Nociones básicas ferroviarias
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Nociones básicas ferroviarias Descripción: Nociones básicas ferroviarias libro 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El ferrocarril es un modo de transporte que tiene como inconveniente: Gran capacidad de transporte. Flexibilidad. Rigidez. Articulación. Las trincheras pertenecen a: Superestructura. Infraestructura. Estructura. Ninguna de las anteriores. La señalización forma parte de: Infraestructura. Superestructura. Estructura. Ninguna de las anteriores. El aumento de cota en el sentido de la marcha se denomina: Pendiente. Rampa. Peralte. Clotoides. La obra que da solución de continuidad a la traza, proporcionando un camino en aquellos lugares en los que una trinchera resultaría excesiva, se denomina: Puente. Pontones. Caños. Túneles. En el caso de ferrocarril debido a las grandes cargas que desplaza y la interacción rueda – carril, acero – acero, las pendientes máximas en Alta Velocidad es: 3,5 % ó 2,5 %. 4 % ó 5 %. 1,2 % ó 2,5 %. 2 % ó 3 %. Partes del carril: Cabeza, cola y base. Base, patín y cabeza. Cabeza, alma y patín. Alma, corazón y cabeza. Las sujeciones de carriles se clasifican atendiendo a la naturaleza de los elementos: Indirectos y rígidos. Mixtas y elásticas. Rígidas y elásticas. Indirectas y mixtas. ¿Quién proporciona una rodadura suave a los vehículos y un notable confort a los viajeros?. Balasto. Traviesas. Placas de asiento. Carril. ¿De qué forman parte los espadines?. Cruzamiento. Corazón. Travesía. Cambio. ¿Quién asegura el guiado de la rueda de un eje al paso de la otra rueda por la laguna?. Las patas de liebre. Los desvíos. Las agujas. Los contracarriles. La combinación de aparatos que dan acceso a varias vías paralelas, mediante una sucesión de desvíos se denomina: Escape. Diagonal. Haz. Bretelle. Qué equipo es complementario para vía: Aparatos de dilatación. Cambio de ancho de vía. Equipos de radar. Toperas. ¿Quién elimina los posibles impedimentos al correcto funcionamiento de las agujas de los cambios causados por la acumulación de hielo o nieve?. Calentadores de agujas. Aparatos de dilatación. Eyectores de arena. Eurobalizas. Cuando nos referimos a un sistema BOGIE BRAVA, estamos hablando de: Cambio de ancho de vía. Toperas. Balizas para ASFA. Descarriladores. En el transporte y manipulación de los carriles presenta el peligro de inducir en ellos deformaciones debido a: Peso. Gran longitud. Flexibilidad. Todas las anteriores. El transporte de carriles de barra larga se hace en trenes especiales utilizando para cargarlos: Grúas especiales. Por empuje. Vehículos especiales. Portiais-grua. Tipos de procedimientos de montaje de vía: Montaje con parejas. Montaje con materiales sueltos. Los dos anteriores. Ninguno de los anteriores. ¿Qué procedimiento se utiliza para el montaje de las barras largas soldadas?. Tipo continuo con el empleo de materiales sueltos. Montaje con parejas. Montaje con materiales sueltos. A y B son correctas. El empleo de los parques de montaje de vía, implican una compleja problemática a tener en cuenta, destacando: Mano de obra. Mecanización del parque. A y B son correctos. Su gran autonomía. Qué significa C.C.S. : Carriles cortos soldados. Centros de carriles. Carril continuo soldado. Cambios continuos. ¿Qué procedimiento de soldadura de carriles en vías es el más usual?. Soldadura electrica. Soldadura aluminotermica. Ninguna de las anteriores. A y B son correctas. ¿Qué es lo último que se monta al finalizar las operaciones de construcción de la vía?. Nivelación. Alineacion. Equipos especiales de vía. Pintado de puntos singulares. Los trabajos de conservación y mantenimiento de infraestructura se planifica: Semestralmente. Anualmente. Mensualmente. Cada dos años. ¿Qué fecha se considera el inicio de la tracción eléctrica?. 30 de mayo de 1878. 31 de mayo de 1879. 31 de julio de 1879. 30 de julio de 1878. El circuito de tracción está compuesto por: Subestación eléctrica. Catenaria. Carriles. Todos los anteriores. ¿Qué tipo de alimentación eléctrica se utiliza en las líneas de alta velocidad?. 25 kv en C.C. 3 kv en C.C. 25 kv en C.A. 3 kv en C.A. El conjunto de línea de contacto aérea usualmente se denomina: Hilo sustentador. Péndolas. Catenaria. Feeder. Para mejorar el comportamiento de la catenaria, se dispone de una conducción en paralelo (línea de refuerzo) que se denomina: Ménsula. Péndola. Feeder. Tirante. Los conductores que permiten la unión mecánica y eléctrica entre el sustentador y el hilo de contacto, manteniendo éste último en un plano horizontal, se denomina: Catenaria. Feeder. Péndolas. Contrapaso. ¿Qué se utiliza para independizar eléctrica y mecánicamente dos tramos de catenaria?. Seccionadores. Aisladores de suspensión. Péndolas. Ménsula. La distancia que hay entre dos postes de catenaria consecutivos, se denomina: Gálibo. Vano. Pórtico. Ménsula. La altura estándar entre los hilos de contacto y el plano de rodamiento medio es de: 6 metros. 5,50 metros. 4,60 metros. 5,38 metros. La expresión de la potencia eléctrica consumida por un tren cualquiera de alta velocidad es: P = V.R. P = W.E. P = V.I. P = R /W. Qué condiciona el sistema de electrificación a emplear: La velocidad. El tipo de explotación. A y B son correctas. Ninguna de las anteriores. La normativa europea ferroviaria establece como valores usuales de diseño de tensión de alimentación del material rodante: 25 y 30 kv. 10 y 15 kv. 15 y 25 kv. 15 y 35 kv. El sistema de electrificación ferroviaria en tensión monofásica 25 kv, 50 Hz se caracteriza por ser fuente de perturbaciones que pueden clasificarse: Inducidas sobre la red pública de alimentación. Inducidas en el entorno de la electrificación. A y B son correctas. Ninguna de las anteriores. ¿Qué sistema de alimentación nace con objeto de reducir en todo lo posible las perturbaciones?. 2 x 25 kv. 1 x 25 kv. A y B son correctas. Ninguna de las anteriores. Las zonas de transición entre catenarias de subestaciones colaterales han de ser convenientemente aisladas para que no se produzca un cortocircuito en la red de transporte y distribución eléctrica, esta función la desempeñan: Las zonas neutras de la catenaria. Zonas de separación de fases eléctricas. A y B son correctas. Ninguna de las anteriores. Un valor aproximado de la longitud de la zona sin tensión eléctrica es: 350 metros. 300 metros. 450 metros. 400 metros. La existencia de una zona neutra en el trazado ha de ser comunicada necesariamente: Al maquinista de un tren. Al sistema de señalización de la línea. A y B son correctas. Ninguna de las anteriores. El sistema de electrificación adoptado en gran parte de la línea de Alta Velocidad Madrid – Barcelona – Frontera Francesa: 2 x 25 kv. 1 x 25 kv. A y B son correctas. Ninguna de las anteriores. La interrelación entre vehículo y camino de rodadura se concreta en: Guiado unidireccional y adherencia rueda carril. Orografía y traza. Carril y ancho de vía. Elementos constitutivos. El carril actúa como: Calzada, guiado y conductor de la corriente eléctrica. Elemento fundamental antidilatación. Sistema antivibratorio. Neutralizador de tensiones longitudinales. Los aparatos de vía derivan de: Carriles de unión y cruzamientos. Cambios y cruzamientos. Aparatos de dilatación y cruzamientos. Desvío y travesía. Las patas de liebre soportan el peso de las ruedas mientras éstas pasan por: Corazón. Talón. Espadín. Laguna. Una ménsula es un soporte metálico unido al poste encargado de sostener la catenaria y pertenece: Conjunto de soporte (sin tensión). Conjunto de atirantado (con tensión). Conjunto de suspensión (con tensión). Conjunto de compensación (sin tensión). El sistema de alimentación 1 x 25 kv se caracteriza por: Dos transformadores en paralelo en distintas fases. Dos transformadores en paralelo en las mismas fases. Dos transformadores en paralelo y feeder negativo. Dos transformadores en paralelo y autotransformadores. El sistema de alimentación 2 x 25 se caracteriza por : Dos transformadores en paralelo en distintas fases. Dos transformadores en paralelo en las mismas fases. No tiene zonas neutras. Tiene zonas neutras solo entre subestaciones. El conjunto de obras para conformar el trazado de una línea se divide en dos partes: Trazado y alzado. Estudio y planificación ferroviaria. Proyecto y planificación. Infraestructura y superestructura. La infraestructura es: Conjunto de obras necesarias para construir la explanación o plataforma y su geometría. Elementos y materiales que se colocan sobre la plataforma. El balasto y subalasto. La vía y las travesías. La superestuctura esta formada: Trincheras, terraplenes y puentes. Trincheras, terraplenes, túneles y puentes. Trincheras, terraplenes y túneles. Elementos que se colocan sobre la plataforma para establecer el camino ferroviario. Un túnel es una obra que: Hace posible la continuidad y sujeción de la vía. Hace posible el soporte de los carriles. Da solución de continuidad a la traza evitando radio de curvas y perfiles longitudinales imposibles. Proporcionan rodadura suave y confort a los viajeros. Inauguración de la primera línea de Alta Velocidad en España: 1990. 1988. 1992. 1994. Entre los servicios prioritarios en la adecuación de las terminales, son fundamentales los de: Capacidad. Atención al públlico. Relación entre calidad y cantidad. A y B son correctas. Aunque los conceptos de estación y terminal no están perfectamente delimitados y con frecuencia se confunden, cuando hablamos que tiene un carácter específico y aplicado a cada tipo de tráfico nos estamos refiriendo: Estación. Terminal. Complejo ferroviario. Apartadero. Las terminales específicas de viajeros se subdividen, según el tráfico de trenes que posean en: Cercanías. Larga distancia. Mixtas. Todas son correctas. En el caso del ferrocarril la función de soporte o apoyo se encomienda al mismo elemento que el del guiado: Traviesas. Balasto. Carril. Elastómeros. Cuando se sustituye el lecho o banqueta de balasto por una placa de hormigón armado, conformando una vía sobre una base rígida, nos estamos refiriendo a: Traviesas de hormigón. Elastómeros. Vía en placa. Stopper. División general de las placas de asiento: Metálicas. Madera y hormigón. Elásticas y metálicas. Hormigón y elásticas. ¿Quién reparte directamente sobre la plataforma las cargas al paso del tren?. Traviesa. Carril. Balasto. Placa. Diga las principales piezas de un cruzamiento: Corazón y contracarriles. Corazón, contracarriles y patas de liebre. Corazón y mando del cambio. Ninguna de las anteriores. ¿Qué se conoce como ancho de vía?. A la separación entre la traviesa y el carril. A la separación entre el balasto y el carril. A la separación lo mas constante posible entre ambos carriles. A la separación entre el balasto y las traviesas. Diga alguna de las funciones que cumplen las traviesas: Sirven para evacuar el agua que cae en la vía. Sirven para impedir que el hielo y la nieve lleguen al balasto. Sirven de soporte a los carriles en donde quedan fijados y tienen que poseer cualidades aislantes. Sirven para asegurar los carriles. Diga para que se instalan las balizas del ASFA. Para indicar al maquinista cuando debe parar. Para reproducir en las cabinas de conducción las indicaciones que presentan las señales. Para indicar al maquinista cuando debe frenar. Para indicar al maquinista cuando las señales se encuentran en vía libre. Qué se conoce por catenaria en el ferrocarril: Al hilo de contacto y las ménsulas. Al hilo de contacto, las ménsulas y los postes. A todos los elementos que constituyen la línea aérea de contacto con el pantógrafo, tanto de naturaleza mecánica como eléctrica. Al hilo de contacto, las péndolas y los postes. Qué aparato de vía permite el paso de circulaciones de una vía a otra: Travesía. Desvío. Cruzamiento. Agujas. ¿Qué función tienen los equipos especiales en vía?. Seguridad. Fluidez. Conservación. Todos los anteriores. ¿Quién asegura el guiado de la rueda de un eje al paso de la otra rueda por la laguna?. Patas de liebre. El corazón. Contracarriles. Talón. En qué tipo de procedimiento de montaje de vía se realiza la colocación sucesiva de conjuntos premontados de travesías fijadas a dos carriles de 12 ó 18 mm en general: Montaje con parejas. Montaje con materiales sueltos. Montaje manual. B y C son correctas. Montaje con materiales sueltos. El equipo de montaje está formado básicamente por dos pórticos ¿qué equipo ha sido el primer pórtico rápido que se ha construido en el mundo?. Secmafer. Dehe. Giral Pluto. Ninguno de los anteriores. ¿Qué equipos forman parte de protección de las circulaciones?. Encarriladoras, pasos a nivel, pedales. Circuitos de vía, pasos a nivel, toperas. Frenos de vía, pasos a nivel, encarriladoras. Toperas, frenos de vía, pasos a nivel. La operación de cambio de ancho en el sistema TALGO se verifica en cinco fases a una velocidad de: 15 km/h. 20 km/h. 10 km/h. 25 km/h. Electrificación. Las llamadas zonas de separación de fases eléctricas, se denominan: Zonas neutras de catenaria. Distorsión armónica. Perturbación inducida. Ninguna de las anteriores. Electrificación: El sistema de alimentación 1 x 25 kv. La energía se transmite desde la subestación de tracción a los trenes a través de la línea aérea de contacto formado por: Hilo de contacto. Cable sustentador. Feeder de refuerzo ( si existiese ). Todas las anteriores. ¿Qué sistema de electrificación está instalado en la línea de Alta Velocidad Madrid- Sevilla?. 2 x 25 kv. 1 x 25 kv. 1 x 35 kv. 2 x 35 kv. Una de las desventajas existentes del sistema 2 x 25 kv frente al sistema 1 x 25 kv es: Las subestaciones se distancias más en el sistema 2 x 25 kv. Red más potente en el sistema 2 x 25 kv. Mayor complejidad de funcionamiento. Ausencia de corriente de retorno en las secciones de vía sin trenes. ¿Cómo se llama el cable del que toma la corriente el pantógrafo?. Hilo de contacto. Catenaria. Feeder. A y B son correctas. Cuál es el ancho de vía internacional (AVE)?. 1,400 m. 1,668 m. 1,435 m. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es el ancho de vía español de seis pies castellano”?. 1,665 m. 1,668 m. 1,435 m. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es el ancho del ferrocarril de vía estrecha (FEVE)?. 1,668 m. 1,435 m. 1,000 m. Ninguna de las anteriores. Qué elementos de la superestructura ferroviaria tienen por objeto realizar o el desdoblamiento o el cruce de las vías: Los aparatos de vía. Escape. Diagonal. El haz de vía. En un desvío sencillo ya partir del origen común de ambas vías, se encuentran sucesivamente: Cambio, cruzamiento y carriles de unión. Carriles de unión, cruzamiento y cambio. Cambio, carriles de unión y cruzamiento. Ninguna de las anteriores. El cambio permite la separación dos a dos de la trayectoria original, partes de las que consta: Contragujas y contracarril. Contragujas y corazón. Contragujas y agujas. Agujas y talón. ¿Qué aparato de vía soluciona la intersección de carriles que ofrece la superficie de rodadura en el mismo plano?. El cambio. El cruzamiento. El escape. Diagonal. ¿Qué equipo especial en vía, transmite una información de vía a vehículo sin contactos y con seguridad de acuerdo con la indicación que presenta la señal de vía que será captada por los dispositivos adecuados al paso del tren?. Contadores. Balizar para ASFA. Circuitos de vía. Detector de la distancia de calado de las ruedas. Cuando se trata de una línea de altas prestaciones, se ha de realizar un seguimiento especializado de la infraestructura, analizar y planificar las correcciones necesarias, basándose en un correcto mantenimiento preventivo, para ello ¿qué operaciones se realizan?. Auscultación geométrica y dinámica de vía. Auscultación ultrasónica de carriles. Inspecciones de vía are. Todas las anteriores. La subestación se encarga de transformar y en la mayoría de los casos, de rectificar la corriente procedente de las suministradoras, pero ¿quién la transporta desde a subestación al tendido eléctrico para la correcta alimentación de las circulaciones con tracción eléctrica?. Un conductor auxiliar de refuerzo. El feeder. la catenaria. Ninguno de los anteriores. La alimentación en corriente alterna a los vehículos de tracción eléctrica ¿qué ventajas presenta frente a la alimentación de corriente continua?. Permitir elevar el voltaje de las catenarias aumentando así su sección. Permite un menor espaciamiento de las subestaciones, al reducir las pérdidas en las catenarias. Simplificar las subestaciones, las que se reducen a las funciones de transformación de voltaje, regulación y filtrado de la corriente. Todas las anteriores. Para mejorar el comportamiento de la línea de contacto (catenaria), se dispone de una conducción en paralelo (línea de refuerzo). Parte de la corriente circula por la línea de contacto y parte por la línea de refuerzo, uniéndose cada cierta distancia para mantener un valor más o menos constante de la tensión de la catenaria cuando ésta descienda debido a las pérdidas por consumo de los vehículos que se encuentran en el tramo. A los cables que discurren de forma paralela a la línea aérea de contacto se les denomina: Feeder. Ménsula. Péndola. Ninguna de las anteriores. ¿Qué se monta en la línea aérea de contacto y sirven para independizar eléctrica y mecánicamente dos tramos de catenaria?. Seccionadores. Aisladores de succión. Grifa. Ménsula. Inconvenientes de la corriente alterna de tensión monofásica a 25 kv frente a la corriente continua, en el sistema de electrificación ferroviaria: Ser fuente de perturbaciones. Inducir tensiones en conductos paralelos. Contaminación electromagnética. Todas las anteriores. En el sistema de alimentación 1 x 25 Kv. La energía se transmite desde la sub estación de tracción a los trenes a través de: Hilo de contacto (catenaria). Cable sustentador. El feeder de refuerzo (si existiese). Todas las anteriores. El sistema de alimentación 1 x 25 kv ¿qué conductor constituye la línea de retorno en el circuito de alimentación?. El cable de guarda. Los carriles de rodadura. El terreno circundante. Todas las anteriores. La operación que consiste básicamente en dar a los carriles la longitud que teóricamente le correspondería a una temperatura predeterminada se le denomina: Neutralización de tensiones. Auscultación ultrasónica de carriles. Operación Secmafer. B y C son correctas. A los conductores que permite la unión mecánica y eléctrica entre el hilo sustentador y el hilo de contacto manteniendo éste último en un plano horizontal, se denomina: Ménsulas. Péndolas. Frotador. Feeder. La diferencia de cota entra los dos carriles de la vía en una curva se denomina: Rampa. Peralte. Pendiente. Clotoide. ¿Que diferencia hay entre "terminal" y "Estación" ?. No hay diferencia, los dos términos son sinónimos. Estación es un concepto totalizador de sistemas de tráfico y Terminal es específico y aplicado a cada tipo de tráfico. Terminal es un concepto totalizador de sistemas de tráfico y Estación es específico y aplicado a cada tipo de tráfico. Estación es aplicado al tráfico de viajeros y Terminal al tráfico de mercancias. ¿Que sector no existe en una terminal de viajeros?. Servicios complementarios. Edificio de servicio. Sector de carga y descarga de viajeros. Sector ferroviario. ¿Que es una pendiente?. La disminución de la cota en el sentido de la marcha. El aumento de la cota en el sentido de la marcha. La diferencia de cota entre los dos carriles de la vía. Es la carga máxima que puede transportar un tren en un cambio de cota según la marcha, sin importar si hay aumento o disminución de la cota. ¿para qué NO se usa el peralte en una curva?. Compensar total o parcialmente el efecto de la fuerza centrífuga. Reducir la degradación y desgaste de los carriles y las ruedas. Proporcionar un mayor confort a los viajeros. Aumentar la adherencia de los trenes. ¿Qué es el tablero de un puente?. Los soportes verticales cimentados en su parte inferior y con apoyos en la parte superior. Es la parte del puente que debe contemplar soluciones para la variación de la rigidez vertical de la vía en la transición. Es la parte del puente que da continuidad a la explanación sobre la que se tenderá la superestructura. Es la parte del puente donde se ubican los aparatos que enlazan el puente con la superficie de tierra. ¿En qué consisten las pruebas de carga que se realizan en los puentes?. Una prueba sobre el terreno para verificar que los pilares resisten el peso de la estructura del puente. Ensayos dinámicos y verificaciones a diferentes velocidades. Comprobar que el puente es capaz de resistir el paso de una carga superior a cualquier carga que la obra debiera de soportar a lo largo de su vida útil. Las respuestas B y C son correctas. ¿Qué función NO corresponde al balasto ?. Repartir uniformemente sobre la plataforma las cargas que recibe de la traviesa, de forma tal que su tension admisible no sea superada. Facilitar la evacuación de las aguas de lluvia. Amortiguar, mediante su estructura seudo elástica, las acciones de los vehículos sobre la vía. Contribuir a evitar el desplazamiento longitudinal de los carriles. ¿De qué roca NO se extrae el balasto?. Granito. Ofita. Pizarra. Caliza. ¿En qué bloque de equipos especiales de vía se incluye un aparato de dilatación ?. Equipos complementarios de vía. Equipos de protección de circulaciones. Equipos de aplicación múltiple. Equipos que modifican la rodadura. ¿ En qué bloque de equipos especiales de vía se incluye un circuito de vía ?. Equipos detectores de las características del material rodante. Equipos complementarios de vía. Equipos de protección de las circulaciones. Equipos de control de viajeros. ¿En cual de las partes de un carril podemos encontrar datos específicos sobre la fabricación del mismo ?. Alma. Cabeza. Cuerpo. Patín. Sobre las vías en placa, podemos resaltar que en su fabricación se usan elastómeros que como función principal tienen la de... Sujetar firmemente la vía sobre la placa. Absorber los movimientos que la carga de los trenes transmiten a la vía. Participan, gracias a su elasticidad en el confort del pasajero sobre un tren. Absorben movimientos y tensiones que las cargas de los trenes transmiten a la vía. ¿Cuál de estas funciones NO es atribuible al carril?. Guiado de ruedas. Servir de conductor a la corriente eléctrica. Resistir directamente las tensiones que recibe del material rodante. Disminuir el efecto de la fuerza centrifuga al paso por las curvas. A lo largo de la historia la rueda en el ferrocarril ha ido evolucionando hasta la actual, que podemos definir como: Rueda cónica. Rueda metálica. Rueda con pestaña con perfil de llanta con sección troncocónica. Rueda con perfil de llanta. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta si nos referimos al concepto de eje montado?: Es una de las piezas que mantiene fija la distancia entre las ruedas. En el eje montado las ruedas y el eje giran de forma solidaria. Es el encargado de absorber los efectos de la fuerza centrífuga. El eje montado soporta el peso del material rodante. El conjunto de obras para conformar el trazado de una línea se divide en: Traza y explanación. Plataforma y traza. Infraestructura y superestructura. Infraestructura y explanación. El concepto de clotoide hace referencia a: La alineación en el alzado de una obra de fábrica. Guiado por pestaña. Transición entre recta y curva. La alineación en el perfil longitudinal propia de una infraestructura ferroviaria. Con respecto a la construcción de una línea férrea, ¿Cuál de los siguientes términos NO tiene aplicación en dicha construcción?. Trinchera. Terraplen. Obras de fábrica. Traviesas cónicas verticales. Dentro de las misiones del subbalasto se encuentran: Soportar la banqueta de balasto. Proteger la plataforma contra las erosiones del agua. Impedir la contaminación del balasto. Todas son correctas. ¿Cómo se llama el cable que une el hilo de contacto con el hilo sustentador?. Péndola. Grifa. Ménsula. Antena de dispersión. ¿A qué conjunto de la catenaria pertenecen el aislador de atirantado, el soporte de atirantado, el brazo de atirantado y el hilo de contacto?. Conjunto de atirantado con tensión. Conjunto de suspensión con tensión. Conjunto de compensación sin tensión. Seccionadores. ¿A qué conjunto pertenecen el aislador de suspensión, el hilo sustentador y las péndolas?. Conjunto de atirantado con tensión. Conjunto de suspensión con tensión. Conjunto de compensación sin tensión. Conjunto de alimentación. ¿A qué conjunto pertenecen los elementos de la catenaria polea, contrapeso y aislador?. Conjunto de atirantado con tensión. Conjunto de suspensión con tensión. Conjunto de compensación sin tensión. Conjunto de alimentación. ¿A qué conjunto pertenecen los elementos de la catenaria alimentadores de hilo sustentador, cable de hilo sustentador y cable de alimentador de feeder?. Conjunto de atirantado con tensión. Conjunto de suspensión con tensión. Conjunto de compensación sin tensión. Conjunto de alimentación. ¿A qué conjunto pertenecen los elementos de la catenaria postes, ménsula, tirante y aislador de suspensión?. Conjunto de soporte sin tensión. Conjunto de suspensión sin tensión. Conjunto de compensación sin tensión. Conjunto de atirantado con tensión. |