option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

nivel 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
nivel 1

Descripción:
aporte examen

Fecha de Creación: 2025/07/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 39

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Qué artículo de la Constitución del Ecuador reconoce por primera vez la Educación Inicial como parte del sistema educativo. Artículo 343. Artículo 26. Artículo 29. Artículo 344.

Qué aspecto no es parte del enfoque evaluativo en el Subnivel 1. Homogeneización. Individualidad. Observación continua. Flexibilidad.

Qué debe garantizar la evaluación curricular. Mejoras continuas. Uniformidad. Sanciones. Estabilidad.

Qué elemento impulsa la estructuración del esquema corporal en los niños. Coordinación motriz. Narración oral. Juegos electrónicos. Resolución de problemas.

Qué artículo garantiza la libertad de los padres para escoger la educación de sus hijos. Artículo 29. Artículo 1. Artículo 344. Artículo 343.

Qué ámbito se enfoca en las habilidades sensoperceptivas del niño. Descubrimiento del medio natural y cultural. Lenguaje escrito. Evaluación psicológica. Resolución de problemas.

Qué documento promueve una educación basada en experiencias vivenciales y participación comunitaria. EIFC. Plan Nacional del Buen Vivir. Currículo Intermedio. Volemos Alto.

Qué valor fomenta el eje de desarrollo personal y social. Empatía. Rebeldía. Soberbia. Competencia.

Cuál es una función de la Autoridad Educativa Nacional según la LOEI. Formular políticas educativas. Gestionar fondos externos. Capacitar a los padres. Redactar leyes.

Cuál es el objetivo del eje de descubrimiento del medio natural y cultural. Promover experiencias significativas. Aislar a los niños. Estimular la memorización. Evitar el contacto con el entorno.

Qué enfoque promueve relaciones afectivas y cuidado integral. Buen trato. Interculturalidad. Inclusión. Evaluación.

Qué tipo de separación debe evitarse al inicio del año. Gradual. Radical. Natural. Progresiva.

Qué debe evitar el docente respecto a los niños. Compararlos. Llamarlos por su nombre. Escucharlos. Elogiarlos.

Qué es un rincón en el aula de inicial. Un espacio temático para el aprendizaje. Un área desordenada. Un castigo. Un almacén de materiales.

Qué elemento define qué destrezas se espera que los niños desarrollen. Destrezas. Objetivos de aprendizaje. Diagnóstico. Perfil de entrada.

Qué debe promover el uso de rincones en el aula. Exploración y aprendizaje activo. Silencio constante. Actividad física intensa.

Qué cualidad deben tener los rincones de aprendizaje. Flexibles y delimitados. Usados solo por adultos. Fijos y estáticos. Cerrados y aislados.

Qué tipo de materiales deben colgarse en las paredes. Hechos por los infantes. De docentes. Comprados en librería. De otros años.

Qué implica trabajar con afectividad. Crear lazos de confianza y respeto. Regalar dulces. Dejar que hagan lo que quieran. Ser condescendiente.

Qué promueve el ámbito de lenguaje verbal y no verbal. Desarrollo de la comunicación. Uso de tecnología. Lectura en voz alta. Memorización de canciones.

Qué se recomienda al dirigirse a los niños. Llamarlos por su nombre. Ignorar sus preguntas. Gritar para captar atención. Usar sobrenombres.

Qué papel juega la diversidad en el diseño curricular. Se valora como elemento clave. Se considera como obstáculo. Se evita en planificación. Se ignora por simplicidad.

Cuál es el objetivo principal del diseño curricular en la educación inicial subnivel 1. Identificar y estructurar adecuadamente los aprendizajes. Estandarizar la enseñanza en todas las aulas. Promover la competencia docente. Elaborar informes administrativos.

Qué tipo de comunicación debe establecer el docente con padres. Constante y clara. Formal únicamente. Exclusivamente por correo. Esporádica.

Qué documento orienta la planificación de la jornada escolar. Currículo de Educación Inicial. Código de Trabajo. Constitución. Manual de Convivencia.

Cuál NO es una característica que debe respetarse en los horarios del Subnivel 1. Clases magistrales constantes. Horarios de descanso. Alternancia entre juego libre y actividades dirigidas. Espacios para juego e higiene.

Qué se debe fomentar según el ámbito de exploración del cuerpo y motricidad. Autoexploración y desplazamiento. Escritura creativa. Lectura comprensiva. Participación en debates.

Qué se recomienda hacer el primer día del periodo de adaptación. Reunirse con padres y presentar rutinas. Evaluar conocimientos. Empezar con clases teóricas. Separar bruscamente al niño de sus padres.

Qué se debe priorizar en los recursos didácticos. Relevancia cultural y funcionalidad. Bajo costo. Marca comercial. Estética.

Qué permite el desarrollo motriz en los infantes. Ejecutar tareas complejas. Inhibir el movimiento. Limitar la autonomía. Evitar el cansancio.

Qué se espera lograr en el niño al final del proceso en los cuatro ámbitos. Independencia para resolver sus necesidades. Una calificación numérica. Rechazo del entorno. Memorización de normas.

El docente en la educación personalizada debe: Identificar necesidades e intereses del estudiante. Impartir conocimientos sin interacción. Enfocarse en la calificación numérica. Seguir una planificación inflexible.

Qué se busca con las actividades motrices según el documento. Desarrollar movimientos coordinados. Promover la lectura. Lograr que el niño permanezca quieto. Enseñar rutinas de limpieza.

El método Waldorf enfatiza el desarrollo de: Creatividad, arte y espiritualidad. Matemática y lógica. Habilidades técnicas exclusivamente. Repetición de ejercicios.

El docente que aplica ABA debe: Identificar y planificar intervenciones personalizadas. Aplicar reglas iguales para todos. Utilizar solo castigos. Repetir estrategias sin evaluar.

Qué recurso debe usar el docente para conocer el estado del lenguaje de los niños. Observación individualizada. Uso de rúbricas estandarizadas. Revisión de cuadernos. Pruebas escritas.

La educación personalizada considera a los estudiantes como elementos únicos dentro del proceso educativo. Porque los trata como individuos con características propias. Porque se basa únicamente en su rendimiento académico. Porque sigue una planificación estandarizada. Porque los agrupa por niveles de desarrollo.

Qué característica egocéntrica es común en los infantes del Subnivel 1. Su tendencia a centrarse en sí mismos. Su afán por ayudar a otros. Su habilidad para leer emociones complejas. Su necesidad de explorar el medio.

Qué deben interiorizar los infantes para fortalecer sus procesos cognitivos. Esquemas mentales del entorno. Rutinas de higiene. Técnicas de lectura. Normas disciplinarias.

Denunciar Test