizan para enlazar rasantes de inclinaciones diferentes. Peralte. Acuerdos verticales. Rasante. Clotoide. Curva que mantiene un mismo radio en todo su desarrollo. Circular de radio único. Acuerdos verticales. Compuesta o policéntrica. Clotoide. Sucesión de curvas tangentes con radios múltiples. Circular de radio único. Acuerdos verticales. Compuesta o policéntrica. Clotoide. Formada por 3 alineaciones curvas: transición de entrada, curva circular y transición de salida. Circular de radio único. Acuerdos verticales. Circular con transiciones. Clotoide de vértice. Cuando entre dos transiciones el desarrollo de la curva circular es muy pequeño, está formada por dos clotoides tangentes entre sí en un punto del mismo radio. Circular de radio único. Acuerdos verticales. Circular con transiciones. Triangular o Clotoide de vértice. Cuando en un trazado se suceden dos curvas de sentidos opuestos y que no pueden ser separadas mediante una recta intermedia. Sucesivas de sentido contrario. Acuerdos verticales. Circular con transiciones. Triangular o Clotoide de vértice. Toda curva que se genera un efecto centrífugo que empuja a los vehículos hacia el exterior de la misma. Peralte. Compuesta o policéntrica. Circular con transiciones. Triangular o Clotoide de vértice. Transición que resulta tangente a la recta y a la curva en su radio, mediante el curvado progresivo en proporción a la distancia recorrida desde su origen. Peralte. Compuesta o policéntrica. Circular con transiciones. Clotoide. La recta es seguida con una curva circular, se aplicaba en trazados antiguos. Klein. Compuesta o policéntrica. Circular con transiciones. Clotoide. El ancho de vía se calcula... Por las caras internas medidas a 14mm por debajo de la rodadura. Por las caras internas medidas a 12mm por debajo de la rodadura. Por las caras externas medidas a 14mm por debajo de la rodadura. Por las caras internas medidas a 14mm por encima de la rodadura. Cual NO es un ancho de vía usado en España. Ancho especial: 1714mm. Ancho ibérico: 1668mm. Ancho estándar (UIC): 1435mm. Ancho métrico: 1000mm. El ancho de vía se define como la distancia entre las caras internas de las cabezas de los carriles, medida...por debajo del plano de rodadura. 9mm. 12mm. 14mm. 6mm. Elemento transversal al eje de la vía. Sirve de unión entre los dos hilos del carril y el balasto. Traviesa. Travesía. Grapa. Enclavamiento. velocidad máxima admitida por una traviesa de madera. 200km/h. 160km/h. 220km/h. 120km/h. Tipos de traviesas usadas, elige la incorrecta. Traviesa de fibra de vidrio. Traviesa de hierro. Traviesa de madera. Traviesa de hormigón. Que particularidades tiene la vía de placa o losa flotante. Elige la incorrecta. Se utiliza en túneles y estaciones porque reduce las necesidades de mantenimiento. Evita la formación de baches en la vía. Requiere de un sistema de drenaje de aguas y empleo de materiales absorbentes del ruido. Debido a sus características técnicas, los trenes Tipo N no pueden circular por ellas. Elemento que sustenta, guía y resiste directamente los esfuerzos que recibe del material rodante, transmitiéndolos al resto de elementos que componen la superestructura y la infraestructura de la vía. Plataforma. Balasto. Traviesa. Carril. De que partes se compone el carril VIGNOLE. Elige la incorrecta. Patín. Alma. Cabeza. Base. Utilizado como conductor eléctrico para la señalización y como retorno para las líneas electrificadas. Tajea. Grapas. Traviesa. Carril. El peso por metro lineal de carriles montados en la RFIG en la actualidad son. Señala la incorrecta. 60Kg/m. 54Kg/m. 45Kg/m. 35Kg/m. Como se sueldan en el taller los tramos de barras que después se montarán. Soldadura tic. Soldadura de hilo. Aluminotérmica. Arco eléctrico. Como se sueldan los tramos de barras que se montan en la línea. Soldadura tic. Soldadura de hilo. Aluminotérmica. Arco eléctrico. Los dispositivos utilizados para fijar los carriles a las traviesas, los que permiten uniones longitudinales entre carriles y dispositivos antideslizantes. Estribos. Gran material. Pequeño material. Enclavamiento. Conjunto de elementos rígidos y elásticos que conforman la unión de los carriles a las traviesas. Descarriladores. Gran material. Sujeciones. Contracarriles. Tipos de elementos rígidos y elásticos que conforman la unión de los carriles a las traviesas. (Señala la incorrecta). Placas de asiento. Tirafondos o tornillos y tuercas. Aparato de dilatación. Grapas y aislantes. La sujeciones de un carril pueden ser. Señala la incorrecta. Directas. Indirectas. Múltiples. Mixtas. Que es la "trencilla". Cuando dos vías se cruzan transversalmente. Conjuntos de tornillos y tuercas acoplados para unir la brida a los dos carriles. Puente eléctrico en los extremos de los carriles, cuando están unidos mediante bridas. Malla que se coloca en los taludes para que no hallan desprendimientos de tierra o roca a las vías. Que tipo de bridas se usan para aislar eléctricamente dos tramos de carril. Bridas de vidrio baquelizado. Bridas de fibra baquelizada. Bridas de madera baquelizada. Bridas de cerámica baquelizada. Son juntas especiales que permiten recorridos importantes de los extremos. Calces. Toperas. Aparatos de dilatación. Básculas. aparatos de vía fijos, colocados al final de vías en estaciones o en vías muertas. Sirven para detener la circulación del tren o amortiguar el choque. Calces. Toperas. Aparatos de dilatación. Básculas. Son aparatos de vía utilizados para inmovilizar o evitar el escape involuntario de vehículo ferroviarios. Su función es la de hacer descarrilar el tren desviando la trayectoria de sus ejes hacia el exterior. Calces. Toperas. Aparatos de dilatación. Básculas. Instrumentos de pesaje de funcionamiento automático. Para evitar descarrilamientos y sobreesfuerzos en la infraestructura y el material ferroviario. Calces. Toperas. Aparatos de dilatación. Básculas. Donde están las patas de liebre y la laguna. Aguja. Carriles de unión. Cambio. Cruzamiento. Que son las patas de liebre. Un conejo dando saltos por la vía. Convergencias de vías se instalan piquetes, que delimitan el punto donde dos trenes podrían chocarse si se acercan más. Parte donde se presentan discontinuidades forzosas en el carril para dar paso a la pestaña. Prolongación de los huecos de los carriles de unión para hacer continuo el apoyo de la rueda. Que es la laguna. Parte hueca que hay cuando las agujas son talonables. Convergencias de vías se instalan piquetes, que delimitan el punto donde dos trenes podrían chocarse si se acercan más. Parte donde se presentan discontinuidades forzosas en el carril para dar paso a la pestaña. Prolongación de los huecos de los carriles de unión para hacer continuo el apoyo de la rueda. Los enclavamientos son los encargados de...elige la incorrecta. Espadines cumplan las tolerancias exigidas. Aparatos en posición adecuada e inmovilizada o encerrojada. Aparatos y señales no guarden relación. Aparatos y señales guarden relación. Conjuntos de aparatos para pasar circulaciones de una vía a otra. Dos desvíos de la misma mano. Haz de vía. Escape doble. Escape. Diagonal. Dos escapes de distinta mano separados. Haz de vía. Escape doble. Escape. Diagonal. Dos escapes de distinta mano en el mismo sitio y en el medio se coloca una travesía. Bretelle. Escape doble. Escape. Diagonal. Haz que atraviesa varias líneas con travesías, generando un escape sencillo. Bretelle. Escape doble. Escape. Diagonal. Agrupación de desvíos que se clasifica por el número de sus cabezas. Acaban en fondo de saco. Bretelle. Haz de vías. Escape. Diagonal. Son las que forman las intersecciones de dos vías de forma recta y con el mismo ancho de vía. Bretelle. Transversales y travesías. Calefacción de agujas. Desvíos de alta velocidad. Para mejorar el desvío se instala los cruzamientos de corazón flexible, corazón rígido pivotante o pata de liebre móvil. Bretelle. Transversales y travesías. Calefacción de agujas. Desvíos de alta velocidad. Distancia entre el hilo 2 y el 3 en tercer carril. 30cm. 15cm. 26cm. 23cm. Con corazón obtuso de puntas móviles (DMM). desvíos simples. desvíos compuestos. desvíos mixtos. desvíos polivalentes. Límite de velocidad por vía directa en los desvíos mixtos (DMM). 80km/h. 120km/h. 160km/h. 220km/h. Que sistema se utiliza para aminorar el rozamiento de las pestañas con el carril. Bomba de grasa. Calce engrasador. Engrase de pestaña. Engrase de rueda. Diferencia de anchura, medida sobre la nominal en cada punto del recorrido. Son pequeñas inestabilidades laterales. Alabeo. Baches. Sobreanchos. Argayos. Diferencia de altura entre el hilo 2 y el hilo 1. Alabeo. Baches. Sobreanchos. Argayos. Defectos de asentamiento que aparecen por múltiples causas. Ocasionan fuertes golpes verticales. Alabeo. Baches. Sobreanchos. Argayos. El desgaste ondulatorio (Rizado) de la vía solo puede ser eliminado... Mediante un auscultador. Mediante amolado. Mediante una bateadora. Mediante una lijadora de railes. Arrastre de tierra y piedras... Desprendimiento. Argayos. Obstrucción. Argamasa. Las altas temperaturas en las vías pueden dar lugar a... Roturas de carril. Garrotes. Desprendimiento de taludes. Cortocircuitos. Las bajas temperaturas en las vías pueden dar lugar a... Roturas de carril. Garrotes. Desprendimiento de taludes. Cortocircuitos. En que año Plasser & Theurer puso en servicio la primera bateadora hidraúlica. 1961. 1956. 1953. 1970. Herzios a los que se hace el bateo hidraúlico asíncrono para compactar el balasto. 30Hz. 25Hz. 35Hz. 40Hz. Máquina que regula y perfila la cantidad exacta de balasto. Depuración y para desguarnecido de balasto. Bateadora. Perfiladora reguladoras y distribuidoras de balasto. Estabilizadora y compactadora. Máquina que usa vibradores de masa excéntricas, provocando que las piedras de balasto se reordenen. Depuración y para desguarnecido de balasto. Bateadora. Perfiladora reguladoras y distribuidoras de balasto. Estabilizadora y compactadora. Máquina para limpiar las piedras de balasto y para que recuperen su elasticidad. Depuración y para desguarnecido de balasto. Bateadora. Perfiladora reguladoras y distribuidoras de balasto. Estabilizadora y compactadora. Vehículos de medición (Auscultadores). Depuración y para desguarnecido de balasto. Máquinas para el mantenimiento de los carriles. Perfiladora reguladoras y distribuidoras de balasto. Estabilizadora y compactadora. Detector cajas calientes y frenos calientes. Depuración y para desguarnecido de balasto. Máquinas para el mantenimiento de los carriles. Perfiladora reguladoras y distribuidoras de balasto. Sistemas de detección vigilancia y supervisión de vía. Estaciones para el adelantamiento de trenes. Apartadero. Cargadero. Apeadero. Cantón. Instalaciones solo para las subidas y bajada de viajeros. Generalmente se encuentran en plena vía. Apartadero. Cargadero. Apeadero. Cantón. Infraestructuras ferroviaria carga, descarga y estacionamiento de vagones. Apartadero. Cargadero. Apeadero. Cantón. |