NOM-087-ECOL-SSA1-2002 RPBI
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() NOM-087-ECOL-SSA1-2002 RPBI Descripción: MARINERO A CABO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuáles son los tipos de residuos peligrosos biológico-infecciosos mencionados en la norma?. Materiales de curación. Objetos punzocortantes. Aquellos que, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables y biológico-infecciosas, representan un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente. ¿Cuál es el objetivo principal de la Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002?. Establecer los requisitos para el transporte de residuos. Establecer los requisitos para la clasificación de residuos. Establecer los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos. ¿Para quién es de observancia obligatoria la norma?. Solo para instituciones de investigación. Solo para establecimientos médicos. Para establecimientos que generen RPBI y prestadores de servicio. ¿Cuáles son las categorías en las que se clasifican los residuos peligrosos biológico-infecciosos?. Sangre, orina y heces. Cultivos y cepas, tejido y muestra biológica. Sangre, cultivos y cepas, patológicos, residuos no anatómicos, objetos punzocortantes. ¿En qué tipo de envase se debe colocar la sangre y objetos punzocortantes?. Bolsas de polietileno. Recipientes negros. Recipientes herméticos y rigido. ¿De qué color deben ser las bolsas para residuos infecciosos?. Azul traslúcido. Rojo traslúcido. Blanco opaco. ¿Hasta qué porcentaje se deben llenar las bolsas de residuos infecciosos?. 90%. 80%. 100%. ¿De qué color deben ser los recipientes para objetos punzocortantes?. Amarillo. Transparente. Rojo. ¿Cuál es el tiempo máximo de almacenamiento para establecimientos de Nivel I?. Máximo 30 días. Máximo 15 días. Máximo 7 días. ¿A qué temperatura deben conservarse los residuos patológicos?. A temperatura ambiente. No mayor de 4°C. No mayor de 10°C. ¿De qué áreas deben estar separadas las áreas de almacenamiento temporal?. Áreas de pacientes. Oficinas. Talleres. ¿Qué características deben tener las áreas de almacenamiento temporal?. Con iluminación natural. Ser de fácil acceso. Con acceso restringido al público. ¿Qué se debe evitar durante la recolección y el transporte de residuos?. No compactar los residuos durante el transporte. Transportar residuos sin etiquetar. Usar cualquier vehículo para el transporte. ¿Cómo deben ser los vehículos recolectores?. Sin sistema de enfriamiento. De caja abierta. De caja cerrada y hermética con sistemas de enfriamiento. ¿Cómo deben tratarse los residuos peligrosos biológico-infecciosos?. Incineración o inhumación. Tratamiento por métodos físicos o químicos. Disposición en basureros municipales. ¿Cuál es la forma de disposición final de los residuos patológicos?. Ser mezclados con residuos municipales. Ser incinerados o inhumados. Ser enviados a rellenos sanitarios. ¿Qué deben tener los establecimientos generadores y los prestadores de servicios?. Un plan de manejo de residuos. Un programa de contingencias. Un plan de tratamiento. ¿Concuerda esta norma con normas internacionales?. Sí, con normas internacionales. Sí, con normas mexicanas. No. ¿En qué fecha fue publicada la norma en el Diario Oficial de la Federación?. 7 de noviembre de 1995. 17 de febrero de 2003. 12 de junio de 1996. ¿A qué norma abroga la presente Norma Oficial Mexicana?. NOM-087-ECOL-1995. NOM-052-ECOL-1993. NOM-053-ECOL-1993. ¿Qué se define como 'Agente biológico-infeccioso'?. Cualquier sustancia química. Cualquier microorganismo capaz de producir enfermedades. Todo residuo sólido. ¿Qué implica el 'Manejo' de los residuos peligrosos biológico-infecciosos?. Solo la separación de residuos. Solo el transporte de residuos. Conjunto de operaciones que incluyen identificación, separación, envasado, almacenamiento, acopio, recolección, transporte, tratamiento y disposición final. ¿Qué significa la abreviatura RPBI?. Residuos de construcción. Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos. Residuos sólidos urbanos. ¿En cuántos niveles se clasifican los establecimientos generadores?. Dos niveles. Tres niveles. Cuatro niveles. ¿Qué tipo de establecimiento pertenece al nivel I?. Unidades hospitalarias de más de 60 camas. Laboratorios que analizan más de 200 muestras diarias. Unidades hospitalarias de 1 a 5 camas. ¿Qué característica deben tener los recipientes para RPBI líquidos?. De color transparente. Con tapa hermética. Con una abertura grande. ¿Qué recipientes pueden usar las unidades médicas en zonas rurales?. Contenedores metálicos. Latas o botes de plástico con tapa de rosca. Bolsas de polietileno. ¿Qué áreas deben estar separadas del área de almacenamiento temporal?. Áreas de pacientes, almacenes, cocinas, oficinas, talleres y lavanderías. Áreas de espera. Áreas de trabajo. ¿Qué parámetro se establece para las bolsas de residuos?. Peso. Volumen. Resistencia a la tensión. ¿Qué símbolo deben llevar las bolsas de polietileno?. Un círculo verde. El símbolo universal de riesgo biológico. Un triángulo amarillo. ¿Qué debe lograr el tratamiento de los residuos?. Hacerlos visibles. Eliminar los microorganismos patógenos. Mezclarlos con otros residuos. ¿Qué sección de la norma define los términos utilizados?. Objetivo y campo de aplicación. Definiciones y terminología. Referencias. ¿Dónde debe estar presente el símbolo universal de riesgo biológico?. En los envases. En los vehículos de transporte. En todas las áreas de manejo. ¿Cuál es la Ley que regula los residuos peligrosos biológico-infecciosos?. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. La Ley General de Salud. La Ley Federal sobre Metrología y Normalización. ¿Cuál es el objetivo de la norma?. Establecer medidas de seguridad para el personal. Establecer la clasificación y especificaciones para el manejo de RPBI. Establecer los costos de manejo de RPBI. ¿Qué significa SEMARNAT?. Secretaría de Salud. Secretaría de Educación Pública. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. ¿Cuál de los siguientes es un residuo no anatómico?. Tejidos. Órganos. Materiales de curación. ¿Cuáles son las fases del manejo de los residuos peligrosos biológico-infecciosos?. Identificación, separación, envasado. Identificación, envasado, tratamiento, disposición final. Identificación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento, disposición final. ¿Qué pueden hacer los establecimientos de nivel I en cuanto al manejo de residuos?. Contratar un prestador de servicios. Manejar los residuos por cuenta propia. Solicitar asesoría a la Secretaría de Salud. ¿A qué temperatura máxima deben mantenerse los residuos en centros de acopio?. Temperatura ambiente. Temperatura máxima de 4°C. Temperatura máxima de 10°C. ¿En qué deben envasarse los residuos líquidos no tratados?. En bolsas negras. En bolsas de polietileno. En recipientes de vidrio. ¿Qué tipo de programa debe tener el establecimiento?. Un programa de capacitación. Un programa de contingencias. Un programa de auditorías. ¿A qué ley hace referencia la norma?. Ley General de Salud. Ley Federal de Procedimiento Administrativo. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. ¿Cuál es el propósito del apéndice normativo?. Mostrar ejemplos de envases. Mostrar el símbolo universal de riesgo biológico. Definir términos importantes. ¿En qué tipo de recipientes deben desecharse los objetos punzocortantes?. En bolsas de plástico. En recipientes rígidos. En cualquier recipiente. ¿En qué tabla se clasifican los establecimientos generadores?. Tabla 1. Tabla 2. Tabla 3. ¿En qué fase se deben separar los residuos peligrosos biológico-infecciosos?. En la identificación. En la separación. En el transporte. |