Niño de alto riesgo social
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Niño de alto riesgo social Descripción: DESCRIPCIÓN |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuales con la formas de proteger a un menor?. 1- emancipación: 2- patria potestad: 3- tutela automática o exlege provisional. 1- dando a otros familiares 2- patria potestad: 3- tutela automática o exlege provisional. 1- emancipación: 2- patria potestad: 3- llevándolo a otra ciudad. Cuales con la formas de proteger a un menor?. 4- guarda: 5- adopción internacional solamente. 4- guarda: 5- adopción. 4- refugiar en otro país 5- adopción. ASPECTOS A VALORAR EN UN INFORME PARA UNA ADOPCIÓN INTERNACIONAL. - motivación adecuada, actitudes y aptitudes reales de los padres adoptivos - expectativas, y ofrecimiento que la familia realiza. - motivación adecuada, actitudes y aptitudes reales de los padres adoptivos - expectativas a corto plazo de la familia. - motivación adecuada, actitudes y aptitudes reales de los padres adoptivos y ritos familiares - expectativas, y ofrecimiento que la familia realiza. ASPECTOS A VALORAR EN UN INFORME PARA UNA ADOPCIÓN INTERNACIONAL. - proyecto de crianza y la aceptación de: 1) factores de riesgo: asociado características de la familia 2) funcionamiento de los padres, familia extensa, sociedad y escuela. - proyecto de crianza y la aceptación de: 1) factores de riesgo: asociado características del niño y la historia 2) funcionamiento de los padres, familia extensa, sociedad y escuela. - expectativas, y ofrecimiento que la familia realiza 1) factores de riesgo: asociado características del niño y la historia 2) funcionamiento de los padres, familia extensa, sociedad y escuela. FAMILIA SE ENCUENTRA EN ASPECTOS PROPIOS COMO. - desarrollo brusco de la parentalidad real - adaptación a nuevos roles personales y conyugales - actitud de la familia de origen y extensa ante la adopción y la revelación. -expectativas de los padres de que el hijo se adapte enseguida y alcance el nivel esperado -incorporar al menor rápidamente sin darle tiempo de encontrar su sitio y sentirse seguro en el ámbito familiar. - desarrollo exigente de la parentalidad real - adaptación a nuevos roles personales y conyugales - actitud de la familia de origen y extensa ante la adopción y la revelación. FAMILIA SE ENCUENTRA EN ASPECTOS PROPIOS COMO. - incorporación de normas familiares nuevos otros dados por la llegada del hijo/a - adaptación del hijo/a a la nueva familia y la familia a el - aceptar el abandono del niño - aceptar a los niños sin historia: sistema sanitario. - incorporación de ritos familiares nuevos otros dados por la llegada del hijo/a - adaptación del hijo/a a la nueva familia y la familia a el - aceptar el abandono del niño - aceptar a los niños sin historia: sistema sanitario. - incorporación de ritos familiares nuevos otros dados por la llegada del hijo/a - adaptación del hijo/a a la nueva familia y la familia a el - aceptar el abandono del niño - aceptar a los niños sin historia: sistema educativo. FAMILIA SE ENCUENTRA EN ASPECTOS PROPIOS COMO. - tarea de reparar daños: psicologicos solamente - manejo de temas como: lealtades, secretos hacia la familia de origen biológico - el ajuste temperamental entre padres e hijos y los estilos de crianza - relación con el sistema escolar. - tarea de reparar daños: físicos, psicológicosrelacionales -error habitual etiquetar las dificultades de aprendizaje y el comportamiento negativo del menor - el ajuste temperamental entre padres e hijos y los estilos de crianza - relación con el sistema escolar. - tarea de reparar daños: físicos, psicológicosrelacionales - manejo de temas como: lealtades, secretos hacia la familia de origen biológico - el ajuste temperamental entre padres e hijos y los estilos de crianza - relación con el sistema escolar. INCONVENIENTES: ASPECTOS DE INCLUSIÓN EN LA ESCUELA. ▪ expectativas de los padres de que el hijo se adapte enseguida y alcance el nivel esperado ▪ incorporar al menor rápidamente sin darle tiempo de encontrar su sitio y sentirse seguro en el ámbito familiar ▪ esto genera dificultades de aprendizaje y problemas de conducta, dificultades escolares: tras. adaptativo y relacional ▪ error habitual etiquetar las dificultades de aprendizaje y el comportamiento negativo del menor. ▪ expectativas de los padres de que el hijo se adapte enseguida y alcance el nivel esperado ▪ incorporar al menor rápidamente sin darle tiempo de encontrar su sitio y sentirse seguro en el ámbito familiar ▪ esto genera problemas de conducta ▪ error habitual etiquetar las dificultades de aprendizaje y el comportamiento negativo del menor. ▪ expectativas de los padres de que el hijo se adapte enseguida y alcance el nivel esperado ▪ incorporar al menor rápidamente sin darle tiempo de encontrar su sitio y sentirse seguro en el ámbito familiar ▪ esto genera dificultades de aprendizaje y problemas de conducta ▪ error habitual etiquetar las dificultades de aprendizaje y el comportamiento negativo del menor. SOLUCIONES: ASPECTOS DE INCLUSIÓN EN LA ESCUELA. ▪ incorporación progresiva a la escuela ▪ revisar los criterios para la elección del grupo de clase y llevar a cabo la adecuada valoración ▪ conocer las necesidades educativas de cada niño ▪ acudir si es necesario a un (aula de enlace). ▪ incorporación progresiva a la escuela ▪ revisar los criterios para la elección del grupo de clase y llevar a cabo la adecuada valoración ▪ conocer las necesidades específicas de cada niño ▪ acudir si es necesario a un (aula de enlace). ▪ incorporación progresiva a la escuela ▪ revisar los criterios para la elección del grupo de clase y llevar a cabo la adecuada valoración ▪ acudir si es necesario a un (aula de enlace). NECESIDADES DE LOS NIÑOS ADOPTADOS. 1- dificultades salud y crecimiento: equiparación con otros niños 2- dificultades del desarrollo adaptativo 3- dificultades de conducta y dificultades cognitivas. 1- dificultades salud y crecimiento: equiparación con otros niños 2- dificultades del desarrollo psicológico 3- dificultades de conducta y dificultades cognitivas. 1- dificultades salud y crecimiento: equiparación con otros niños 2- dificultades del desarrollo emocional 3- dificultades de conducta y dificultades cognitivas y académicas. NECESIDADES DE LOS NIÑOS ADOPTADOS. 4- dificultades escolares: tras. relacional 5- dificultades en la vinculación afectiva y social 6-otras dificultades asociadas a niños con NNEE: labio leporino, cardiopatías TDAH, TEAF. 4- dificultades escolares: tras. adaptativo y relacional 5- dificultades en la vinculación afectiva y social 6-otras dificultades asociadas a niños con NNEE: labio leporino, cardiopatías TDAH, TEAF. 4- dificultades escolares: tras. adaptativo y relacional 5- dificultades en la vinculación afectiva y social 6-otras dificultades asociadas a niños con NNEE: labio leporino, TEA, TDAH. TIPOS DE APEGO EN EL ADOPTADO EVITATIVO: • necesidad emocional que no pudo reparar y se niega o ignora la emoción • no busca, no conecta con sus necesidades y emociones • pasan desapercibidos son creativos mejor relación con objetos que con personas, no buscan ayudan es un niño”robot” autosuficientetivo. • miedo y confusión con las figuras de apego, con paradoja necesidad y rechazo • niño callado o agresivo del mismo modo controla, se aísla, le da todo igual, sumiso, pero rechaza la ayuda, control por perfeccionismo. • se da por un exceso de ansiedad de separación e inseguridad de la dispersión incondicional de los padres en los primeros años de la adopción • cuidado imprevisible o negligente, el sujeto acude, pero no siempre calma • es hiperactivo para que el otro reaccione. TIPOS DE APEGO EN EL ADOPTADO ANSIOSO- AMNIBALENTE: • se da por un exceso de ansiedad de separación e inseguridad de la dispersión incondicional de los padres en los primeros años de la adopción • cuidado imprevisible o negligente, el sujeto acude, pero no siempre calma • es hiperactivo para que el otro reaccione • hipersensible se hace notar, dependiente, muy “payasos”, desconecta, oculta • difícil socialmente por ser posesivo lo que le calma. • se da por un exceso de ansiedad de separación e inseguridad de la dispersión incondicional de los padres en los primeros años de la adopción • cuidado imprevisible o negligente, el sujeto acude, pero no siempre calma • es hiperactivo para que el otro reaccione • hipersensible se hace notar, dependiente, muy “payasos”, desconecta, oculta • miedo y confusión con las figuras de apego, con paradoja necesidad y rechazo. • miedo y confusión con las figuras de apego, con paradoja necesidad y rechazo • niño callado o agresivo del mismo modo controla, se aísla, le da todo igual, sumiso, pero rechaza la ayuda, control por perfeccionismo. TIPOS DE APEGO EN EL ADOPTADO DESORGANIZADO. • miedo y confusión con las figuras de apego, con paradoja necesidad y rechazo • niño callado o agresivo del mismo modo controla, se aísla, le da todo igual, sumiso, pero rechaza la ayuda, control por perfeccionismo. ✓ modelo interior de trabajo se crea con el apego hacia uno mismo, evoluciona con los años ayudado primero por los padres, luego por los iguales y luego por los adultos. ✓ sistema de exploración – en adoptados se eleva el sistema de defensa y apoyos – se inhibe el sist. exploratorio y con él el aprendizaje. • miedo y confusión con las figuras de apego, con paradoja necesidad y rechazo • difícil socialmente por ser posesivo lo que le calma ✓ modelo interior de trabajo se crea con el apego hacia uno mismo, evoluciona con los años ayudado primero por los padres, luego por los iguales y luego por los adultos. ✓ sistema de exploración – en adoptados se eleva el sistema de defensa y apoyos – se inhibe el sist. exploratorio y con él el aprendizaje. • se da por un exceso de ansiedad de separación e inseguridad de la dispersión incondicional de los padres en los primeros años de la adopción • cuidado imprevisible o negligente, el sujeto acude, pero no siempre calma • es hiperactivo para que el otro reaccione • hipersensible se hace notar, dependiente, muy “payasos”, desconecta, oculta ✓ modelo interior de trabajo se crea con el apego hacia uno mismo, evoluciona con los años ayudado primero por los padres, luego por los iguales y luego por los adultos. ✓ sistema de exploración – en adoptados se eleva el sistema de defensa y apoyos – se inhibe el sist. exploratorio y con él el aprendizaje. SEÑALE LA CORRECTA. Hasta los 7 años está bien para recuperar el apego, a partir de ahí ya es más complicado,aspectos que sean emocionales si se pueden recuperar. Es un reto la vinculación para los padres, para los niños y para la escuela. Intentar trabajar el apego más seguro posible. 100%DE APEGO INSEGURO, 40% AMBINVALENTE, HAY QUE MEJORAR EL APEGO EVITATIVO Y ANSIOSO.TRABAJAR DESDE LOS 5 AÑOS, problemáticas a trabajar. Hasta los 7 años está bien para recuperar el apego, a partir de ahí ya es más complicado,aspectos que sean sociales si se pueden recuperar. Es un reto la vinculación para los padres, para los niños y para la escuela. Intentar trabajar el apego más seguro posible. 100%DE APEGO INSEGURO, 40% AMBINVALENTE, HAY QUE MEJORAR EL APEGO EVITATIVO Y ANSIOSO.TRABAJAR DESDE LOS 5 AÑOS, problemáticas a trabajar. Hasta los 7 años está bien para recuperar el apego, a partir de ahí ya es más complicado, aspectos que sean adaptativos si se pueden recuperar. Es un reto la vinculación para los padres, para los niños y para la escuela. Intentar trabajar el apego más seguro posible. 100%DE APEGO INSEGURO, 40% AMBINVALENTE, HAY QUE MEJORAR EL APEGO EVITATIVO Y ANSIOSO.TRABAJAR DESDE LOS 5 AÑOS, problemáticas a trabajar. OTRAS NECESIDADES ASOCIADOS CON NIÑOS DE NEE:: 1- LABIO LEPORINO O FISURA PALATINA: 2- CARDIOPATÍAS: 3- TEA 4-TEAF (SAF) : TRASTORNO DEL ESPECTRO ALCOLICO FETAL ▪ 25% de los chicos. 1- LABIO LEPORINO O FISURA PALATINA: 2- CARDIOPATÍAS: 3- TDAH: 4-TEAF (SAF) : TRASTORNO DEL ESPECTRO ALCOLICO FETAL ▪ 25% de los chicos. 1- LABIO LEPORINO O FRENILLOS 2- CARDIOPATÍAS: 3- TDAH: 4-TEAF (SAF) : TRASTORNO DEL ESPECTRO ALCOLICO FETAL ▪ 25% de los chicos. CÓMO HABLAR CON LOS HIJOS DEL DIVORCIO QUE DECIR, COMO DECIRLO QUE AYUDA: • comunicar la decisión los dos juntos , sin culpas, de forma tranquila, calmada y sin prisas con una sola explicación que los niños entiendan sin dar motivos específicos que corresponden solo a la pareja y siempre la misma • aclarar que no tienen ninguna responsabilidad, ni culpa en la decisión, que no tienen que elegir • evitar miedos como, pérdida de cariño o de contacto con otros miembros de la familia extensa • evitar expectativas de reunificación o de cambio de criterio con una idea de temporalidad por miedo a hacer daño y con ello confundir. • comunicar la decisión los dos juntos , sin culpas, de forma tranquila, calmada y sin prisas con una sola explicación que los niños entiendan sin dar motivos específicos que corresponden solo a la pareja y siempre la misma • aclarar que no tienen ninguna responsabilidad, ni culpa en la decisión, que no tienen que elegir • evitar miedos como, pérdida de cariño o de contacto con otros miembros de la familia extensa • decir expectativas de reunificación o de cambio de criterio con una idea de temporalidad por miedo a hacer daño, asi se tranquiliza. • comunicar la decisión por separado de forma tranquila, calmada y sin prisas con una sola explicación que los niños entiendan sin dar motivos específicos que corresponden solo a la pareja y siempre la misma • aclarar que no tienen ninguna responsabilidad, ni culpa en la decisión, que no tienen que elegir • evitar miedos como, pérdida de cariño o de contacto con otros miembros de la familia extensa • evitar expectativas de reunificación o de cambio de criterio con una idea de temporalidad por miedo a hacer daño y con ello confundir. CÓMO HABLAR CON LOS HIJOS DEL DIVORCIO QUE DECIR, COMO DECIRLO QUE AYUDA: Rechazar los sentimientos que se muestren: llanto, rabia • explicar los cambios y como les afecta como será su futuro mantener celebraciones y actividades de ocio, así como normas , límites y rutinas diarias. • observar para conocer las señales de malestar y responder a las preguntas que realicen. aceptar los sentimientos que se muestren: llanto, rabia • explicar los cambios y como les afecta como será su futuro mantener celebraciones y actividades de ocio, así como normas , límites y rutinas diarias. • observar para conocer las señales de malestar y responder a las preguntas que realicen. ALGUNAS SUGERENCIAS A LOS PADRES PREVIA SEPARACIÓN. 1. la separación de los padres es uno de los mayores estresores para los hijos, por lo que debemos de primar siempre el bienestar de estos. tras la separación, los niños deben adaptarse a una situación tan novedosa como desconocida para ellos. deben saber que los culpables de la ruptura son los padres, que ambos padres los quieren y que sus necesidades serán satisfechas. 1. la separación de los padres es uno de los mayores estresores para los hijos, por lo que debemos de primar siempre el bienestar de estos. tras la separación, los niños deben adaptarse a una situación tan novedosa como desconocida para ellos. deben saber que no son responsables de la ruptura, que ambos padres los quieren y que sus necesidades serán satisfechas. 1. la separación de los padres es uno de los mayores trastornos de ansiedad para los hijos, por lo que debemos de primar siempre el bienestar de estos. tras la separación, los niños deben adaptarse a una situación tan novedosa como desconocida para ellos. deben saber que no son responsables de la ruptura, que ambos padres los quieren y que sus necesidades serán satisfechas. ALGUNAS SUGERENCIAS A LOS PADRES PREVIA SEPARACIÓN. 2. en los casos de custodia compartida hay que proporcionar estabilidad y seguridad a los hijos para adaptarse con normalidad a la nueva situación. es decir, en sus rutinas diarias (horarios, pautas educativas, deberes…), no es necesario que conservar sus amistades y actividades extraescolares, eso le viene bien. 2. en los casos de custodia compartida hay que proporcionar estabilidad y seguridad a los hijos para adaptarse con normalidad a la nueva situación. es decir, en sus rutinas diarias (horarios, pautas educativas, deberes…), se le puede brindar un nuevo ambiente distinto al que tenia antes, para que despeje su mente. 2. en los casos de custodia compartida hay que proporcionar estabilidad y seguridad a los hijos para adaptarse con normalidad a la nueva situación. es decir, en sus rutinas diarias (horarios, pautas educativas, deberes…), procurando mantener el mismo entorno y permitiéndole conservar sus amistades y actividades extraescolares. ALGUNAS SUGERENCIAS A LOS PADRES PREVIA SEPARACIÓN. 3. mantener una relación cordial entre los padres es vital. los niños aprenden de lo que observan y si los padres entran en descalificaciones y competiciones, mandarían un mensaje equivocado sobre lo que son las relaciones. si queremos que los niños construyan relaciones saludables, los padres deben dar ejemplo y mantener a los niños alejados de sus conflictos. 3. mantener una relación cordial entre los padres es vital. los niños aprenden de lo que observan y si los padres entran en descalificaciones y competiciones, ellos no van a entender, ya que son muy pequeños para darse cuenta. ALGUNAS SUGERENCIAS A LOS PADRES PREVIA SEPARACIÓN. 4. por último, hay que entender que el amor es incondicional y si dependerá de las elecciones o preferencias de los hijos, ya que a quien prefiera será en quien mas tiene confianza. También se debe generar entornos seguros basados en el respeto es uno de los deberes más importantes para los padres. “con la terapia, intentamos restaurar esos apegos seguros y la capacidad para crear valoraciones por uno mismo y para evitar el malestar generado en el niño al creer que es incapaz o que se equivoca mucho a la hora de juzgar o valorar a las personas de su entorno”. 4. por último, hay que entender que el amor es incondicional. no depende de las elecciones o preferencias de los hijos. • generar entornos seguros basados en el respeto es uno de los deberes más importantes para los padres. “con la terapia, intentamos restaurar esos apegos seguros y la capacidad para crear valoraciones por uno mismo y para evitar el malestar generado en el niño al creer que es incapaz o que se equivoca mucho a la hora de juzgar o valorar a las personas de su entorno”. PRIMERAS REACCIONES DEL NIÑO ANTE EL DIVORCIO A) EFECTOS EXTERNALIZANTES. • conductas agresivas / antisociales • actos de desobediencia y de reto • problemas con padres y figuras de autoridad • efectos en los logros académicos con mayor abandono de estudios • pérdida de interés por aprender por escasa valoración • rendimiento escolar afectado con manifestación en las conductas intelectuales, aprendizaje y en comportamiento como la iniciativa, cooperación y relaciones con compañeros. se preguntan: • ¿por qué? ¿es mi culpa? ¿y si todos me dejan? • ¿qué va a pasar ahora? ¿cuándo acabará esto?. • trastornos de ansiedad • actos de desobediencia y de reto • problemas con padres y figuras de autoridad • efectos en los logros académicos con mayor abandono de estudios • pérdida de interés por aprender por escasa valoración • rendimiento escolar afectado con manifestación en las conductas intelectuales, aprendizaje y en comportamiento como la iniciativa, cooperación y relaciones con compañeros. se preguntan: • ¿por qué? ¿es mi culpa? ¿y si todos me dejan? • ¿qué va a pasar ahora? ¿cuándo acabará esto?. PRIMERAS REACCIONES DEL NIÑO ANTE EL DIVORCIO B) EFECTOS INTERNALIZANTES SENTIMIENTOS: • tristeza, soledad, rechazo, que no importan • ira, irritabilidad, injusticia, no le gusta, no lo quiere, odio • preocupación, inseguridad, temor ¿qué va a pasar? • vergüenza, pena no quieren que los amigos sepan, o se lo cuentan a todos sin discriminar • celos, culpan a otros, confusión, no entiendo, no siento nada PENSAMIENTO: • simple y mágico: piensa en blanco o negro y sienten que sus pensamientos causan los eventos • literales: echaron a papa de la casa… • recuerdos: felices o tristes • piensan que papa y mama se pueden llevarse bien. • conductas agresivas / antisociales • actos de desobediencia y de reto • preocupación, inseguridad, temor ¿qué va a pasar? • vergüenza, pena no quieren que los amigos sepan, o se lo cuentan a todos sin discriminar • celos, culpan a otros, confusión, no entiendo, no siento nada PENSAMIENTO: • simple y mágico: piensa en blanco o negro y sienten que sus pensamientos causan los eventos • literales: echaron a papa de la casa… • recuerdos: felices o tristes • piensan que papa y mama se pueden llevarse bien. muy perjudicial para los menores. amenazar con el abandono, ofrecerles falsas esperanzas , pedirles a los niños que escojan entre los padres, pedirles a los niños que asuman una posición en el conflicto, hablar mal del otro padre o ignorarle o demonizarle ,discutir temas legales delante de los niños, poner a los niños en medio o hacerles confidentes de secretos, volcarse en los niños para que compensen,usar a los niños de mensajeros o espías, usar a los niños de arma arrojadiza contra el otro. hablar mal del otro padre o ignorarle o demonizarle ,discutir temas legales delante de los niños, poner a los niños en medio o hacerles confidentes de secretos, volcarse en los niños para que compensen,usar a los niños de mensajeros o espías, usar a los niños de arma arrojadiza contra el otro. LOS DIVORCIOS DESTRUCTIVOS – QUE NO AYUDA GENERAN: genera ira, enfado, dolor y humillación. la culpa,la ansiedad, y el deseo de una vida nueva. Todas con correctas. SÍNDROME DEL JUICIO SALOMÓN O EL NIÑO PARTIDO EN DOS: CONFLICTO Y LEALTADES. Su hijo es pequeño, dependiente y vulnerable: rechaza cualquier contacto que no sea el de sus progenitores es porque intuye que no puede contar con el -Los hijos perciben la rabia dl progenitor custodio o (le descalifica o a su imagen) temen que los abandone si se siente traicionado y no captan en el no custodio lo suficiente solvencia como para constituir una alternativa válida - El circulo vicioso se refuerza fácilmente por las torpes actuaciones del no custodio, que desaprovecha de las ocasiones de ganarse la confianza del hijo dedicándose a las vistas a tratar de imponer su autoridad o criticar al custodio. El niño se siente dividido cuando sus padres no consiguen ponerse de acuerdo sobre las versiones que dan en su separación, ni en las vistas, ni en los estilos de crianza y educación, ni en los mensajes que ofrecen a los niños en su día a día. El niño se siente dividido cuando sus padres no consiguen ponerse de acuerdo sobre las versiones que dan en su separación, ni en las vistas, ni en los estilos de crianza y educación, ni en los mensajes que ofrecen a los niños en su día a día, aparecen los síntomas ansiedad, fobias, inseguridad, sentimientos de culpa, pero que pueden ir ganando en gravedad convirtiéndose en una depresión o en un trastorno de alimentación o límite de personalidad. SÍNDROME DE ALINEACIÓN PARENTAL O PRÁCTICAS ALINEADORAS FAMILIARES. Su hijo es pequeño, dependiente y vulnerable: rechaza cualquier contacto que no sea el de sus progenitores es porque intuye que no puede contar con el -Los hijos perciben la rabia dl progenitor custodio o (le descalifica o a su imagen) temen que los abandone si se siente traicionado y no captan en el no custodio lo suficiente solvencia como para constituir una alternativa válida. aparecen los síntomas ansiedad, fobias, inseguridad, sentimientos de culpa, pero que pueden ir ganando en gravedad convirtiéndose en una depresión o en un trastorno de alimentación o límite de personalidad. Su hijo es pequeño, dependiente y vulnerable: rechaza cualquier contacto que no sea el de sus progenitores es porque intuye que no puede contar con el -Los hijos perciben la rabia dl progenitor custodio o (le descalifica o a su imagen) temen que los abandone si se siente traicionado y no captan en el no custodio lo suficiente solvencia como para constituir una alternativa válida - El circulo vicioso se refuerza fácilmente por las torpes actuaciones del no custodio, que desaprovecha de las ocasiones de ganarse la confianza del hijo dedicándose a las vistas a tratar de imponer su autoridad o criticar al custodio. El niño se siente dividido cuando sus padres no consiguen ponerse de acuerdo sobre las versiones que dan en su separación, ni en las vistas, ni en los estilos de crianza y educación, ni en los mensajes que ofrecen a los niños en su día a día, aparecen los síntomas ansiedad, fobias, inseguridad, sentimientos de culpa, pero que pueden ir ganando en gravedad convirtiéndose en una depresión o en un trastorno de alimentación o límite de personalidad. SÍNTOMAS EN LOS MENORES CUANDO SE DA MANIPULACIÓN O EL CHANTAJE EMOCIONAL a corto plazo: somatizaciones (dolores frecuentes, de barriga, de cabeza, desmayos, sentirse enfermo), problemas de regulación emocional, retraimiento social, irritabilidad o aumento de comportamientos disruptivos, dificultades para dormir, sentimientos de culpa y deterioro académico. los niños pueden desarrollar sintomatología ansiosa o depresiva y problemas de autoestima. los niños pueden desarrollar sintomatología ansiosa o depresiva y problemas de autoestima, somatizaciones (dolores frecuentes, de barriga, de cabeza, desmayos, sentirse enfermo). SÍNTOMAS EN LOS MENORES CUANDO SE DA MANIPULACIÓN O EL CHANTAJE EMOCIONAL a largo plazo: somatizaciones (dolores frecuentes, de barriga, de cabeza, desmayos, sentirse enfermo), problemas de regulación emocional, retraimiento social, irritabilidad o aumento de comportamientos disruptivos, dificultades para dormir, sentimientos de culpa y deterioro académico. los niños pueden desarrollar sintomatología ansiosa o depresiva y problemas de autoestima, somatizaciones (dolores frecuentes, de barriga, de cabeza, desmayos, sentirse enfermo). los niños pueden desarrollar sintomatología ansiosa o depresiva y problemas de autoestima. FUNCIONES DEL COORDINADOR/A PARENTAL. finalidad educar sobre como llevar a cabo la crianza o la educación a los progenitores, padres, madres o tutores de los menores que tienen a su cargo. finalidad ayudar, orientar, aconsejar como llevar a cabo la crianza o la educación a los progenitores, padres, madres o tutores de los menores que tienen a su cargo. finalidad enseñar como llevar a cabo la crianza o la educación a los progenitores, padres, madres o tutores de los menores que tienen a su cargo. ❖ 3 tipologías de familias en contextos de migración: 1- emigración en familia 2- por reagrupación familiar: de acuerdo a la ley, de hecho y a la espera de regularización 3- por asilo. 1- emigración en familia 2- por reagrupación familiar: de acuerdo a la ley, de hecho y a la espera de regularización 3- por creación de vínculos familiares en destino. 1- emigración en familia 2- por reagrupación familiar: de acuerdo a la ley, de hecho y a la espera de regularización 3- por refugio. CONCEPTO DE ACULTURACIÓN. 1- CONTACTO – NECESARIA: FORMAS DE REDUCIR O ESTABILIZAR UN CONFLICTO SE VEN LOS LÍMITES Y VENTAJAS. 1- CONTACTO – NECESARIA: OCURRE ENTRE DOS GRUPOS CULTURALES: DESDE LO FISICO O SIMBOLICO. 1- CONTACTO – NECESARIA: OCURRE EN EL CASO EN EL QUE HAYA RESISTENCIA Y EL SUJETO TENGA QUE ELEGIR. CONCEPTO DE ACULTURACIÓN. 2- CONFLICTO O CRISIS – PROBABLE: OCURRE EN EL CASO EN EL QUE HAYA RESISTENCIA Y EL SUJETO TENGA QUE ELEGIR. 2- CONFLICTO O CRISIS – PROBABLE: OCURRE ENTRE DOS GRUPOS CULTURALES: DESDE LO FISICO O SIMBOLICO. 2- CONFLICTO O CRISIS – PROBABLE: FORMAS DE REDUCIR O ESTABILIZAR UN CONFLICTO SE VEN LOS LÍMITES Y VENTAJAS. CONCEPTO DE ACULTURACIÓN. 3- ADAPTACIÓN- INEVITABLE: OCURRE ENTRE DOS GRUPOS CULTURALES: DESDE LO FISICO O SIMBOLICO. 3- ADAPTACIÓN- INEVITABLE: FORMAS DE REDUCIR O ESTABILIZAR UN CONFLICTO SE VEN LOS LÍMITES Y VENTAJAS. 3- ADAPTACIÓN- INEVITABLE: OCURRE EN EL CASO EN EL QUE HAYA RESISTENCIA Y EL SUJETO TENGA QUE ELEGIR. LA MIGRACIÓN TIENE 2 CARACTERÍSTICAS 1) DUELO MIGRATORIO MULTIPLE TIPOS: 1- acumulativo: fenómeno psicológico individual componentes: nostalgia, choque cultural discriminación 2- crónico y múltiple o síndrome del inmigrante: síndrome de adaptación. 1- acumulativo: fenómeno psicológico individual componentes: nostalgia, choque cultural discriminación 2- crónico y múltiple o síndrome del inmigrante: síndrome de Ulises. Cuáles son los síntomas de la emigración. depresión- tristeza- llanto- baja autoestima – estrés- ansiedad agresividad – culpa -somatizaciones - síntomas confusionales – irritabilidad — afrontamiento. depresión- tristeza- llanto- baja autoestima – estrés- ansiedad agresividad – culpa -somatizaciones - síntomas confusionales – irritabilidad. SÍNTOMAS EN EL MENOR POR PROCESO MIGRATORIO : ▪ trastornos emocionales y de conducta : relacionados con el apego inseguro por los miedos o abandonos que genera ansiedad generalizada y bloqueo relacional. ▪ trastornos de comportamiento debido al periodo de adaptación a nivel evolutivo: desesperanza y mayor vulnerabilidad, ante expectativas incumplidas frustración crónica: trastornos de conducta y de adaptación generalizada con dificultades escolares y nivel académico bajo. LAS DOS SON CORRECTAS. CÓMO SE MUESTRA UN NIÑO MALTRATADO. tímido, asustadizo, más ansioso que la media con baja autoestima y trastornos de identidad o con mayor riesgo de sufrir depresión y ansiedad por las dificultades para expresar emociones y asume la culpa con facilidad o síntomas de estrés emocional que facilita la presencia de conductas regresivas como: enuresis, encopresis, rechazo al alimento y vómitos. • muestra poca resistencia activa, con desinterés y/ o falta de afecto • apego inseguro, con poca estimulación, no espera nada por ello con poca respuesta, es pasivo e individualista • será necesario estimularle y mover su curiosidad, habrá que facilitar que fije la atención en algo para comenzar a jugar y así generar otro vínculo distinto. NEGLIGENCIA. • muestra poca resistencia activa, con desinterés y/ o falta de afecto • apego inseguro, con poca estimulación, no espera nada por ello con poca respuesta, es pasivo e individualista • será necesario estimularle y mover su curiosidad, habrá que facilitar que fije la atención en algo para comenzar a jugar y así generar otro vínculo distinto. tímido, asustadizo, más ansioso que la media con baja autoestima y trastornos de identidad o con mayor riesgo de sufrir depresión y ansiedad por las dificultades para expresar emociones y asume la culpa con facilidad o síntomas de estrés emocional que facilita la presencia de conductas regresivas como: enuresis, encopresis, rechazo al alimento y vómitos. INDICADORES DEL ABUSO SEXUAL DE 0-5 AÑOS CONDUCTAS. ▪ conductas de seducción: lenguaje y conducta sexuada impropia por edad, masturbacion ▪ regresión en conductas ya adquiridas ▪ dificultades en la separación y miedos ➢ EMOCIONES: ansiedad de separación /acercamiento. ▪ conductas de seducción: lenguaje y conducta sexuada impropia por edad ▪ regresión en conductas ya adquiridas ▪ dificultades en la separación y miedos ➢ EMOCIONES: ansiedad de separación /acercamiento. ❖INSTRUMENTOS PARA EVALUAR ABUSO SEXUAL. ➢ USO DE MUÑECAS ANATÓMICAS ➢ USO DE JUEGOS Y JUGUETES ➢ DIBUJO ➢ CAJÓN DE ARENA ➢ MARIONETAS ➢ CASA DE MUÑECAS ➢ TESTS. ➢ USO DE JUEGOS Y JUGUETES ➢ DIBUJO ➢ CAJÓN DE ARENA ➢ MARIONETAS ➢ CASA DE MUÑECAS ➢ TESTS. ABUSO SEXUAL LOS NIÑOS SE PROTEGEN DE TRAUMA DEL ABUSO DE DIFERENTES FORMAS. • negando lo ocurrido • suprimiendo el recuerdo • reprimiendo • splitting : ruptura del yo y la realidad • despersonalización cuerpo-mente • disociación de : pensamiento / sentimiento • amnesia / fuga de la identidad • adormecen partes del cuerpo • hacen que no estén en su cuerpo. • aceptando lo ocurrido • suprimiendo el recuerdo • reprimiendo • splitting : ruptura del yo y la realidad • despersonalización cuerpo-mente • disociación de : pensamiento / sentimiento • amnesia / fuga de la identidad • adormecen partes del cuerpo • hacen que no estén en su cuerpo. |