option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

No te operes la pancita

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
No te operes la pancita

Descripción:
bicicleta 2

Fecha de Creación: 2022/08/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 108

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

101. Respecto a la cirugía de las complicaciones de la colelitiasis, y en concreto la coledocolitasis, señale la respuesta NO correcta: 1. Las imágenes de la colangioRMN son tan buenas como las de la CPRE. 2. La complicación más frecuente de la colédocolitiasis es la cirrosis biliar secundaria. 3. Ante un paciente con colelitiasis y colédocolitiasis, la opción más aceptada es CPRE más colecistectomía posterior. 4. Una de las opciones para extraer los cálculos durante la cirugía es la derivación bilioentérica.

102. Paciente mujer de 55 años, con antecedentes personales de HTA, DM2, esclerodermia e intervenida de cáncer de tiroides que acude a consulta con sintomatología de pirosis, regurgitaciones y laringitis crónica, pese a tratamiento médico con IBP a dosis máxima ¿Cual de los siguientes tratamientos es correcto?. 1. Funduplicatura de Nissen. 2. Continuar con tratamiento médico, no tiene indicación quirúrgica. 3. Funduplicatura de Toupet. 4. Miotomía de Heller.

103. Entre las complicaciones propias de la pancreatitis aguda, NO se encuentra: 1. Pseudoquiste pancreático. 2. Derrame pleural. 3. Shock. 4. Calcificaciones pancreáticas.

104. Varón de 36 años, sin antecedentes personales de interés, diagnosticado de acalasia de cardias. El tratamiento de elección consiste en: 1. Miotomía endoscópica oral (POEM). 2. Dilatación neumática. 3. Miotomía laparoscópica de Heller. 4. Inyección intraesfinteriana de toxina botulínica.

105. ¿Cúal de las siguientes pruebas diagnósticas es imprescindible realizar a un paciente que va a ser sometido a cirugía por ERGE?. 1. Phmetría. 2. Tránsito EGD (Esofagogastroduodenal). 3. Manometría esofágica. 4. Endoscopia digestiva alta.

106. ¿Cuál de los siguientes signos de irritación peritoneal es más específico de la apendicitis retrocecal?. 1. Signo de Blumberg. 2. Defensa involuntaria. 3. Signo de Rovsing. 4. Signo del psoas.

107. Paciente visto en urgencias con estado general séptico, temperatura de 38^°Cm, dolor torácico intenso irradiado a región interescapular, imposibilidad para la deglución y disnea severa. A la exploración: frecuencia cardíaca 110 Ipm., frecuencia respiratoria 32 rpm., crepitación toracocervical y crepitantes en ambos pulmones. RX tórax: derrame pleural bilateral y ensanchamiento mediastínico. Analítica: Hb 143 gr«> Hcto 45 %, leucocitos 25.000, fórmula leucocitaria 88 granulocitos, 10 linfocitos y 25 cayados. Entre los antecedentes personales destaca una gastroscopia realizada hace 24 horas por sospecha de ulcus gástrico. ¿En qué diagnóstico deberíamos pensar en primer lugar?: 1. Perforación ulcus gástrico. 2. Rotura traqueal. 3. Perforación esofágica. 4. Gastritis aguda.

108. Señale la afirmación FALSA, en relación con la resección laparoscópica del colon: 1. Casi todas las enfermedades del colon y recto, susceptibles de tratamiento quirúrgico, se pueden abordar mediante laparoscopia. 2. En la cirugía del cáncer de colon y recto, la disección ganglionar que se puede realizar por laparoscopia es más limitada que la efectuada por laparotomía. 3. El abordaje laparoscópico favorece un alta hospitalaria postoperatoria más precoz que tras una resección de colon convencional. 4. En la cirugía del cáncer de colon y recto, las tasas de supervivencia a largo plazo de los pacientes intervenidos por laparoscopia o laparotomía son similares.

109. Acude a tu consulta una mujer de 43 años sin antecedentes de interés, asintomática pero muy preocupada porque se realizó una endoscopia digestiva alta solicitada por su MAP, y en ella se objetiva una hernia de hiato por deslizamiento. ¿Cuál sería nuestra actitud?. 1. Corresponde a una hernia de hiato tipo II, al ser asintomática no hay que hacer nada. 2. Corresponde a una hernia de hiato tipo I, que no precisa tratamiento. 3. Corresponde a una hernia de hiato tipo IV, estaría indicada la cirugía con reducción del saco hemiario + Técnica antirreflujo (Nissen). 4. Corresponde a una hernia de hiato tipo III y precisa tratamiento quirúrgico.

110. Las siguientes afirmaciones hacen referencia a diferentes aspectos anatómicos del esófago. Señale cuál de ellas considera CORRECTA: 1. La capa muscular está formada preferentemente de músculo estriado en su mitad inferior. 2. Un esófago normal mide menos de 20 cm de longitud. 3. El epitelio que lo recubre en condiciones normales es de tipo columnar salvo en la unión esofagogástrica. 4. El esófago carece de capa serosa.

111. Mujer de 67 años, obesa, que acude a Urgencias por dolor abdominal en cuadrante superior derecho del abdomen, fiebre de 39,5 °C y orinas muy oscuras. Ante este cuadro se debería sospechar en primer lugar: 1. Colecistitis aguda alitiásica. 2. Coledocolitiasis. 3. Colecistitis aguda litiásica. 4. Colangitis aguda.

112. Paciente de 7 años, que acude junto con sus padres a Urgencias presentando cuadro de dolor abdominal localizado en fosa ilíaca derecha. Los días previos ha presentado un cuadro de infección respiratoria de vías altas que, en la actualidad, está en remisión. En la exploración abdominal presenta dolor en fosa ilíaca derecha, sin signos importantes de irritación peritoneal. En la analítica se evidencian 7.400 leucocitos con linfocitosis sin desviación izquierda. Con gran probabilidad, este paciente presenta un cuadro de: 1. Apendicitis aguda. 2. Invaginación intestinal. 3. Adenitis mesentérica. 4. Divertículo de Meckel.

113. De los siguientes, ¿cuál se considera en la actualidad el aspecto más importante en la evaluación del abdomen agudo?. 1. Realización de una anamnesis completa y exploración física minuciosa. 2. Valoración del hemograma, especialmente el recuento y fórmula leucocitarios. 3. Valoración de los resultados obtenidos en la ecografía de abdomen. 4. Valoración de los resultados obtenidos en el TC abdominal.

114. Señale la respuesta incorrecta sobre el divertículo de Zenker: 1. Se origina por pulsión debido a una incoordinación de la musculatura faríngea que favorece la hemiación de la mucosa esofágica. 2. Se localiza en la parte anterior de la hipofaringe. 3. Puede causar halitosis , regurgitación , disfagia , tos e incluso neumonías por aspiración. 4. El tratamiento consiste en la miotomía cricofaríngea por vía endoscópica o quirúrgica.

115. La etiología litiásica corresponde aproximadamente al 90% de los pacientes con colecistitis aguda. Existen factores claramente relacionados con el aumento de litogénesis biliar en algunos pacientes. Señale cuál de los siguientes NO es factor de riesgo para su desarrollo: 1. Pérdida de peso excesiva o acelerada. 2. Ayuno prolongado en pacientes con nutrición parenteral prolongada. 3. Sexo masculino. 4. Enfermedad inflamatoria intestinal tipo enfermedad de Crohn.

116. Los hallazgos radiológicos característicos de la acalasia son los siguientes, excepto: 1. Contracciones terciarias. 2. Defecto de peristalsis del esófago proximal. 3. Afilamiento de la luz en el EEI. 4. Dilatación del cuerpo esofágico.

117. Un paciente joven que presenta enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), tendría indicación absoluta de realizar una técnica quirúrgica tipo funduplicatura en todas las siguientes, EXCEPTO: 1. Fenómenos hemorrágicos de repetición. 2. Infecciones respiratorias de repetición. 3. Falta de respuesta a tratamiento médico correcto. 4. Esófago de Barrett.

118. ¿Cuál es la lesión quística pancreática más frecuente?. 1. Neoplasia papilar mucinosa intraductal. 2. Pseudoquiste pancreático. 3. Cistoadenoma seroso. 4. Neoplasia quística mucinosa.

119. La laparoscopia es el abordaje alternativo a la cirugía abierta en el abdomen. Este abordaje ha revolucionado la cirugía, habiéndose demostrado en bastantes patologías sus evidentes beneficios sobre los abordajes clásicos. El procedimiento consiste en la realización de las mismas técnicas quirúrgicas que se hacen en cirugía abierta mediante la realización de pequeñas incisiones en el abdomen en número variable según la técnica, a través de las que se introducen una cámara y el instrumental quirúrgico específico; la cámara está conectada a una pantalla o monitor que constituye el campo visual del cirujano. La obtención de un buen campo quirúrgico se logra con la realización de un neumoperitoneo controlado, introduciendo dióxido de carbono en la cavidad abdominal. Todo ello permite una buena visualización. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?. 1. La laparoscopia es de elección en la salpingoclasia. 2. La laparoscopia propicia un mejor retorno venoso por la hipertensión abdominal. 3. Algunas de las ventajas de la laparoscopia son la menor agresividad para el paciente y la recuperación más rápida. 4. La laparoscopia provoca un menor número de adherencias.

120. Sobre el tratamiento del cáncer colorrectal, es cierta una de las siguientes afirmaciones: 1. La resección de metástasis hepáticas del cáncer colorrectal no está indicada por los malos resultados en cuanto a la supervivencia. 2. La radioterapia postoperatoria no disminuye las recidivas locales, aunque proporciona mejor calidad de vida a los pacientes. 3. Los tumores del tercio medio del recto no se pueden tratar con resección anterior baja. 4. Los tumores colorrectales con afectación ganglionar (estadios C de Dukes) requieren tratamiento adyuvante.

121. Varón de 55 años, fumador y bebedor importante, sin otros antecedentes, que acude a consulta por disfagia para sólidos progresiva, de pocos meses de evolución, junto con pérdida de 10 kg de peso y astenia. Su sospecha diagnóstica es: 1. Acalasia. 2. Esclerodermia. 3. Carcinoma esofágico. 4. Estenosis péptica.

122. Señale cuál de las siguientes NO se considera una indicación de tratamiento quirúrgico en la ERGE: 1. Sintomatología persistente a pesar de tratamiento médico correcto, que impide una adecuada calidad de vida. 2. Hernia hiatal por deslizamiento. 3. Estenosis pépticas que no se controlan con dilataciones. 4. Displasia de alto grado en pacientes con esófago de Barret.

123. De las siguientes patologías esofágicas, indique la que NO tiene indicación quirúrgica: 1. Acalasia en paciente joven. 2. Hernia de hiato por deslizamiento asintomática. 3. Hernia paraesofágica asintomática. 4. Estenosis refractaria a dilataciones.

124. Señale la INCORRECTA en relación al divertículo de Zenker: 1. El método diagnóstico de elección es la endoscopia. 2. Puede dar lugar a aspiración traqueobronquial. 3. Ocasionalmente produce una obstrucción total del esófago. 4. Surge de la parte posterior de la faringe.

125. ¿Qué opción debemos considerar de elección en el tratamiento de un pseudoquiste inferior de 6 cm de diámetro y asintomático que se ha desarrollado como complicación en una pancreatitis aguda?: 1. Esperar evolución clínica de 4-6 semanas. 2. Somatostatina (perfusión iv) u octreotido se. 3. Drenaje quirúrgico interno. 4. Drenaje endoscópico guiado por ecoendoscopia.

126. La causa más frecuente de obstrucción intestinal en una paciente intervenida de histerectomía y apendicitis aguda hace es: 1. Adherencias. 2. Cáncer de colon sigmoideo. 3. Hernia inguinal. 4. Hernia crural.

127. Hombre de 52 años de edad derivado al servicio de digestivo por cuadro de hematoquecia, tenesmo y reducción del diámetro de las heces. Se realizan una serie de pruebas, diagnosticándose un adenocarcinoma de sigma sin metástasis a distancia. El paciente es intervenido quirúrgicamente y remitido a la consulta de oncología médica para valorar tratamiento quimioterápico complementario. ¿Cuál de los siguientes factores es de mal pronóstico tras la resección quirúrgica y habrá que tener en cuenta a la hora de planificar el tratamiento de quimioterapia?. 1. La presencia de anemia al diagnóstico. 2. La existencia de antecedentes familiares de cáncer colorrectal. 3. El tamaño de la lesión primaria y la diferenciación histológica. 4. La perforación o adhesión del tumor a órganos adyacentes.

128. De entre los siguientes, indique cuál no es un criterio de irresecabilidad en cáncer de esófago: 1. Afectación bronquial. 2. Afectación diafragmática o pericárdica. 3. Adenopatías supraclaviculares. 4. Metástasis hepáticas.

129. Cual de los siguientes no es considerado un factor de mal pronóstico en el CCR: 1. Invasión de órganos adyacentes. 2. Aneuploidía celular. 3. Anemia microcítica al diagnóstico. 4. Tumor poco diferenciado.

130. Paciente politraumatizado que en la TC toracoabdominal presenta un hematoma retroperitoneal importante. ¿Cuál será nuestra primera sospecha como causa del hematoma?. 1. Lesión de la arteria ureteral. 2. Rotura parcial de una vena renal. 3. Fractura de la pelvis. 4. Rotura de uretra.

131. Paciente que ha sido intervenido por una neoplasia colónica. El informe de la pieza revela que se trata de un tumor T4N1M0. Respecto al seguimiento de la paciente anterior, es cierto que: 1. La cirugía ha sido curativa. 2. Es necesario administrar radioterapia adyuvante. 3. Es necesario administrar quimioterapia adyuvante. 4. Es necesario administrar quimioradioterapia adyuvante.

132. Respecto al abdomen agudo: 1. Todo abdomen agudo requiere tratamiento quirúrgico. 2. En el abdomen agudo de causa visceral, el dolor es característicamente profundo, sordo y mal localizado. 3. Si la sospecha clínica es de perforación de colon, podría estar indicada la realización de colonoscopia para cerrar el defecto. 4. El signo de Blumberg es patognomónico de apendicitis aguda.

133. Un paciente de 65 años diagnosticado desde hace 30 años de reflujo gastroesofágico con esofagitis, y de esófago de Barrett desde hace 8 años, seguido con revisiones anuales en la consulta. En la última biopsia realizada se ha observado displasia severa. Señale cuál es la actitud más correcta en este caso: 1. Endoscopia y nueva biopsia dentro de 6 meses. 2. Esofagectomía distal programada. 3. Iniciar tratamiento con antihistamínicos anti-H2, y nueva revisión en 6 meses. 4. Iniciar tratamiento con omeprazol, y nueva revisión en 6 meses.

134. ¿Cuál es el tratamiento de un paciente diagnosticado de melanoma en conducto anal?: 1. Resección anterior baja. 2. Resección local. 3. Amputación abdominoperitoneal. 4. Radioterapia más quimioterapia.

135. El orificio inguinal superficial es un orificio en: 1. Fascia de Scarpa. 2. Fascia transversalis. 3. Fascia del oblicuo mayor. 4. Fascia del oblicuo menor.

136. En un paciente con pancreatitis aguda que presenta mal estado general, leucocitosis de 20.000/J¿, fiebre de 39"C, insuficiencia renal, disnea y shock, la actuación recomendada es: 1. Laparotomía de urgencia. 2. Nutrición parenteral total. 3. Albúmina i.v. hasta que la albúmina sérica supere los 3 g/L. 4. Punción del páncreas con aguja fina y cultivo.

137. Mujer de 43 años consulta en Urgencias por cuadro de 48 horas de evolución de dolor abdominal focalizado en hipocondrio derecho y fiebre de 383aC. Solicita analítica con los siguientes resultados: Leucocitos 13500/mm3, (VN 5000-10.000), Neutrofilia 87%, Bilirrubina total: 1.2 mg/dL, Bilirrubina Directa: 03 mg/dL, GGT: 30 mU/mL, Fosfatasa alcalina: 40 U/L. Se realiza ecografía de abdomen que muestra colecistitis aguda litiásica no complicada. ¿Cuál le parece el tratamiento MÁS correcto de la paciente?. 1. Antibioticoterapia intravenosa y colecistectomía programada. 2. Colecistectomía laparoscópica. 3. Colecistostomía percutánea radioguiada. 4. Alta a domicilio con tratamiento antiinflamatorio y analgesia.

138. ¿Cuál de las siguientes enfermedades necesita con más frecuencia de la actuación del cirujano?. 1. Enfermedad de Crohn. 2. Colitis ulcerosa. 3. Gastritis de estrés. 4. Enfermedad de Whipple.

139. Varón de 42 años que acude a Urgencias por ingesta accidental de sosa cáustica, hace 11 horas procedente de un detergente industrial que ingirió al encontrárselo en una botella de agua rellenada de una garrafa. Destacaba molestias faríngeas, retroesternales y dolor epigástrico de intensidad leve. ¿Cuál de las siguientes actitudes NO sería correcta?. 1. Diluir con agua la potencia del cáustico. 2. Nunca dar una sustancia neutralizante. 3. Exploración orofaríngea, en primer lugar, para descartar patología ORL. 4. Gastroscopia en las primeras 24 horas, para evaluar las lesiones en tubo digestivo.

140. Paciente de 60 años con sensación de obstrucción en el cuello cuando traga. Señala además que, cuando bebe líquidos, siente como un "gorgojeo" en la garganta y que a veces regurgita porciones de alimentos no digeridas. Su mujer le ha dejado porque no soporta su aliento. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. 1. Carcinoma epidermoide del 1/3 superior del esófago. 2. Parálisis cricofaríngea. 3. Rumiación psicógena. 4. Divertículo de Zenker.

141. Un paciente acude a su consulta refiriendo cambio del ritmo intestinal con tendencia al estreñimiento, rectorragia, cansancio y una anemia en la analítica. Ante la sospecha de cáncer colorrectal, no es adecuado afirmar que: 1. Debe practicarse un tacto rectal y colonoscopia con toma de biopsia. 2. El estudio de extensión del cáncer de colon se realiza con TC toraco-abdominal añadiéndose RM de recto +/- ecoendoscopia rectal en el cáncer de recto. 3. El CEA se utiliza fundamentalmente durante el seguimiento de los pacientes con cáncer colorrectal. 4. Todos los pacientes tiene el CEA elevado al diagnóstico.

142. Entre las causas de carcinoma epidermoide de esófago, se consideran las siguientes EXCEPTO: 1. Tabaco. 2. Alcohol. 3. Acalasia crónica. 4. Reflujo gastro-esofágico.

143. ¿Cuál de los siguientes factores de riesgo no se asocia al carcinoma epidermoide de esógago?. 1. Alcohol. 2. Tabaco. 3. Esófago de Barret. 4. Acalasia.

144. Varón de 82 años que consulta por presentar en los dos últimos años numerosos episodios de disfagia al inicio de la deglución, halitosis y, en ocasiones, regurgitación maloliente. Además, describe en varias ocasiones, y sin guardar relación con la deglución, accesos de tos y disnea. Entre los siguientes, ¿cuál sería el diagnóstico más probable?: 1. Divertículo por tracción. 2. Fibrosis esofágica postmediastinitis. 3. Divertículo de Zenker. 4. Esófago de Barrett.

145. En el esófago de Barrett, la realización de una técnica antirreflujo, con demostración manométrica y pHmétrica, de ser eficaz: 1. Hace retroceder siempre las alteraciones de la mucosa esofágica. 2. No hace retroceder la enfermedad, pero impide la evolución a carcinoma. 3. No hace desaparecer el potencial de que se desarrolle un adenocarcinoma. 4. Tras dos estudios consecutivos de pHmetría esofágica normal, separados entre sí por al menos 12 meses, puede prescindirse de nuevas valoraciones del paciente.

146. ¿Cúal de los siguientes factores de riesgo NO se asocia con el carcinoma epidermoide de esófago?. 1. Acalasia. 2. Esófago de Barret. 3. Alcohol. 4. Síndrome de Plummer- Vinson.

147. Mujer de 40 años con anemia ferropénica y disfagia de larga evolución a la que se realiza una esofagoscopia encontrando una membrana fibrosa que obstruye parte de la luz del esófago de un modo excéntrico un poco más abajo del músculo cricofaringeo. En este caso debemos pensar que se trata de: 1. Esófago de Barrett. 2. Síndrome de Mallory-Weiss. 3. Carcinoma de esófago. 4. Síndrome de Plummer-Vinson.

148. Indique cuál NO es una indicación para cirugía urgente de colitis ulcerosa: 1. Megacolon tóxico que persiste tras 24 horas de tratamiento médico. 2. Colangitis esclerosante refractaria a tratamiento. 3. Perforación colónica. 4. Hemorragia masiva.

149. La cirugía laparoscópica es un abordaje alternativo que ha revolucionado la cirugía habiéndose demostrado sus ventajas en numerosas patologías ¿Cuál de las siguientes no se considera una de ellas?. 1. Genera menos adherencias intraabdominales. 2. Menor agresión quirúrgica. 3. Menor riesgo de trombosis venosa profunda. 4. Menor íleo paralítico.

150. Un paciente refiere que tiene sangrado de carácter distal diariamente sin prolapso. Usted realiza una anuscopia y observa hemorroides internas congestivas con estigmas de sangrado reciente. De qué grado son?. 1. Grado 4. Sangrado diario. 2. Grado 3. Prolapso asintomático. 3. Grado 2. Congestivas en la anuscopia. 4. Grado 1. Sin prolapso.

151. Las metástasis inguinales en el cáncer epidermoide de ano: 1. Son siempre síncronas con el tumor primario. 2. Son susceptibles de disección terapéutica. 3. No son susceptibles de disección inguinal (no aumenta la supervivencia). 4. No existe diseminación inguinal en el cáncer de ano.

152. Un hombre de 74 años refiere pirosis diaria desde la juventud que trata con alcalinos. Se le practica una endoscopia digestiva alta que muestra esofagitis erosiva leve y la unión escamosa columnar desplazada aproximadamente 7 cm respecto a la porción más proximal de los pliegues gástricos. Las biopsias del esófago distal revelan que el epitelio escamoso normal ha sido reemplazado por epitelio columnar de tipo intestinal con displasia de bajo grado. ¿Cuál es la opción MAS apropiada para el manejo de este paciente?. 1. Dado que la esofagitis es leve y la displasia de bajo grado, se aconseja continuar tratamiento con alcalinos. 2. Tratamiento indefinido con dosis altas de inhibidores de la bomba de protones, ya que se ha demostrado que así se evita la progresión del esófago de Barrett a adenocarcinoma, haciendo innecesaria la vigilancia endoscópica. 3. Endoscopias de vigilancia periódicas y tratamiento con inhibidores de la bomba de protones durante menos de 12 semanas, ya que tratamientos más prolongados se asocian a un alto riesgo de desarrollo de gastrinomas. 4. Endoscopias de vigilancia periódicas (cada 6-12 meses) y tratamiento indefinido con inhibidores de la bomba de protones.

153. ¿En cuál de los siguientes casos la laparoscopia puede ofrecer MÁS ventajas que la laparotomía convencional en el manejo de un abdomen agudo?. 1. Niños con clínica típica de apendicitis aguda no perforada. 2. Mujeres en edad fértil con dudas entre apendicitis y anexitis. 3. Jóvenes con peritonitis de origen no claro. 4. Ancianos con sepsis severa por colecistitis aguda.

154. ¿Cuál no constituye una indicación de primera elección de cirugía laparoscópica?. 1. Colecistectomía. 2. Nissen. 3. Pancreatectomía distal. 4. Diagnóstico de dolor abdominal en mujer joven y obesa.

155. Son indicaciones de tratamiento de un pseudoquiste pancreático de larga evolución, complicación de una pancreatitis aguda litiásicas grave, todas las que a continuación se enumeran, EXCEPTO: 1. Presencia de sintomatología importante. 2. Crecimiento en los controles. 3. Antecedentes familiares de cáncer de páncreas. 4. Migración del pseudoquiste a cavidad mediastínica.

156. ¿Cuál será la actuación prioritaria en el tratamiento de un paciente que es traído al hospital inconsciente, con diversas heridas sangrantes en miembros inferiores y en el tórax, con rotación interna y acortamiento del miembro inferior derecho?. 1. Reducir la luxación de la cadera derecha, por el peligro de necrosis de la cabeza femoral. 2. Establecer una vía aérea efectiva. 3. Control de los puntos sangrantes activos. 4. Colocación de un drenaje torácico en cada hemitórax, en previsión de un neumotorax bilateral.

157. El tratamiento más adecuado para una herida penetrante en tórax consiste en: 1. Cerrar el defecto con puntos de sutura y colocar tubo de tórax alejado de la lesión. 2. Cerrar el defecto con un apósito, fijo en tres puntos y colocar tubo de tórax alejado de la lesión. 3. Dejar abierto el defecto y colocar tubo de tórax alejado de la lesión. 4. Toracotomía urgente.

158. Un paciente alcohólico ha presentado un cuadro de vómitos intensos, acompañado posteriormente de dolor retroesternal y fiebre. En la radiografía de tórax presenta un derrame pleural izquierdo moderado. Se realiza una toracocentesis y se obtiene un líquido seroso con pH de 5,5. Señale cuál de los siguientes es su diagnóstico de sospecha: 1. Derrame pleural maligno. 2. Empiema. 3. Pleuritis reumatoide. 4. Rotura esofágica.

159. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas a la patología anorrectal en el VIH es cierta?;. 1. Hay un riesgo aumentado de cáncer anal. 2. La ulceración anal es frecuentemente secundaria a una infección y responde precozmente a los antibióticos tópicos. 3. La amputación abdominoperineal es el tratamiento de elección para el carcinoma escamoso del ano en los pacientes HIV. 4. Los abscesos perirrectales deben ser tratados inicialmente con antibióticos en los pacientes HIV.

160. Un paciente presenta una perforación del esófago torácico secundaria a la realización de una endoscopia digestiva alta hace 12 horas. De los siguientes síntomas, ¿cuál es el que espera encontrar con MAS frecuencia?. 1. Dolor torácico. 2. Fiebre. 3. Disnea. 4. Crepitación cervical.

161. Indique la INCORRECTA respecto a las técnicas de cirugía bariátrica: 1. La gastroplastia vertical no general alteraciones sobre la fisiología y absorción intestinal. 2. El bypass gástrico se configura con un pequeño reservorio gástrico separado del resto del estómago, que no se extirpa. 3. En el bypass gástrico el reservorio gástrico se anastomosa al íleon mediante un montaje en Y de Roux con brazos de longitudes variables. 4. En el cruce duodenal se realiza gastrectomía en manga o longitudinal.

162. Entre las sinuientes aseveraciones referentes al divertículo de Zenker hay una FALSA. Señálela: 1. Se sitúa en la parte posterior e izquierda del límite faringoesofágico. 2. Es más frecuente en varones. 3. Se suele asociar a hernia de hiato. 4. El tratamiento quirúrgico sólo debe realizarse en presencia de complicaciones o de clínica importante.

163. ¿Cuál es el tratamiento más eficaz de la acalasia?: 1. Antiespasmódicos. 2. Dilatación del cardias. 3. Esofagomiotomía. 4. Resección de la unión gastroesofágica.

164. Con respecto a los divertículos esofágicos, señale cuál de las siguientes respuestas es FALSA: 1. El cuello de un divertículo de Zenker está situado por encima del músculo cricofaríngeo. 2. El mejor tratamiento para un divertículo faringoesofágico es la diverticulectomía asociada a una miotomía del músculo cricofaríngeo. 3. La pared de los divertículos por pulsión está constituida por mucosa, submucosa y muscular. 4. Los divertículos esofágicos más frecuentes son los de Zenker.

165. Paciente de 52 años, en seguimiento periódico por enfermedad de Barrett, que es diagnosticado de un adenocarcinoma de esófago a nivel de la unión gastroesofágica. La estadificación realizada con TC y ecoendoscopia muestra un tumor en estadio I (TI NO). No presenta morbilidad respiratoria, ni criterios que contraindiquen la cirugía. ¿Qué estrategia terapéutica emplearía?. 1. Quimiorradioterapia preoperatoria + cirugía. 2. Quimiorradioterapia como único tratamiento. 3. Cirugía por vía trashiatal. 4. Endoprótesis.

166. ¿Cuál es el tumor maligno MAS frecuente que podemos encontrar en el intestino delgado?. 1. Adenocarcinoma. 2. Carcinoide. 3. GIST. 4. Linfomas de células B.

167. Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta respecto a las hernias de hiato: 1. Consiste en la hemiación de un órgano abdominal a través del hiato esofágico. 2. Las tipo I o también llamadas por deslizamiento son las más frecuentes. 3. Las tipo III o mixtas son las mas frecuentes dentro de las paraesofágicas. 4. Siempre tienen indicación quirúrgica.

168. Paciente que tras vomitar de forma intensa y repetida los vómitos se hacen sanguinolentos dando paso a una importante hematemesis. ¿Cómo se llama este cuadro?: 1. Síndrome de Plummer-Vinson. 2. S. de Paterson-Kelly. 3. S. de Mallory-Weiss. 4. S. de Potter.

169. Una paciente de 58 años estudiada por dispepsia es remitida desde su médico de atención primaria aportando una ecografía en la que se describe la presencia de cálculos en la vesícula biliar con vía biliar no dilatada sin otros hallazgos relevantes. En la anamnesis la paciente describe molestias vagas postprandiales y algo de pirosis. ¿Su recomendación sería?. 1. Recomendar intervención quirúrgica dada la edad de la paciente para evitar complicaciones futuras. 2. Recomendar intervención quirúrgica puesto que la sintomatología se justifica por la presencia de colelitiasis. 3. No está indicado el tratamiento quirúrgico en esta paciente. 4. Se recomienda la realización de CPRE profiláctica para evitar complicaciones por coledocolitiasis.

170. La colecistectomía laparoscópica tiene como VENTAJA sobre la colecistectomía por laparotomía: 1. La reducción de la estancia hospitalaria. 2. No se asocia a lesiones de la vía biliar. 3. Es una técnica exenta de mortalidad. 4. Es siempre posible realizarla mediante el abordaje laparoscópico.

171. A un paciente se le ha realizado una polipectomía endoscópica de un pólipo pediculado de sigma < 2 cm. El resultado anatomopatológico ha sido de carcinoma infiltrante en la submucosa limitado a la cabeza del pólipo. Indique la conducta CORRECTA a seguir: 1. Resección segmentaria del colon afecto. 2. Vigilancia periódica radiológica. 3. Vigilancia periódica endoscópica. 4. Hemicolectomía más linfadenectomía.

172. La intervención quirúrgica urgente en la pancreatitis ha de contemplarse en una de las situaciones siguientes: 1. La calcemia cae a menos de 7 mg/100 ml. 2. Aparece insuficiencia respiratoria que obliga a la intubación o traqueostomía. 3. Se detecta coledocolitiasis con la colangiografía intravenosa. 4. La TAC abdominal muestra una masa quística grande en la región del páncreas con burbujas aéreas en su interior.

173. A un paciente de 24 años y con antecedentes familiares de cáncer de colon se le detectan en una colonoscopia cientos de pólipos adenomatosos. Señale de las que se describen a continuación, la actitud terapéutica más adecuada ante la patología que probablemente presenta este enfermo: 1. Extirpar todos los pólipos con asa de polipectomía. 2. Quimioterapia. 3. Proctocolectomía restauradora profiláctica. 4. Revisiones periódicas y cuando se detecte un adenocarcinoma, colectomía total.

174. Una mujer de 75 años sin antecedentes de interés acude a la consulta por presentar dolor epigástrico y disfagia de 4 mese de evolución. Pérdida de 16 kg de peso en los últimos 2 meses. Se solicita una endoscopia digestiva alta que muestra una masa vegetante en el tercio superior del esófago torácico, se toman biopsias que resultan de carcinoma escamoso . Se solicita un TAC en el que se objetiva dicha lesión que infiltra la tráquea sin objetivarse metástasis a distancia ¿Cuál es el tratamiento correcto?. 1. Resección endoscópica. 2. Esofagectomía + Quimioradioterapia adyuvante. 3. Quimioradioterapia neoadyuvante + Reevaluación PET-TC. 4. Colocación de una prótesis esofágica recubierta con intención paliativa y asegurar un soporte nutricional adecuado.

175. Respecto a las complicaciones quirúrgicas del trasplante hepático, señale entre las siguientes respuestas cual NO es correcta: 1. En los tres primeros meses se suelen deber a complicaciones técnicas o infecciones postoperatorias. 2. El rechazo del trasplante representa hasta el 80-90% de las pérdidas de injerto. 3. A partir de los tres meses, se relacionan más con infecciones secundarias a la inmunosupresión, rechazo o recidiva de la enfermedad primitiva. 4. Los problemas vasculares y biliares representan las principales complicaciones del trasplante hepático.

176. ¿Cual de los siguientes no es un signo de irritación peritoneal?. 1. Signo de Blumberg. 2. Signo de Grey Tumer. 3. Signo de Murphy. 4. Signo de Rovsing.

177. Señale la respuesta incorrecta respecto a los marcadores tumorales del cáncer colorrectal: 1. El Antígeno Carcinoembrionario (CEA) es el marcador tumoral de referencia actualmente. 2. Sus valores se normalizan tras 1-4 meses de la intervención. 3. Desempeña un papel importante en el cribado del CCR. 4. Durante el seguimiento puede detectar precozmente recidiva de la enfermedad incluso antes de que aparezcan los síntomas.

178. Un paciente varón de 65 años acude a su consulta refiriendo notarse un tumoración o bulto en la región lateral izquierda del cuello durante las comidas que aumenta progresivamente de tamaño. Ocasionalmente presenta regurgitación de material maloliente. ¿Cuál es el diagnóstico de sospecha y qué pruebas indicaría?. 1. Linfoma. ECO cervical. 2. Quiste braquial ECO cervical. 3. Divertículo de Zenker. Esofagograma y manometría esofágica. 4. Absceso periamigdalino. TAC cervical.

179. Paciente varón, de 24 años, que acude a Urgencias por dolor en FID de 48 horas de evolución. Presenta defensa a la exploración y en la analítica, leucocitos 16.000 (N= 78%); resto normal. ¿Cuál sería su actitud ante este paciente?. 1. TC abdominal. 2. Rx de abdomen. 3. Observación 24 horas. 4. Cirugía urgente por sospecha de apendicitis.

180. ¿Cuál de las siguientes estructuras anatómicas constituye el límite lateral del triángulo de Hesselbach permitiendo diferenciar hernias directas e indirectas?. 1. Fascia de Scarpa. 2. Fascia transversalis. 3. Ligamento inguinal. 4. Vasos epigástricos inferiores.

181. Identifique entre los siguientes un cuadro de abdomen agudo: 1. Hemorragia digestiva por ulcera duodenal. 2. Hernia inguinal estamgulada. 3. Cáncer de sigma perforado. 4. Colecistitis aguda.

182. Con respecto a la clasificación de Siewert de los tumores del cardias, señale la afirmación FALSA: 1. Los tumores de tipo I se localizan 1-5 cm por debajo de la unión gastroesofágica. 2. Los tumores de tipo I suelen ser adenocarcinomas del esófago distal, generalmente relacionado con el esófago de Barrett. 3. Los tumores de tipo III se localizan más allá de 2 cm por debajo de la unión gastroesofágica. 4. Los tumores de tipo II se localizan entre 1 cm por arriba y 2 cm por debajo de la unión gastroesofágica.

183. Hombre de 65 años que consulta por disfagia a sólidos desde hace dos meses. La esofagoscopia evidencia tumor ación a 30 cm de arcada dental, parcialmente estenosante, con anatomía patológica de carcinoma epidermoide. Se le solicita ecografía endoscópica y PET-TC donde no se observan adenopatías patológicas. ¿Cuál de las siguientes opciones sería la MÁS correcta?. 1. Esofagectomía trashiatal. 2. Esofagectomía según la técnica de Ivor-Lewis. 3. Quimioterapia + radioterapia preoperatoria. 4. Quimioterapia neoadyuvante.

184. Ante un paciente con dolor en hipocondrio derecho, fiebre y leucocitosis, ¿que signo esperaría encontrar usted?. 1. Signo de Rovsing. 2. Signo de Murphy. 3. Signo de Callen. 4. Signo de Coirvoisier - Terrier.

185. Indique cuál de las siguientes NO es una indicación de cirugía en la pancreatitis aguda grave: 1. Necrosis pancreática infectada. 2. Mala respuesta al tratamiento médico intensivo. 3. Presencia de colecciones pancreáticas. 4. Aumento de la presión intraabdominal: síndrome compartimental.

186. El tronco celíaco constituye la primera rama de la aorta intraabdominal. ¿Cuáles son sus tres ramas principales?. 1. Arteria hepática común, gástrica derecha, esplénica. 2. Arteria hepática propia, gástrica derecha, esplénica. 3. Arterial hepática propia, gástrica izquierda, gastroepiploica izquierda. 4. Arterial hepática común, gástrica izquierda, esplénica.

187. Un paciente con molestias anales y hemorroides de larga evolución , relata que recientemente sus hemorroides han empeorado y ya no se reducen solas y ha de empujarlas después de la higiene, volviendo a exteriorizarse en cada deposición. Son hemorroides grado: 1.2. 2.3. 3.4. 4. Externas.

188. Hombre de 70 años de edad, con antecedentes de demencia senil, estreñimiento crónico y abuso de laxantes, que presenta náuseas y dolor abdominal. En la exploración, el abdomen está distendido y doloroso a la palpación, sobre todo en el flanco izquierdo, con percusión timpánica y ruidos "metálicos". En la radiografía de abdomen se aprecia gran distensión del colon, que se incurva produciendo una imagen en "grano de café". El diagnóstico MAS probable en este paciente es: 1. Síndrome de Ogilvie. 2. Diverticulitis aguda. 3. Vólvulo de ciego. 4. Vólvulo de sigma.

189. Ante un paciente ingresado en la planta a nuestro cargo, que comienza con cuadro de dolor torácico, con el antecedente de una endoscopia digestiva alta realizada 12 horas antes, decidimos realizar pruebas de imagen que confírmen el diagnóstico que sospechamos. Se realizan una Rx de tórax y una TC torácica, que demuestran la presencia de aire extraluminal, diagnosticando al paciente de una perforación esofágica. Con respecto al tratamiento del paciente, señale la afirmación INCORRECTA: 1. En ausencia de sepsis se puede tratar conservadoramente. 2. Si el paciente presenta fiebre, leucocitosis, taquicardia o mal estado general optaríamos por la opción quirúrgica, consistente en sutura primaria. 3. La mejor opción quirúrgica es la resección con anastomosis. 4. El tratamiento médico implica la disponibilidad de radiólogos intervencionistas, endoscopistas y cirujanos.

190. Un varón de 65 años acude a su consulta refiriendo notarse una tumoración o bulto en la región lateral izquierda del cuello durante las comidas que aumenta progresivamente de tamaño. Ocasionalmente presenta regurgitación de material maloliente. ¿Cuál es el diagnóstico de sospecha y qué pruebas indicaría?. 1. Linfoma - ECO cervical. 2. Quiste braquial - ECO cervical. 3. Divertículo de Zenker - Esofagograma (tránsito esofágico). 4. Linfoma - RNM cervical.

191. Respecto a los siguientes cuadros clínicos señale la opción falsa: 1. Un paciente con dolor en HCD que se autolimita sin fiebre ni elevación importante de reactantes de fase aguda sugiere tratarse de un cólico biliar cuyo tratamiento es médico con espasmolíticos. 2. Un paciente con dolor mantenido en HCD, Murphy positivo, con fiebre y elevación de reactantes de fase aguda muy probablemente padece una colecistitis aguda. 3. La Triada de Charcot: dolor en hipocondrio derecho + fiebre + ictericia es típica de la colangitis aguda. Si se añade Shock y obnubilación se denomina Pentada de Reynolds. El tratamiento inicial consiste en antibioterapia y eliminar la obstrucción mediante CPRE. 4. Un dolor epigástrico irradiado en cinturón con aumento de amilasa ó lipasa es diagnóstico de pancreatitis aguda y siempre precisa antibioterapia.

192. Con respecto a las hernias de hiato, señale la afirmación INCORRECTA: 1. La hernia por deslizamiento es la más frecuente. 2. Las hernias tipo I, por lo general, son sintomáticas y requieren tratamiento quirúrgico. 3. La hernia tipo II o paraesofágica presenta hemiación del fundus gástrico con la unión gastroesofágica en su sitio. 4. La hernia tipo IV o complejas se debe a la migración intratorácica de cualquier órgano abdominal.

193. Con respecto al cáncer de esófago, señale la afirmación CORRECTA: 1. La invasión del árbol traqueobronquial no contraindica la neoadyuvancia. 2. La presencia de afectación ganglionar supraclavicular indica enfermedad diseminada. 3. La positividad en la expresión del biomarcador Her-2 confiere mejor pronóstico. 4. La radioterapia no tiene indicación en estadio avanzado.

194. Paciente mujer de 65 años que es diagnosticado de adenocarcinoma de antro gástrico. El estudio de extensión mediante ecoendoscopia y TAC revela una tumoración que invade la subserosa con 4 adenopatias locorregionales afectas. No se observan metástasis a distancia. Indique la opción que le parece menos correcta en este caso: 1. Es recomendable una laparoscopia diagnóstica para descartar diseminación peritoneal. 2. En caso de intervención no es necesaria la linfadenectomía. 3. Es necesario administrar quimioterapia adyuvante. 4. Es necesario administrar quimioterapia neoadyuvante.

195. Varón de 67 años que acude a consulta por disfagia progresiva que comenzó para líquidos y posteriormente para sólidos. Su médico solicita una endoscopia digestiva alta en la que se aprecia una estenosis sospechosa de neoplasia en esófago cervical cercana a la unión faringoesofágica. Se le realiza estudio de extensión en el que se aprecia tumoración a dicho nivel que afecta a todas las capas del esófago sin objetivarse diseminación locorregional ni a distancia. El tratamiento MAS adecuado para este paciente será: 1. Radioquimioterapia como tratamiento definitivo. 2. Radioquimioterapia neoadyuvante y posterior cirugía. 3. Colocación de endoprótesis paliativa. 4. Esofaguectomía total con gastroplastia tubular y anastomosis cervical.

196. Paciente de 29 años, operada por endometriosis (anexectomía izquierda) hace 2 años. Acude a Urgencias presentando un cuadro de dolor abdominal, que se ha ido localizando en fosa ilíaca derecha, náuseas, dos vómitos y febrícula. No refiere diarrea. Está en la mitad del ciclo. En la exploración parece existir más dolor en fosa ilíaca derecha, sin contractura local, pero con signo de Blumberg positivo. En el tacto vaginal parece que hay más dolor al palpar el anejo derecho. Analíticamente presenta 11.000 leucocitos (79% neutrófilos). La Rx de abdomen es normal. ¿Cuál de las siguientes actitudes le parece menos adecuada?. 1. Pedir valoración ginecológica. 2. Realizar ecografía abdominal. 3. Dejar en observación 12 horas, y hacer nueva valoración clínica y analítica. 4. Intervenir quirúrgicamente.

197. Un paciente con colelitiasis es intervenido quirúrgicamente. Tras la intervención presenta malestar abdominal, dolor, náuseas, meteorismo..., muy semejantes los síntomas a los que presentaba antes de la cirugía. ¿Cuál es la causa más habitual de estos síntomas postcolecistectomía?: 1. Desorden extrabiliar ya presente antes de la colecistectomía. 2. Coledocolitiasis. 3. Fístula biliar postoperatoria. 4. Síndrome del muñón cístico.

198. ¿En cuál de las siguientes entidades el estudio radiológico nos va a ser de escasa utilidad para establecer el diagnóstico de un paciente que presentó una hemorragia digestiva alta?: 1. Síndrome de Mallory-Weiss. 2. Cáncer epidermoide de esófago. 3. Linfoma gástrico. 4. Adenocarcinoma de estómago.

199. Un paciente presenta un cuadro de dolor abdominal agudo con signos de irritación peritoneal difusos. Está taquicárdico, sudoroso, hipotenso e impresiona de gravedad. Su actitud será: 1. Laparotomía urgente. 2. TAC. 3. ECO. 4. Arteriografía urgente.

200. Señale cuál de las siguientes lesiones premalignas NO es un factor de riesgo de carcinoma epidermoide de esófago: 1. Acalasia. 2. Esofagitis cáustica. 3. Divertículo esofágico. 4. Esófago de Barrett.

201. De las siguientes técnicas quirúrgicas, indique en la que NO es esperable, de entrada, la realización de un estoma: 1. Panproctocolectomía restauradora con reservorio ileoanal. 2. Amputación abdominoperineal. 3. Bypass gástrico laparoscópico. 4. Intervención de Hartmann.

202. Paciente varón de 86 años con cardiopatía isquémica que requirió revascularización mediante triple bypass coronario. Actualmente sigue tratamiento con clopidogrel y tratamiento antihipertensivo que no recuerda. Exfumador desde hace 5 años, presenta EPOC severa que controla con inhaladores de budesonida y salbutamol. Acude a consulta por presentar aumento del número de deposiciones con mucosidad abundante y manchado de la ropa interior. En el tacto rectal no se palpa nada, aunque el dedo sale manchado de moco y sangre. La colonoscopia describe la presencia de un pólipo en cara posterior del recto medio, a unos 9 cm de margen anal, de unos 3 cm de diámetro y amplia base, irresecable endoscópicamente, por lo que lo biopsian. Biopsia: adenoma velloso con displasia severa - carcinoma in situ. La actitud terapéutica más adecuada en este paciente será: 1. Amputación abdominoperineal dado que presenta incontinencia. 2. Escisión mesorrectal total laparoscópica y anastomosis colorectal baja, dado que la incontinencia puede ser secundaria al tumor. 3. Resección local endoscópica transanal (TEM). 4. Quimiorradioterapia neoadyuvante, y si presenta buena respuesta, realizar seguimiento únicamente dado el riesgo quirúrgico.

203. Los tumores benignos MAS frecuentes del esófago son: 1. Los pólipos fibrovasculares. 2. Los leiomiomas. 3. Los papilomas escamosos. 4. Los hemangiomas.

204. Hombre de 36 años remitido a la consulta de Cirugía tras drenaje urgente de absceso perianal dos meses antes, persistiendo supuración. El paciente estaba siendo estudiado previamente por digestivo por cuadro de diarrea, dolor abdominal y pérdida de peso. Colonoscopia: Recto de aspecto normal; a nivel de colon descendente y sigma se alternan zonas con aspecto de “empedrado” y úlceras lineales y profundas con otras de aspecto normal. Se completa estudio con Eco endoanal y RM observándose una fístula transesfinteriana alta. Sin tratamiento médico actual. ¿Cuál sería el tratamiento inicial más adecuado de la fístula?. 1. Fistulotomía. 2. Colocación de sedal no cortante en el trayecto de la fístula asociado a tratamiento con metronidazol, infliximab e inmunosupresores. 3. Realizar drenajes repetidos cada vez que presente un absceso, asociando tratamiento con infliximab e inmunosupresores. 4. Esfinterotomía lateral interna.

205. Tras una esofaguectomía por una neoplasia esofágica resecable de tercio medio, señale cuál considera el órgano de elección para realizar la plastia para la reconstrucción del tránsito: 1. Colon derecho. 2. Colon descendente. 3. Estómago. 4. Yeyuno.

206. Un tumor de colon que afecta a la capa muscular se denomina: l. Tx. 2. TI. 3.T2. 4.T3.

207. Un paciente de 50 años sin antecedentes patológicos presenta disfagia, regurgitación, pirosis y dolor torácico. Es estudiado por sospecha de trastorno motor esofágico y es diagnosticado de acalasia. El tratamiento que usted le aconsejaría sería: 1. Miotomía de Heller. 2. Miotomía endoscópica por vía oral. 3. Inyección de toxina botulínica. 4. Dilatación neumática.

208. ¿Cuál de las siguientes es una complicación postquirúrgica que aparece con mayor frecuencia en la laparoscopia que en la cirugía abierta?. 1. Trombosis venosa profunda. 2. Eventración (hernia incisional). 3. Dolor postoperatorio. 4. Infección de herida quirúrgica.

Denunciar Test