NOM-045 INFECCIONES NOSOCOMIALES
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() NOM-045 INFECCIONES NOSOCOMIALES Descripción: INFECCIONES NOSOCOMIALES |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el objetivo principal de la Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005?. Vigilancia epidemiológica de enfermedades crónicas. Control de enfermedades transmitidas por vectores. Vigilancia epidemiológica, prevención y control de infecciones nosocomiales. Promoción de la salud en el ámbito comunitario. ¿En qué instituciones es de observancia obligatoria esta norma?. Solo en instituciones privadas. Solo en el sector público. En todas las instituciones de atención médica del Sistema Nacional de Salud. Unicamente en hospitales grandes. ¿Qué se entiende por 'caso de infección nosocomial' según la norma?. Una reacción alérgica a medicamentos. Una condición preexistente al ingreso. Una condición resultante de la reacción adversa a un agente infeccioso. Una enfermedad crónica del paciente. ¿Qué es la antisepsia según la norma?. La esterilización de instrumentos quirúrgicos. El uso de un agente químico en piel o tejidos vivos para inhibir microorganismos. La limpieza de superficies con agua y jabón. El aislamiento de pacientes infectados. ¿Cuáles son ejemplos de áreas de alto riesgo según la norma?. Salas de espera de pacientes. Áreas administrativas de hospitales. Áreas de cuidados intensivos, unidades de trasplantes y quemados. Consultorios médicos generales. ¿Qué se define como 'brote epidemiológico' de infección nosocomial?. Un solo caso de infección en un paciente. La ocurrencia de dos o más casos de infección con asociación epidemiológica, mayor a la esperada. Un aumento normal de infecciones en un hospital. Un incremento en el número de pacientes ingresados. ¿Cuándo se considera un 'caso descartado' de infección nosocomial?. Cuando el paciente se recupera rápidamente. Cuando la infección se adquirió fuera del hospital o es inherente al padecimiento de base. Cuando no se identifica el agente infeccioso. Cuando el paciente es dado de alta. ¿Quién coordina las actividades de detección, investigación, registro y notificación de infecciones nosocomiales?. La administración del hospital. El personal de limpieza. El Comité para la Detección y Control de las Infecciones Nosocomiales (CODECIN). La dirección médica. ¿Cuál es el objetivo fundamental de la prevención y control de infecciones nosocomiales?. Reducir los costos hospitalarios. Aumentar el número de pacientes. Garantizar la calidad de la atención médica. Facilitar la investigación científica. ¿Qué permite la vigilancia epidemiológica de las infecciones nosocomiales?. Para limitar el ingreso de pacientes. Permitir la aplicación de normas, procedimientos y sistemas para la prevención y control. Para realizar pruebas experimentales. Para facilitar la investigación sobre enfermedades crónicas. ¿Qué consecuencias tienen las infecciones nosocomiales?. Aumentar los ingresos del hospital. Disminuir el tiempo de hospitalización. Aumentar las complicaciones en los pacientes. Condicionan mayores tasas de morbilidad y mortalidad. ¿Qué enfermedades se incluyen en esta norma?. Solo enfermedades infecciosas comunes. Solo enfermedades preexistentes al ingreso. Enfermedades adquiridas en el hospital secundarias a procedimientos invasivos, diagnósticos o terapéuticos. Solo enfermedades infecciosas de transmisión aérea. ¿Qué establece la norma en cuanto a los criterios?. El control de la calidad de los alimentos. El manejo de residuos peligrosos. La prevención y control epidemiológico de infecciones nosocomiales. La administración de medicamentos. ¿Quiénes conforman el Comité para la Detección y Control de las Infecciones Nosocomiales (CODECIN)?. Solo enfermeras y médicos. Enfermeras, epidemiólogos, infectólogos, administradores y personal de otras áreas. Solo el personal de limpieza. Solo directivos del hospital. ¿Qué es la RHOVE?. Un componente del sistema de gestión de calidad. La Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE). Un programa de capacitación continua. Una organización no gubernamental. ¿Cuáles son consideradas áreas de alto riesgo?. Salas de espera. Consultorios externos. Áreas de cuidados intensivos, trasplantes y quemados. Oficinas administrativas. ¿Qué comprende el sistema de información epidemiológica de infecciones nosocomiales?. Notificación de brotes, defunciones, casos mensuales, estudios epidemiológicos. Informes financieros del hospital. Registros de vacunación. Datos de encuestas de satisfacción del paciente. ¿Cómo se realizará la notificación inmediata de casos de infección nosocomial?. Solo por vía electrónica. Solo por teléfono. Conforme a la lista de padecimientos referida en los manuales de procedimientos de la Secretaría de Salud. No es necesario notificar los casos de inmediato. ¿De qué manera se realizará la notificación mensual de casos de infección nosocomial?. Solo en formato físico. Solo a través de llamadas telefónicas. A través de los formatos RHOVE-SNS-1-97 y RHOVE-SNS-2-97 o los que proponga el CODECIN. No es necesario notificar mensualmente. ¿Cuáles son las cuatro causas más frecuentes de infección nosocomial a las que se debe dar atención primordial?. Infecciones respiratorias altas. Enfermedades crónicas. Neumonías, infección de vías urinarias, bacteriemias e infección de herida quirúrgica. Enfermedades de transmisión sexual. ¿En qué se basa el diagnóstico de neumonía asociada a ventilación mecánica?. Solo por cultivo. Por criterios clínicos, radiológicos y microbiológicos. Solo por radiografía de tórax. Solo por signos vitales. ¿En qué pacientes se debe considerar endocarditis?. En pacientes con dolor de cabeza. En pacientes con fiebre prolongada y sin justificación evidente. En pacientes con problemas respiratorios. En pacientes con problemas digestivos. ¿Cómo se define diarrea nosocomial?. Aumento en el número de evacuaciones con consistencia disminuida después de las 72 horas. Aumento en el número de evacuaciones con consistencia disminuida durante la estancia hospitalaria, sin presencia previa y con inicio 48-72 horas después. Presencia de sangre en las heces. Dolor abdominal intenso. ¿Cuántos criterios se necesitan para diagnosticar una infección de vías urinarias sintomática?. Solo fiebre. Solo disuria. Tres o más criterios, incluyendo disuria, polaquiuria, dolor en flancos. Solo presencia de bacterias en orina. ¿Qué se define como bacteriemia primaria?. Presencia de pus en la orina. Presencia de bacterias en la piel. Identificación de un microorganismo en hemocultivo sin foco infeccioso identificado. Fiebre en el paciente. ¿Cómo se presenta la bacteriemia secundaria?. Sin síntomas. Con síntomas de infección localizada y hemocultivo positivo. En pacientes asintomáticos. Solo en niños. ¿Cómo se define bacteriemia no demostrada en adultos?. Sin fiebre. Con dolor de cabeza. Con fiebre o hipotermia y dos o más criterios clínicos. Solo con dolor abdominal. ¿Cuáles son los criterios para el diagnóstico de flebitis?. Solo enrojecimiento. Dolor y calor en el sitio de punción. Dolor, calor o eritema en una vena con más de 48 horas, y presencia de pus, cultivo positivo o persistencia de síntomas tras retirar el acceso. Fiebre y escalofríos. ¿Dónde ocurre la infección de herida quirúrgica incisional superficial?. En órganos internos. Solo en el torrente sanguíneo. En el sitio de la incisión en piel y tejido celular subcutáneo. En los huesos. ¿Qué abarca la infección de herida quirúrgica incisional profunda?. En el cerebro. En el corazón. En la fascia y el músculo. En los vasos sanguíneos. ¿En qué se basa principalmente el diagnóstico de infección de quemaduras?. Solo en cultivo. Solo en examen físico. En la evaluación histopatológica del tejido. En pruebas de laboratorio. ¿Cuándo debe realizarse la higiene de manos?. Solo después de revisar al paciente. Solo antes de realizar un procedimiento. Antes y después de revisar a cada paciente y/o realizar un procedimiento. Nunca es necesario. ¿Para quién debe estar disponible el manual de procedimientos específicos?. Solo para el personal médico. Solo para el personal de enfermería. Para todo el personal. Solo para los directivos del hospital. ¿Qué se requiere para la instalación y manejo del Sistema integral de terapia intravenosa?. Solo guantes. Solo lavado de manos. Técnica de barrera máxima (mascarilla, lavado de manos, vestimenta, guantes y campos estériles). Solo bata. ¿Qué debe incluir el rotulado de las soluciones intravenosas?. Solo con el nombre del paciente. Solo con la fecha. Con fecha, hora y nombre de quien la instaló. Solo con el nombre del médico. ¿Qué se debe hacer con las ampolletas de vidrio o plástico una vez abiertas?. Se pueden guardar. Se desecha el remanente. Se pueden usar hasta el día siguiente. Se pueden usar varias veces. |