option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

NIMBUS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
NIMBUS

Descripción:
pepario para el examen de ingreso

Fecha de Creación: 2023/08/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 90

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1) Como se denomina el espacio de un comandante para conducir operaciones militares con responsabilidad y autoridad. Área de influencia. Teatro de operaciones. Área de interés. Área de operaciones.

2) ¿A quién o qué se le considera como persona o grupo que se encarga de oponerse para lograr cumplir el principal objetivo?. Agente de contrainteligencia. Enemigo. Agente especial. Blanco.

3) ¿Cuál es la inteligencia que se encarga de la formulación de estrategias, políticas, planes militares y operaciones a nivel nacional?. Inteligencia Operativa. Inteligencia Militar. Inteligencia Estratégica. Inteligencia Táctica de Combate.

4) A quien se le considera como persona entrenada específicamente para la obtención de información de interés para Inteligencia y/o seguridad militar. Blanco. Comandante. Agente de combate. Agente de inteligencia.

5) A que se le conoce como operación conducida por los medios terrestres, navales o aéreos para obtener información sobre el enemigo y el terreno. Reconocimiento. Ataque. Defensa. Inteligencia.

6) Como se le denomina a los datos, noticias, materiales, documentos, etc. sean escritos, gráficos o hablados, que aún no han sido procesados. Fuentes escritas. Fuentes de Información. Información. Datos.

7) ¿Qué inteligencia se basa en el conocimiento que resulta de procesar información relativa al enemigo, terreno y necesita un comandante para elaborar planes?. Inteligencia Operativa. Inteligencia Militar. Inteligencia Estratégica. Inteligencia Táctica de Combate.

8) Como se les conoce a las medidas de seguridad, activas y pasivas, que ejecuta un Comando, para proteger al personal, material, equipo e instalaciones. Cursos de Acción. Medidas Generales. Contrainteligencia. Inteligencia.

9) Identificar los centros de gravedad militar, las líneas de comunicación, los puntos de la decisión, entre otros componentes necesarios son requisitos de la inteligencia operativa para el diseño de: operaciones conjuntas. operaciones de fuerzas amigas. informar al comandante sobre el enemigo. realizar operaciones de C.I.

10) Para el apoyo de la ejecución de las batallas el Comandante Táctico debe tener la información necesaria de la inteligencia: Inteligencia Táctica. Inteligencia de Combate. Inteligencia Estratégica. Inteligencia Operativa.

11) A fin de cumplir misiones impuestas por los comandantes que utilizan la inteligencia para concentrar la potencia de combate y triunfo decisivos tienen relación de: Relación de mando y control. Relación de mando y apoyo. Relación de control y apoyo. Relación de mando y logístico.

12) Entre las unidades de inteligencia y las unidades que aportan con inteligencia se establecen vínculos y responsabilidades específicas que son relación de: Apoyo General y Apoyo Directo. Apoyo de Inteligencia y Apoyo Directo. Apoyo General y Canal Técnico. Canal de Mando y Apoyo de Inteligencia.

13) Al difundir inteligencia en canales específicos de los cuales son enlace entre los comandos debe ser un principio de: Flexibilidad. Oportunidad. Continuidad. Objetividad.

14) ¿Para qué sirve el Sistema Operacional en el Campo de Batalla?. Permiten al Comandante organizar y ejecutar las acciones para la realización de operaciones. Permiten al Comandante planificar las acciones militares para la realización de operaciones en el campo de batalla. Permiten al Comandante planificar y ejecutar las acciones bélicas para la realización de operaciones militares. Permiten al Comandante procesar las acciones bélicas para la realización de operaciones militares.

15) ¿Qué es el Sistema Operativo de Inteligencia en el Campo de Batalla?. Es un conjunto de protocolos, personal, organismos y equipos. Es un conjunto de protocolos, organismos y equipos. Es un conjunto de procedimientos y equipos. Es un conjunto de procedimientos, personal, organismos y equipos.

16) La explotación adecuada en el Sistema Operativo de Inteligencia en el Campo de Batalla, ¿que permitirá?. Obtener inteligencia para satisfacer necesidades del Comandante. Preparar inteligencia para satisfacer necesidades de la Plana Mayor. Recolectar inteligencia para satisfacer necesidades del Órgano Superior. Obtener información para satisfacer necesidades del Comandante.

17) ¿Cuáles son los recursos de inteligencia en un sistema operativo de información: Dispositivos electromagnéticos. Imágenes satelitales o captadas desde avión. Inteligencia humana. Todas las respuestas son correctas.

18) ¿Para qué puede ser empleada la inteligencia en la determinación de los objetivos?. Para la toma de decisiones. Para asesorar al Comandante. Para asesorar al Analista de Inteligencia. Ninguna respuesta.

19) ¿Qué unidades participan en el adiestramiento del S.I.O.C.B?. Unidades de combate. Unidades de apoyo de combate. Unidades de apoyo de servicio de combate. Todas son correctas.

20) ¿Qué significa el S.O.I.C.B?. Sistema Ocupacional de Información de Combate Bélico. Servicio Operacional de Inteligencia de Combate en Batalla. Sistema Operativo de Inteligencia en el Campo de Batalla. Servicio Operativo de Inteligencia de Combate Bélico.

21) La elaboración del P.I.C.B consiste en: Determinar el escenario del campo de batalla. Evaluar al enemigo. Analizar los efectos de las condiciones meteorológicas y del terreno en el campo de batalla. Todas son correctas.

22) Los cursos de acción que el enemigo está en capacidad de realizar, luego de analizar y comparar las capacidades y vulnerabilidades enemigas con las propias, corresponde a: Determinar el escenario del campo de batalla. Determinar los cursos de acción. Analizar los efectos de las condiciones meteorológicas y del terreno en el campo de batalla. Evaluar al enemigo.

23) En cuantos pasos consiste la realización de la P.I.C.B. cinco. cuatro. ocho. tres.

24) En el primer paso de la P.I.C.B. sobre determinar el escenario del campo de batalla consiste en: Facilitar al Comandante la visualización del área de operaciones en donde, con sus medios, puede influir en la maniobra en el caso del área de influencia. Conocer la forma de empleo del enemigo a través del desarrollo de modelos doctrinarios. Determinar los cursos de acción que el enemigo tiene la posibilidad de ejecutar y que pueden influir en el cumplimiento de nuestra misión. Identificar cómo influyen las condiciones meteorológicas y las del terreno en las operaciones y cursos de acción.

25) En el segundo paso de la P.I.C.B. sobre Analizar los efectos de las condiciones meteorológicas y del terreno en el campo de batalla consiste en: Facilitar al Comandante la visualización del área de operaciones en donde, con sus medios, puede influir en la maniobra en el caso del área de influencia. Conocer la forma de empleo del enemigo a través del desarrollo de modelos doctrinarios. Determinar los cursos de acción que el enemigo tiene la posibilidad de ejecutar y que pueden influir en el cumplimiento de nuestra misión. Identificar cómo influyen las condiciones meteorológicas y las del terreno en las operaciones y cursos de acción.

26) En el tercer paso de la P.I.C.B. sobre Evaluar al enemigo consiste en: Facilitar al Comandante la visualización del área de operaciones en donde, con sus medios, puede influir en la maniobra en el caso del área de influencia. Conocer la forma de empleo del enemigo a través del desarrollo de modelos doctrinarios. Determinar los cursos de acción que el enemigo tiene la posibilidad de ejecutar y que pueden influir en el cumplimiento de nuestra misión. Identificar cómo influyen las condiciones meteorológicas y las del terreno en las operaciones y cursos de acción.

27) En el cuarto paso de la P.I.C.B. sobre Determinar los cursos de acción consiste en: Facilitar al Comandante la visualización del área de operaciones en donde, con sus medios, puede influir en la maniobra en el caso del área de influencia. Conocer la forma de empleo del enemigo a través del desarrollo de modelos doctrinarios. Determinar los cursos de acción que el enemigo tiene la posibilidad de ejecutar y que pueden influir en el cumplimiento de nuestra misión. Identificar cómo influyen las condiciones meteorológicas y las del terreno en las operaciones y cursos de acción.

28) Es el proceso de desarrollo y selección de blancos en respuesta a la guía de planeamiento del Comandante se refiere a: Determinación de blancos. Indicio y alertamiento. Desarrollar la situación. Evaluar al enemigo.

29) Seleccionar cuales son las disciplinas de inteligencia: Inteligencia humana, inteligencia de imágenes, inteligencia de señales, inteligencia de condiciones meteorológicas. Inteligencia electronica, inteligencia terrestre, inteligencia aérea, inteligencia naval. Inteligencia de señales, inteligencia naval, inteligencia de imágenes, inteligencia del orden de batalla. Inteligencia humana, inteligencia de imágenes, inteligencia de señales, inteligencia aérea.

30) Es una disciplina de la inteligencia en la cual el elemento humano es el principal generador de información e inteligencia, esto se refiere a: Inteligencia humana. Inteligencia de señales. Inteligencia técnica. Inteligencia imágenes.

31) Es la más antigua de las disciplinas de inteligencia, especialmente útil en la protección de la fuerza durante las operaciones militares: Inteligencia humana. Inteligencia de señales. Inteligencia naval. Inteligencia técnica.

32) Las operaciones de inteligencia militar fundamentales de que buscan coadyuvarán a la consecución de objetivo son: Espionaje, Sabotaje y Subversión. inteligencia y Contrainteligencia. Subversión y Contraespionaje. Reconocimiento y Contrainteligencia.

33) La operación fundamental de inteligencia orientada a la búsqueda abierta o subrepticia y a la obtención de información de naturaleza militar, científica, generada por el enemigo para, posteriormente, organizarla y estudiarla, produciendo y difundiendo Inteligencia, que permita tomar decisiones es: definir sus objetivos. Sabotaje. Contrainteligencia. Subversión. Espionaje.

34) Las operaciones de contrainteligencia militar fundamentales son: Contrainteligencia Activa y Contrainteligencia Pasiva. Contrainteligencia. Subversión y espionaje. Espionaje y Subversión.

35) Operación fundamental de Contrainteligencia dirigida específicamente contra las operaciones de Inteligencia y de reconocimiento que efectuará el enemigo hacia blancos de alto valor y de interés para Inteligencia es: Contrainteligencia Activa. Contrainteligencia. Subversión. Espionaje.

36) Existen dos tipos de procedimientos de inteligencia militar en que las actividades serán ejecutadas y son: Militares y civiles. Encubiertos y sociales. Abiertos y cerrados. Abiertos y encubiertos.

37) A qué tipo de operación fundamental se refiere las técnicas especiales de reconocimientos, reclutamiento y manejo de informantes además la administración de la red: Sabotaje. Subversión. Contraespionaje. Espionaje.

38) Cuál es el principio básico, en el que la inteligencia es clave para la toma de decisiones acertadas y para evitar la sorpresa: Continua. Interdependiente. Flexibilidad. Útil. Oportuna.

39) El ciclo de producción de inteligencia es un proceso racional y lógico de actividades para transformar la información en: Planes de búsqueda. Inteligencia militar útil al Comandante. Órdenes y pedidos. Los RICC del Comandante.

40) En el ciclo de producción de inteligencia, la búsqueda de información se la realiza mediante: Fuentes y agencias de información. Análisis, integración y deducción de la información. Registro y evaluación de la información. Difusión y uso de inteligencia.

41) En la planeación y dirección, cuando el comandante recibe la misión surgen preguntas sobre: posibilidades del enemigo. condiciones meteorológicas. Condiciones del terreno. todas son correctas.

42) RICC significa: Requisitos de Inteligencia combinados del Comando. Requerimientos de Información Calificada del Comandante. Requerimientos de Inteligencia Críticos del Comandante. Requerimientos de Información Críticos del Comandante.

43) Los EEI permiten evaluar capacidades y debilidades de: Fuerzas enemigas. Fuerzas propias. Fuerzas enemigas y fuerzas propias. Ninguna es correcta.

44) Los RIFA permiten evaluar las capacidades de: Unidad propia. Unidades subordinas y adyacentes. Escalón Superior. Todas son correctas.

45) ¿De quién depende los RPI?. Situación propia y del enemigo, de la experiencia del comandante. De los E.E.I.I. De los R.I.F.A. De los R.I.C.C.

46) Permiten conocer los cursos de acción del enemigo: Los indicios. Los R.I.FA. Los R.P.I. Los R.I.C.C.

47) Si no se conocen los indicios que determinan un probable curso de acción se debe recurrir a: Análisis de doctrina enemiga. los R.I.F.A. la contra inteligencia. el espionaje.

48) ¿Cuál es el departamento u organismo que no se limitan sus esfuerzos a los aspectos mencionados específicamente en las órdenes de operaciones?. Agencias de Búsqueda. Fuentes de Información. Analistas de Información. Grupos de Inteligencia.

49) Las órdenes y pedidos dirigidos a las agencias deben ser redactados en lenguaje: Abreviaturas militares. claro, simple y conciso. Respetando la ortografía. Detallado, preciso, adecuado.

50) Es la condición física de disponibilidad de la agencia, corresponde a que factor: Equidad. Capacidad. Oportunidad. Multiplicidad.

51) Se preferirán agencias que obtengan y transmitan información en el menor tiempo posible, corresponde al factor de: Adecuación. Multiplicidad. Oportunidad. Equidad.

52) Se evitará recargar a una agencia de trabajos de búsqueda de información, corresponde al factor de: Equidad. Capacidad. Adecuación. Oportunidad.

53) El Plan de Búsqueda de Información es un documento de: Difusión. Trabajo. Conocimiento. Equidad.

54) El Plan de Búsqueda de Información debe ser actualizado: De acuerdo al desarrollo de la operación. Con orden del comandante. Cada 3 horas. De acuerdo a las condiciones meteorológicas.

55) Trabajos de contra movilidad y supervivencia pertenece a: Ataque. Defensa. Retrogradas. Ofensiva.

56) Contraataques locales por unidades terrestres y ataques aéreos pertenece a: Ataque. Defensa. Retrogadas. Penetración.

57) ¿Cuál es una característica de indicio de refuerzo?. Movimiento de unidades enemigas hacia el frente. Existencia de destrucciones, áreas gaseadas, contaminadas, obstáculos. Despliegue hacia la retaguardia de instalaciones de abastecimiento y evacuación. Movimiento de nuevas tropas en la dirección de las fuerzas que nos enfrentan.

58) ¿Qué se debe hacer para confirmar o descartar los indicios?. Se verifican los R.I.P y los E.E.I. Se pregunta las dudas al comandante. Se debe formular órdenes de pedidos de información que permitan continuar con el ciclo de producción de inteligencia. Todas las anteriores.

59) ¿Qué debe constar en la casilla de agencias de búsqueda?. Aquellas unidades que están en capacidad de satisfacer nuestras necesidades de información. Es el tercer casillero en el plan de búsqueda. Debe constar la fecha máxima en la que la información debe ser remitida. Todas las anteriores.

60) Reporte pérdidas últimos días de material explosivo en QUITO y poblaciones cercanas M.F.I.V 021500-AGO-005 es un ejemplo que corresponde a: R.P.I o E.E.I. Indicio. Requerimiento específico de información. Búsqueda de Orden y Pedido (BOP).

61) Las notas sobre progreso de búsqueda se encuentran en la casilla de: Observaciones. Lugar y fecha. Agencias de búsqueda. Órdenes y pedidos.

62) En la casilla 2 del plan de Búsqueda se encuentra: Indicios. RPI- EEI. Órdenes y pedidos. Observaciones.

63) El formato del Plan de Búsqueda consta de: 4 columnas. 5 columnas. 6 columnas. 7 columnas.

64) Los heridos y los muertos son útiles para: Tener un número de personas derrotadas de grupos enemigos. Obtener testimonios te puntos estratégicos . Tener rehenes con los que poder negociar. Ser registrados y encontrar documentos que ayuden a complementar conocimiento o información general.

65) Los documentos decomisados al enemigo pueden ser usados para: Comprobar las declaraciones de los prisioneros de guerra. Obtener información relativa a los sistemas de comunicación. Obtener puntos estratégicos del enemigo. Todas las anteriores.

66) Los documentos decomisados al enemigo se le asignará una categoría de acuerdo con el tipo de información contenida en el mismo, ¿ A que categoría se le puede definir como: “Documentos que contienen ítems criptográficos e información relativa a los sistemas de comunicaciones electrónicas del enemigo”?. Categoría “A”. Categoría “B”. Categoría “C”. Categoría “D”.

67) ¿La acción que deben tomar todos los Comandantes con respecto al material capturado en su zona de acción puede ser?. No proporcionar protección apropiada. Por ningún motivo no se debe informar al Escalón Superior. Excepto en cualquier circunstancias , dejar en su lugar el material nuevo, extraño o peligroso para que los servicios técnicos dispongan de este. Evacuar el material recuperable a través de los conductores del servicio técnico, a menos que sea utilizable de acuerdo con las reglas prescritas.

68) ¿Cuál es la definición correcta de evadido?. Persona que, habiendo sido capturada por el enemigo, logra libertarse por sí misma. Persona que ha sido sorprendida detrás de las líneas enemigas y que logra eludir su captura física. Persona que, habiendo sido capturada logra evadir evadir controles para ser sentenciada. Persona que habiendo sido descubierta logra huir con información confidencial.

69) El Oficial de Inteligencia debe entrevistar a civiles seleccionados que, por su educación y, a veces, interés, son aptos para dar informes más: Elaborados. Exactos. Planteados. Creíbles.

70) El Oficial de Inteligencia utiliza las cartas para preparar: Los calcos de situación del enemigo. El PLT. El PMTD. El análisis.

71) Los proyectiles fallidos y los fragmentos de proyectiles y granadas son fuentes de información sobre el tipo y el calibre de las armas enemigas de apoyo. ¿En que nos ayuda esta información?. Para la obtención del orden de batalla. En la obtención de los cursos de acción. Para saber la ubicación de sus armas de apoyo. Para conocer su composición.

72) ¿Qué es una agencia de inteligencia?. Grupo de personas que recolectan información. Personas con cualidades especiales de investigación. Institución encargada de dar información al Estado. Persona, unidad u organización que obtiene información investigando, observando o entrevistando a una fuente.

73) ¿Cuáles son los factores para seleccionar las Agencias?. Capacidad, adaptabilidad, multiplicidad, oportunidad, equidad. Capacidad, adaptación, multiplicidad, oportunidad. Capacidad, adaptabilidad, multiplicidad, oportunidad, igualdad. Vulnerabilidad, adaptabilidad, multiplicidad, oportunidad, equidad.

74) Por medio de que operaciones se puede obtener informes del enemigo. Operaciones Anfibias. Operaciones Retrogradas. Operaciones Coordinadas. Operaciones de Reconocimiento.

75) El personal de Inteligencia se encarga especialmente de: Curar al personal herido en combate. Interpretación de fotos . Entrevista a personal militar de nuestras unidades. Entrevista a prisioneros de guerra.

76) Los grupos de entrevistadores de prisioneros de guerra pueden obtener información de: Dispositivo. Organización. Efectivos. Todas las anteriores.

77) Las fotografías aéreas proporcionan excelentes informes, de manera especial las obtenidas en. El Flanco del enemigo. La vanguardia del enemigo. La retaguardia del enemigo. La logística del enemigo.

78) Cuál de las siguientes unidades incluye la clasificación de los servicios especiales de inteligencia: Unidades de Comunicaciones y Guerra Electrónica. Unidades de Caballería Blindada. Unidades de Aviación. Unidades de Combate.

79) Cuáles son las dos fases del procesamiento. Registro y Evaluación. Difusión y Uso. Integración y Deducción. Ordenes y Pedido.

80) La Hoja de Trabajo del Oficial de Inteligencia es: una ficha con la historia de las unidades enemigas. un registro en el que se anotan, asuntos de la misma naturaleza, informes que se recibe sobre el enemigo, condiciones meteorológicas y el terreno. un análisis del informe para determinar su pertinencia; la confiabilidad de la fuente y agencia; y la exactitud de la información. ninguna respuesta.

81) Dispone de una copia de todos los mensajes y documentos registrados en el diario de la sección. Orden de Batalla. Memorandos. Archivo del diario. Ninguna respuesta.

82) El diario de informaciones que periodo determinado tiene para anotar los mensajes, informes recibidos o remitidos. Generalmente 24 horas. Hasta 22 horas. Estrictamente 23 horas. ninguna respuesta.

83) Carta de Situación del Enemigo. un registro gráfico temporal, que muestra el dispositivo y las actividades del enemigo. Esto permite al lector formarse una perspectiva global y objetiva de la situación del enemigo. Deben ser tramitados en el orden cronológico en que fueron recibidos. Evitar al personal de tramitación la memorización de los informes obtenidos. Ninguna respuesta.

84) A que se refiere carta de situación del enemigo. La información de las fuerzas amigas, que se hace constar en esta carta de situación, generalmente se refiere a: los límites; la ubicación de los puestos de mando de la Unidad superior, de las unidades inferiores y vecinas; y las unidades de reconocimiento. Las cartas deben ser tramitados en el orden cronológico en que fueron recibidos y después se los coloca en el archivo apropiado, previa asignación de un número. Al orden de batalla terrestre del enemigo. Todas las respuestas.

85) Archivo del diario, Archivo de informes, Archivo del Orden de Batalla. Son archivos más conocidos como: Archivos de inteligencia. Carta de situación del enemigo. P.I.C.B. Todas las respuestas.

86) Cuáles son los componentes de la Inteligencia del Orden de Batalla (O.B) que son aplicables a la fuerza militar del enemigo. Composición, dispositivo, efectivo, adiestramiento, tácticas y técnicas, logística, eficiencia de combate y datos misceláneos. Composición, disposiciones, efectivo, adiestramiento, tácticas y técnicas, logística, eficiencia de combate y datos misceláneos. Composición, dispositivo, efectivo, adiestramiento, tácticas y técnicas, logística, eficiencia de repliegue y datos misceláneos. Ninguna respuesta es correcta.

87) El Adiestramiento Militar del Personal Analista del O.B debe realizárselo bajo: Los principios y técnicas. Parámetros y estadísticas. Conocimientos y estructuras. Todas son correctas.

88) De qué trata la Composición: Trata de la identificación y organización de las unidades. Trata de la identificación y materializar las unidades. Trata de la identificación de las unidades. Ninguna respuesta es correcta.

89) Cuantos factores se desarrollan en el O.B. ocho. nueve. cuatro. Ninguna respuesta es correcta.

90) Se refiere a una localización geográfica o posición identificada de cualquier Unidad o unidades: Táctica. Adiestramiento. Logística. Ubicación.

Denunciar Test