option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Norma Básica de Protección Civil

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Norma Básica de Protección Civil

Descripción:
Real Decreto 407/1992, de 24 de abril

Fecha de Creación: 2017/04/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 145

Valoración:(8)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Muy buen test, muchas gracias
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

¿De qué fecha es la Norma Básica de Protección Civil?. 24 de abril de 1992. 23 de abril de 1992. 01 de mayo de 1992. 02 de mayo de 1992.

¿De qué fecha se publicó en el BOE la Norma Básica de Protección Civil?. 24 de abril de 1992. 23 de abril de 1992. 01 de mayo de 1992. 02 de mayo de 1992.

¿De qué fecha entró en vigor la Norma Básica de Protección Civil?. 24 de abril de 1992. 23 de abril de 1992. 01 de mayo de 1992. 02 de mayo de 1992.

El fundamento jurídico de la protección civil se encuentra en. la Constitución. las leyes. la Constitución y el resto del ordenamiento jurídico. en el ordenamiento jurídico.

Sobre qué artículos de la Constitución se apoya la protección civil. artículos 2, 15 y 103. artículos 2, 30.4 y 15. artículos 1, 30.4 y 15. artículos 1, 15 y 103.

¿Qué establece el artículo 2 de la Constitución?. la obligación de los poderes públicos de garantizar el derecho a la vida y la integridad física como primero y más importante de los derechos fundamentales. los principios de unidad nacional y solidaridad territorial. las exigencias esenciales de eficacia y coordinación administrativa. ninguna es correcta.

¿Qué establece el artículo 15 de la Constitución?. la obligación de los poderes públicos de garantizar el derecho a la vida y la integridad física como primero y más importante de los derechos fundamentales. los principios de unidad nacional y solidaridad territorial. las exigencias esenciales de eficacia y coordinación administrativa. ninguna es correcta.

¿Qué establece el artículo 103 de la Constitución?. la obligación de los poderes públicos de garantizar el derecho a la vida y la integridad física como primero y más importante de los derechos fundamentales. los principios de unidad nacional y solidaridad territorial. las exigencias esenciales de eficacia y coordinación administrativa. ninguna es correcta.

(Señala la incorrecta) La derogada Ley 2/1985, de 21 de enero, fue el primer instrumento jurídico sobre la protección civil que. la definía como un servicio público en cuya organización, funcionamiento y ejecución participan las diferentes Administraciones públicas. la definía como un servicio público en cuya organización, funcionamiento y ejecución participan los ciudadanos mediante el cumplimiento de los correspondientes deberes y la prestación de su colaboración voluntaria. concretaba los ámbitos en los que se ejercen las responsabilidades y competencias de las diferentes Administraciones. remitía fundamentalmente a lo que señalasen los distintos Planes de protección civil.

¿En qué artículo de la derogada Ley 2/1985 se prevée la Norma Básica?. artículo 4. artículo 8. artículo 16. artículo 32.

Según la derogada La Ley 2/1985 la Norma Básica ha de contener las directrices esenciales de los: Planes Territoriales y Planes Especiales. Planes Generales y Planes Especiales. Planes Generales y Planes Territoriales. Planes Específicos y Planes de Autoprotección.

El Tribunal Constitucional se ha pronunciado sobre la distribución de competencias en materia de protección civil entre las Comunidades Autónomas y el Estado, principalmente en relación con el recurso de inconstitucionalidad: número 355/1985, en su sentencia de 19 de julio de 1990. número 235/1987, en su sentencia de 29 de junio de 1992. número 143/1992, en su sentencia de 19 de julio de 1990. número 742/1995, en su sentencia de 29 de junio de 1992.

Según el Tribunal Constitucional en la concurrencia de competencias entre las Comunidades Autónomas y el Estadosi bien las Comunidades Autónomas tienen competencia en materia de protección civil, esta competencia se encuentra con determinados límites que derivan de: interés nacional o supraautonómico. interés nacional o supracomunitario. interés supraautonómico. interés nacional.

La Norma Básica se realizó: a propuesta del Ministro del Interior. a propuesta del Ministro para las Administraciones Públicas. a propuesta del Consejo de Ministros. a propuesta del Consejo de Estado.

La Norma Básica se realizó con la aprobación del: Ministro del Interior. Ministro para las Administraciones Públicas. Consejo de Ministros. Consejo de Estado.

La Norma Básica se aprobó previa deliberación de: Comisión Nacional de Protección Civil. Ministro para las Administraciones Públicas. Consejo de Ministros. Consejo de Estado.

La Norma Básica previo informe de: Comisión Nacional de Protección Civil. Ministro para las Administraciones Públicas. Consejo de Ministros. Consejo de Estado.

La Norma Básica se aprobóde acuerdo con: Comisión Nacional de Protección Civil. Ministro para las Administraciones Públicas. Consejo de Ministros. Consejo de Estado.

La Norma Básica es. Ley. Real Decreto. Decreto ley. Norma con rango de Ley.

¿Cuántas Disposiciones Transitorias tiene la Norma Básica?. 1. 2. 3. 5.

¿Cuántas Disposiciones Finales tiene la Norma Básica?. 1. 2. 3. 5.

Hasta que el Gobierno y/o las Comunidades Autónomas no aprueben y homologuen los planes necesarios seguirá siendo de aplicacion: Real Decreto 1378/1985, de 1 de agosto sobre medidas provisionales para la actuación en situaciones de emergencia. Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre Protección Civil. Real Decreto 952/1990, sobre Prevención de Accidentes Mayores. ninguna es correcta.

Una vez aprobados los planes por parte del Gobierno o las Comunidades autónomas el Real Decreto sobre medidas provisionales para la actuación en situaciones de emergencia: quedará derogada. seguirá vigente con carácter supletorio. será revocada. seguirá vigente con carácter complementaria.

El Plan Básico de Emergencia Nuclear, la Directriz Básica para la elaboración y homologación de los Planes Especiales del Sector Químico y los diferentes Planes Básicos y Directrices Básicas que se vayan elaborando y aprobando por el Gobierno cumplirán las funciones previstas en la Norma Básica en el: apartado 6. apartado 7. apartado 8. apartado 9.

El Plan Básico de Emergencia Nuclear fué aprobado por: Acuerdo del Consejo de Ministros de 3 de marzo de 1989. Acuerdo del Consejo de Ministros de 23 de noviembre de 1990. Acuerdo del Consejo de Ministros de 2 de febrero de 1989. Acuerdo del Consejo de Ministros de 24 de octubre de 1990.

La Directriz Básica para la elaboración y homologación de los Planes Especiales del Sector Químico fué aprobado por: Acuerdo del Consejo de Ministros de 3 de marzo de 1989. Acuerdo del Consejo de Ministros de 23 de noviembre de 1990. Acuerdo del Consejo de Ministros de 2 de febrero de 1989. Acuerdo del Consejo de Ministros de 24 de octubre de 1990.

La Directriz Básica para la elaboración y homologación de los Planes Especiales del Sector Químico desarrolla los Reales Decretos sobre Prevención de Accidentes Mayores en determinadas actividades industriales. 886/1988 y 952/1990. 952/1988 y 886/1990. 887/1988 y 953/1990. 953/1988 y 887/1990.

¿Quién podrá determinar qué otros riesgos potenciales pueden ser objeto de regulación a través de Planes Especiales, en función del conocimiento disponible sobre el alcance y magnitud de sus consecuencias?. El Gobierno, a propuesta del Ministro del Interior, previo informe de la Comisión Nacional de Protección Civil. El Ministro del Interior, a propuesta del Consejo de Estado, previo informe de la Comisión Nacional de Protección Civil. El Ministro del Interior, a propuesta del Director General de Protección Civil, previo informe de la Comisión Nacional de Protección Civil. ninguna es correcta.

¿Qué Ministro del interior aprobó la Norma Básica?. José Barrionuevo Peña. José Luis Corcuera Cuesta. Juan Alberto Belloch Julbe. Jaime Mayor Oreja.

Los principios informadores de la Norma Básica son: autonomía de organización y regulación, capacidad de integración, coordinación, cooperación garantía de integración, responsabilidad, solidaridad y subsidiariedad. autonomía de regulación y gestión, capacidad de adaptación, complementariedad, coordinación, garantía de información, responsabilidad, solidaridad y subsidiariedad. autonomía de organización y dirección, capacidad de adaptación, complementariedad, coordinación, garantía de integración, respaldo, responsabilidad y solidaridad. autonomía de organización y gestión, capacidad de integración, complementariedad, coordinación, garantía de información, responsabilidad, solidaridad y subsidiariedad.

En qué artículo de la derogada Ley 2/1985 se establece la aprobación por el Gobierno de una Norma Básica: el artículo 6. el artículo 7. el artículo 8. el artículo 9.

Señala la incorrecta: Los aspectos más significativos del sistema de Protección Civil se basan en. la planificación de las actuaciones a realizar en tales situaciones. en la previsión de los adecuados mecanismos de coordinación entre las distintas Administraciones públicas implicadas. en la previsión de los adecuados mecanismos de coordinación entre las Administraciones públicas con los particulares. en la capacidad de integración de los diferentes Planes en uno superior.

Los principios de la Norma Básica exigen que la protección civil, en cuanto al servicio público, realice una serie de funciones fundamentales que son: previsión, prevención, planificación de las líneas de actuación, intervención y rehabilitación. precaución, preparación, proyectar las líneas de procedimiento, participación y recuperación. calcular, prevención, planificación de las líneas de actuación, intervención y reparación. estudio, previsión, proyección de las estrategias de intervención, actuación y restauración.

La previsión en Protección civil es: el análisis de los supuestos de riesgos, sus causas y efectos, así como de las zonas que pudieran resultar afectadas. el estudio e implantación de las medidas oportunas para mantener bajo observación, evitar o reducir las situaciones de riesgo potencial y daños que se pudieran derivar de éstas. sirve para para hacer frente a las situaciones de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública que pudieran presentarse. las diferentes actuaciones encaminadas a proteger y socorrer la vida de las personas y sus bienes.

La prevención en Protección civil es: el análisis de los supuestos de riesgos, sus causas y efectos, así como de las zonas que pudieran resultar afectadas. el estudio e implantación de las medidas oportunas para mantener bajo observación, evitar o reducir las situaciones de riesgo potencial y daños que se pudieran derivar de éstas. sirve para para hacer frente a las situaciones de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública que pudieran presentarse. las diferentes actuaciones encaminadas a proteger y socorrer la vida de las personas y sus bienes.

¿Qué son la planificación de las líneas de actuación?. el análisis de los supuestos de riesgos, sus causas y efectos, así como de las zonas que pudieran resultar afectadas. el estudio e implantación de las medidas oportunas para mantener bajo observación, evitar o reducir las situaciones de riesgo potencial y daños que se pudieran derivar de éstas. sirve para hacer frente a las situaciones de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública que pudieran presentarse. las diferentes actuaciones encaminadas a proteger y socorrer la vida de las personas y sus bienes.

La intervención en Protección civil: es el establecimiento de servicios públicos indispensables para la vuelta a la normalidad. es el estudio e implantación de las medidas oportunas para mantener bajo observación, evitar o reducir las situaciones de riesgo potencial y daños que se pudieran derivar de éstas. sirve para para hacer frente a las situaciones de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública que pudieran presentarse. son las diferentes actuaciones encaminadas a proteger y socorrer la vida de las personas y sus bienes.

La rehabilitación en Protección civil: es el establecimiento de servicios públicos indispensables para la vuelta a la normalidad. es el estudio e implantación de las medidas oportunas para mantener bajo observación, evitar o reducir las situaciones de riesgo potencial y daños que se pudieran derivar de éstas. sirve para para hacer frente a las situaciones de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública que pudieran presentarse. son las diferentes actuaciones encaminadas a proteger y socorrer la vida de las personas y sus bienes.

Señala la incorrecta: La Norma Básica: es el marco fundamental para la intervención de los Planes de protección civil en un conjunto operativo y susceptible de una rápida aplicación. establece los criterios generales a que debe acomodarse la planificación para conseguir la coordinación necesaria de las diferentes Administraciones públicas. permite la función directiva del Estado, todo ello para emergencias en las que esté presente el interés nacional. determina el contenido de lo que debe ser planificado.

Señala la incorrecta: La Norma Básica: es el marco fundamental para la integración de los Planes de protección civil en un conjunto operativo y susceptible de una rápida aplicación. establece los criterios generales a que debe acomodarse la planificación para conseguir la respuesta necesaria de las diferentes Administraciones públicas. permite la función directiva del Estado, todo ello para emergencias en las que esté presente el interés nacional. determina el contenido de lo que debe ser planificado.

Señala la incorrecta: La Norma Básica: es el marco fundamental para la integración de los Planes de protección civil en un conjunto operativo y susceptible de una rápida aplicación. establece los criterios generales a que debe acomodarse dicha planificación para conseguir la coordinación necesaria de las diferentes Administraciones públicas. permite la función directiva del Estado, todo ello para emergencias en las que esté presente el interés supraautonómico. determina el contenido de lo que debe ser planificado.

Señala la incorrecta: Son emergencias en las que está presente el interés nacional: Las que requieran para la protección de personas y bienes la aplicación de la Ley reguladora de los estados de alarma, excepción y sitio. Aquellas en las que sea necesario prever la coordinación de Administraciones diversas porque afecten a varias Comunidades Autónomas y exijan una aportación de recursos a nivel supraautonómico. Las que por sus dimensiones efectivas o previsibles requieran una dirección nacional de las Administraciones Públicas implicadas. Las que sea de aplicación de la Ley Orgánica 24/1986, de 1 de junio, reguladora de los estados de alarma, excepción y sitio.

A efectos de esta Norma Básica, se entiende por Plan de protección civil. La previsión del marco orgánico-funcional y de los mecanismos que permiten la incorporación de los recursos humanos y materiales necesarios para la protección de personas y bienes en caso de grave riesgo colectivo, catástrofe o calamidad pública, así como el esquema de integración de las distintas Administraciones públicas llamadas a intervenir. La previsión del marco orgánico-funcional y de la articulación que permite la movilización de los recursos humanos y materiales necesarios para la protección de personas y bienes en caso de grave riesgo colectivo, catástrofe o calamidad pública, así como el esquema de coordinación entre las distintas Administraciones públicas llamadas a intervenir. La previsión del marco orgánico-funcional y de los mecanismos que permiten la movilización de los recursos humanos y materiales necesarios para la protección de personas y bienes en caso de grave riesgo colectivo, catástrofe o calamidad pública, así como el esquema de coordinación entre las distintas Administraciones públicas llamadas a intervenir. La previsión del marco orgánico-funcional y de la articulación que permite la incorporación de los recursos humanos y materiales necesarios para la protección de personas y bienes en caso de grave riesgo colectivo, catástrofe o calamidad pública, así como el esquema de intervención de las distintas Administraciones públicas llamadas a intervenir.

Las Administraciones públicas elaborarán y aprobarán con arreglo a sus competencias: Planes Territoriales y Planes Especiales. Planes Autonómicos y Planes Nacionales. Planes Nacionales y Planes Territoriales. ninguna es correcta.

Los Planes Territoriales se elaborarán para hacer frente a las emergencias generales que se puedan presentar en cada ámbito territorial de Comunidad Autónoma y de ámbito superior y establecerán la intervención de los servicios y recursos que procedan. verdadero. falso.

Señala la incorrecta: Los Planes Territoriales establecerán la organización de los servicios y recursos que procedan. De la propia Administración que efectúa el Plan. De otras Administraciones públicas según la asignación que éstas efectúen en función de sus disponibilidades y de las necesidades de cada Plan Territorial. De otros Organismos públicos o privados. Todas son correctas.

Señala la incorrecta: Los Planes Territoriales establecerán la organización de los servicios y recursos que procedan. De la propia Administración que efectúa el Plan. De otras Administraciones públicas según la asignación que éstas efectúen en función de sus disponibilidades y de las necesidades de cada Plan Territorial. De otras Entidades públicas o privadas. Todas son correctas.

El Plan Territorial de Comunidad Autónoma. podrá tener el carácter de Plan Director. establecerá el marco organizativo general, en relación con su correspondiente ámbito territorial. de manera que permita la integración de los Planes Territoriales de ámbito superior. todas son correctas.

El Plan Territorial de Comunidad Autónoma. podrá tener el carácter de Plan Director. establecerá el marco organizativo general, en relación con su correspondiente ámbito de actuación. de manera que permita la integración de los Planes Territoriales de ámbito inferior. todas son correctas.

Cuando la naturaleza y extensión del riesgo, el alcance de la situación de emergencia o los servicios y recursos a movilizar excedan las competencias de una determinada Administración, de acuerdo con lo previstro en su correspondiente Plan Territorial, la dirección y coordinación de las actuaciones podrá pasar a la autoridad que ejerza tales funciones en el Plan Territorial. de ámbito superior. de ámbito más amplio. a nivel nacional. a nivel supraautonómmico.

Por parte de la Administración del Estado se establecerán los procedimientos organizativos necesarios para asegurar el ejercicio de la dirección y coordinación de los Planes Territoriales en las situaciones de emergencia en que pueda estar presente el interés nacional por: las autoridades estatales. las autoridades de ámbito superior. el Ministro del Interior. el Ministro de Administraciones Públicas.

Seeñala la incorrecta: En la elaboración de los Planes Especiales se tendrán en cuenta: Identificación y análisis del peligro y la evaluación de sus consecuencias. Zonificación del riesgo. Establecimiento de sistemas de alerta, para que las actuaciones en emergencias sean eminentemente preventivas. Planificación de medidas específicas, tanto de protección, como de carácter asistencial a la población.

Seeñala la incorrecta: En la elaboración de los Planes Especiales se tendrán en cuenta: En los riesgos tecnológicos, la determinación de las actuaciones y responsabilidades de los industriales. Establecimiento de sistemas de alarma, para que las actuaciones en emergencias sean eminentemente preventivas. Evaluación del suceso en tiempo real para la aplicación oportuna de las medidas de protección. Composición de la estructura operativa del Plan, considerando la incorporación de organismos especializados y personal técnico necesario.

Seeñala la incorrecta: En la elaboración de los Planes Especiales se tendrán en cuenta: Identificación y análisis del riesgo y la evaluación de sus consecuencias. Zonificación del riesgo. Evaluación del suceso en tiempo real para la aplicación correcta de las medidas de rehabilitación. Composición de la estructura operativa del Plan, considerando la incorporación de organismos especializados y personal técnico necesario.

Seeñala la incorrecta: En la elaboración de los Planes Especiales se tendrán en cuenta: Identificación y análisis del riesgo y la evaluación de sus consecuencias. Zonificación del territorio. Evaluación del suceso en tiempo real para la aplicación oportuna de las medidas de protección. Composición de la estructura operativa del Plan, considerando la incorporación de organismos especializados y personal técnico necesario.

Seeñala la incorrecta: En la elaboración de los Planes Especiales se tendrán en cuenta: En los riesgos tecnológicos, la determinación de las actuaciones y responsabilidades de los industriales. Zonificación del riesgo. Planificación de medidas específicas, tanto de seguridad, como de carácter asistencial a la población. Composición de la estructura operativa del Plan, considerando la incorporación de organismos especializados y personal técnico necesario.

Seeñala la incorrecta: En la elaboración de los Planes Especiales se tendrán en cuenta: Planificación de medidas específicas, tanto de protección, como de carácter asistencial a la población. Establecimiento de sistemas de alerta, para que las actuaciones en emergencias sean eminentemente preventivas. Características de la información a la población diferenciando la relativa al conocimiento del suceso y al conocimiento del riesgo. En los riesgos tecnológicos, la determinación de las actuaciones y responsabilidades de los industriales.

Seeñala la incorrecta: En la elaboración de los Planes Especiales se tendrán en cuenta: Identificación y análisis del riesgo y la evaluación de sus consecuencias. En los riesgos tecnológicos, la determinación de las actuaciones y responsabilidades de los industriales. Evaluación del suceso en tiempo real para la aplicación oportuna de las medidas de protección. Composición de la estructura operacional del Plan, considerando la incorporación de organismos técnicos y personal especializado necesario.

Señala la incorrecta: En la elaboración de los Planes Especiales se tendrán en cuenta: Identificación y análisis del riesgo y la evaluación de sus consecuencias. En los riesgos industriales, la determinación de las actuaciones y responsabilidades de los industriales. Evaluación del suceso en tiempo real para la aplicación oportuna de las medidas de protección. Composición de la estructura operativa del Plan, considerando la incorporación de organismos especializados y personal técnico necesario.

Señala la incorrecta: Serán objeto de Planes Especiales en aquellos ámbitos territoriales que lo requieran, al menos, los riesgos siguientes: Incendios industriales. Situaciones bélicas. Inundaciones. Químicos.

Señala la incorrecta: Serán objeto de Planes Especiales en aquellos ámbitos territoriales que lo requieran, al menos, los riesgos siguientes: Químicos. Transportes de mercancías peligrosas. Inundaciones. Seísmos.

Señala la incorrecta: Serán objeto de Planes Especiales en aquellos ámbitos territoriales que lo requieran, al menos, los riesgos siguientes: Emergencias nucleares. Guerras. Incendios forestales. Sismos.

Señala la incorrecta: Serán objeto de Planes Especiales en aquellos ámbitos territoriales que lo requieran, al menos, los riesgos siguientes: Traslado de sustancias peligrosas. Situaciones bélicas. Inundaciones. Químicos.

Señala la incorrecta: Serán objeto de Planes Especiales en aquellos ámbitos territoriales que lo requieran, al menos, los riesgos siguientes: Centrales nucleares. Volcánicos. Inundaciones. Incendios forestales.

Cual de estos riesgos sí son objeto de Planes Especiales en España según la Norma Básica. Volcánicos. Tornados. Terremotos. Bioquímicos.

Los Planes Especiales están divididos en: Planes Territoriales y Planes Especiales. Planes Básicos y Planes Especiales. Planes Básicos y Planes Territoriales. todas son correctas.

Los Planes Básicos son aquellos realizados para los riesgos derivados de. Volcánicos y Sismos. Situaciones bélicas y de emergencia nuclear. Volcánicos y de emergencia nuclear. Volcánicos, Sismos y de emergencia nuclear.

Señala la incorrecta respecto de los Planes Básicos: Su aplicación viene exigida siempre por el interés supraautonómico. La competencia y la responsabilidad del Estado abarca todas las fases de la planificación. Las fases comprenden la prevención, implantación, mantenimiento, la información y la dirección de todas las actuaciónes. Pueden participar el resto de Administraciones públicas.

Señala la correcta respecto de los Planes Básicos: Su aplicación viene exigida siempre por el interés nacional. La competencia y la responsabilidad del Estado abarca todas las fases de la estrategia. Las fases comprende la preparación, establecimiento, mantenimiento, la información y el mando de todas las actuaciónes. Todas son correctas.

Señala la incorrecta respecto de los Planes Básicos: Su aplicación viene exigida siempre por el interés nacional. La competencia y la responsabilidad del Estado abarca todas las fases. Todas son correctas. Pueden participar el resto de Administraciones públicas.

Respecto de los Planes Básicos la planificación incluye: la previsión. vigilancia y control de las emergencias potenciales, con el concurso de los organismos competentes. la dos son correctas. ninguna es correcta.

Los Planes Especiales se elaboran para: Todos los riesgos contemplados en la Norma Básica. Emergencias nucleares, Situaciones bélicas, Inundaciones, Sismos, Químicos, Transportes de mercancías peligrosas, Incendios forestales y Volcánicos. Inundaciones, Sismos, Químicos, Transportes de mercancías peligrosas, Incendios forestales y Volcánicos. Inundaciones, Seísmos, Bioquímicos, Transportes de sustancias peligrosas, Incendios forestales y Volcánicos.

Planes Especiales son aquellos que se elaboran de acuerdo con: las Directrices Básicas relativas a cada riesgo. las Directrices Básicas. las Directrices Básicas de los Planes Especiales. la Ley 17/2015, de 9 de julio.

Las Dichas Directrices Básicas establecerán los requisitos mínimos que deben cumplir los Planes Especiales en cuanto a: fundamentos, estructura, organización, criterios operativos, medidas de intervención e instrumentos de coordinación. motivos, organigrama, sistema, normas de actuación e intervención y articulación de los intervinientes. principios de actuacion y funcionamiento, configuración, sistematización, coordinación operativa y de intervención. todas son correctas.

Los Planes Especiales pueden articularse, dependiendo de lo previsto en la correspondiente Directriz Básica, conforme a las modalidades siguientes: Estatales o supraautonómicos y de Comunidad Autónoma. Estatales y de Comunidad Autónoma. Estatales y Especiales. Estatales, Especiales y de Comunidad Autónoma.

Señala la correcta: Los planes Estatales o supraautonómicos. establecerán los mecanismos y procedimentos organizativos de sus recursos y servicios para asegurar el ejercicio de la dirección y coordinación de los Planes Especiales Autonómicos, en aquellas situaciones de emergencia en que esté presente el interés nacional. sirven para hacer frente a los riesgos específicos en sus respectivos territorios. Estos Planes, que podrán integrarse en el Plan Director de la Comunidad Autónoma, establecerán los mecanismos y procedimientos de coordinación con los planes de ámbito estatal para garantizar su adecuada integración. sirven para hacer frente a los riesgos específicos cuya naturaleza requiera una metodología técnico-científica adecuada para cada uno de ellos. todas son correctas.

Señala la correcta: Los planes de Comunidad Autónoma. establecerán los mecanismos y procedimentos organizativos de sus recursos y servicios para asegurar el ejercicio de la dirección y coordinación de los Planes Especiales Autonómicos, en aquellas situaciones de emergencia en que esté presente el interés nacional. sirven para hacer frente a los riesgos específicos en sus respectivos territorios. Estos Planes, que podrán integrarse en el Plan Director de la Comunidad Autónoma, establecerán los mecanismos y procedimientos de coordinación con los planes de ámbito estatal para garantizar su adecuada integración. sirven para hacer frente a los riesgos específicos cuya naturaleza requiera una metodología técnico-científica adecuada para cada uno de ellos. todas son correctas.

Los Planes Especiales de Comunidad Autónoma podrán integrarse en el: Plan Director de la Comunidad Autónoma. Plan Director Estatal. Plan Director Supraautonómico. todas son correctas.

Los Planes Especiales de Comunidad Autónoma para garantizar su adecuada integración establecerán los mecanismos y procedimientos de coordinación con los planes de. la Comunidad Autónoma. ámbito estatal. Supraautonómico. todas son correctas.

Corresponde al Gobierno, como órgano superior de dirección y coordinación en materia de protección civil, aprobar: los Planes Básicos y los Planes Especiales de Ámbito Estatal, así como las Directrices Básicas. los Planes Básicos y los Planes Territoriales de Ámbito Supraautonómico. los Planes Básicosy las Directrices Básicas. los Planes Básicos, los Planes Supraautonómicos y los Planes Especiales de Ámbito Estatal, así como las Directrices Básicas.

Corresponde al Gobierno aprueba los Planes Básicos, los Planes Especiales de Ámbito Estata y las Directrices Básicas. a propuesta del Ministro del Administraciones Públicas y previo informe de la Comisión Nacional de Protección Civil. a propuesta del Ministro del Interior y previo informe de la Comisión Nacional de Protección Civil. a propuesta del Director General de Protección Ciudadana y previo informe del Consejo de Estado. ninguna es correcta.

Las Directrices Básicas a las que se refiere de la presente norma están recogidas en: el artículo 6.1. el artículo 7.2. el artículo 8.1. el artículo 5.2.

La dirección y coordinación de los Planes Territoriales y los Planes Especiales cuyo ámbito territorial de aplicación no exceda del de la propia Comunidad Autónoma será ejercida por la correspondiente Comunidad Autónoma: siempre. salvo cuando se aplique lo previsto en el artículo 1.2 de la presente Norma Básica. cuando esté presente el interés nacional. ninguna es correcta.

La competencia de dirección y coordinación de las acciones previstas en estos planes elaborados por las entidades locales corresponde a la autoridad local, sin perjuicio de lo establecido en el artículo: 3.3. 3.4. 2.3. 2.4.

El Gobierno, a propuesta del Ministerio del Interior y a iniciativa, en su caso, del Presidente de la Comunidad Autónoma o del órgano correspondiente de la entidad local afectada, podrá delegar todas o parte de sus funciones en aquellos casos en que la naturaleza de la emergencia lo hiciera aconsejable, según establece. el artículo 15.2 de la Ley 2/1985. el artículo 14.3 de la Ley 2/1985. el artículo 15.2 de la Ley 17/2015. el artículo 14.3 de la Ley 17/2015.

La declaración de emergencia de interés nacional se realizará por. el Ministro del Interior. los Delegados del Gobierno. el Presidente del Gobierno. el Presidente de la Comunidad Autónoma.

El Ministro del Interior podrá declarar la emergencia de interés nacional cuando se produzca una situación de emergencia , de las señaladas en el artículo : 1.2. 1.1. 2.2. 2.1.

La declaración del interés nacional por el Ministro del Interior se efectuará. por propia iniciativa. a instancia de las Comunidades Autónomas. a instancia de los Delegados del Gobierno. todas son correctas.

La declaración de interés nacional implicará que las autoridades correspondientes dispongan la aplicación de sus Planes Territoriales o Especiales, según los casos, correspondiéndole al Estado la dirección y coordinación de las actuaciones. verdadero. falso.

Son Planes Territoriales los de: Comunidad Autónoma, provinciales, supramunicipales, insulares y municipales. Supraautonómico, provinciales, supramunicipales, insulares y municipales. Comunidad Autónoma, provinciales, municipales y de Cabildo. Comunidad Autónoma, provinciales, municipales e insulares.

Señala la incorrecta: Los Planes Territoriales con el fin de que sean homologables y puedan integrarse en caso necesario en otros planes de ámbito superior determinarán, al menos, los siguientes aspectos: Establecimiento de la articulación y características para la declaración formal de la aplicación de un Plan. Definición de las intervenciones para combatir el suceso catastrófico. Definición de las medidas de protección a los bienes. Definición de las medidas y actuaciones de socorro.

Señala la incorrecta: Los Planes Territoriales con el fin de que sean homologables y puedan integrarse en caso necesario en otros planes de ámbito superior determinarán, al menos, los siguientes aspectos: Definición de las medidas de protección a los residentes. Determinación de la figura del Director del Plan. Establecimiento de un Centro de Coordinación Operativa (CECOP). Todo CECOP podrá funcionar en su caso como Centro de Coordinación Operativa Integrado (CECOPI).

Señala la incorrecta: Los Planes Territoriales con el fin de que sean homologables y puedan integrarse en caso necesario en otros planes de ámbito superior determinarán, al menos, los siguientes aspectos: Establecimiento de los mecanismos y circunstancias para la declaración formal de la aplicación de un Plan. Determinación de la figura del Director de Operaciones. Establecimiento de un Centro de Coordinación Operativa (CECOP). Definición de las medidas de protección a los bienes.

Señala la incorrecta: Los Planes Territoriales con el fin de que sean homologables y puedan integrarse en caso necesario en otros planes de ámbito superior determinarán, al menos, los siguientes aspectos: Definición de su objetivo y capacidad. Determinación de la figura del Director del Plan. Definición de las medidas de protección a la población. Definición de las medidas y actuaciones de socorro.

Señala la incorrecta: Los Planes Territoriales con el fin de que sean homologables y puedan integrarse en caso necesario en otros planes de ámbito superior determinarán, al menos, los siguientes aspectos: Definición de su objetivo y alcance. Determinación de la figura del Director del Plan. Definición de las medidas de protección a la población. Todo CECOP podrá funcionar en su caso como Centro de Coordinación Operativa Incorporado (CECOPI).

Señala la incorrecta: Los Planes Territoriales con el fin de que sean homologables y puedan integrarse en caso necesario en otros planes de ámbito superior determinarán, al menos, los siguientes aspectos: Definición de su objetivo y alcance. Determinación de la figura del Director del Plan. Establecimiento de un Centro Estratégico de Comunicaciones (CECOP). Todo CECOP podrá funcionar en su caso como CECOPI.

Señala la incorrecta: Los Planes Territoriales con el fin de que sean homologables y puedan integrarse en caso necesario en otros planes de ámbito superior determinarán, al menos, los siguientes aspectos: Definición de su objetivo y alcance. Definición del sistema operativo de respuesta. Establecimiento de un Centro de Coordinación Operativa (CECOP). Todo CECOP podrá funcionar en su caso como Centro de Coordinación Operativa Integrado (CECOPI).

Señala la incorrecta: Los Planes Territoriales con el fin de que sean homologables y puedan integrarse en caso necesario en otros planes de ámbito superior determinarán, al menos, los siguientes aspectos: Definición de las intervenciones para combatir la emergencia. Determinación de la figura del Director del Plan. Establecimiento de un Centro de Coordinación Operativa (CECOP). Definición de las medidas de protección a la población.

Señala la incorrecta: Los Planes Territoriales con el fin de que sean homologables y puedan integrarse en caso necesario en otros planes de ámbito superior determinarán, al menos, los siguientes aspectos: Definición de la estructura operativa de respuesta. Determinación de la figura del Director del Plan. Definición de las intervenciones para combatir el suceso catastrófico. Definición de las medidas de protección a los bienes inmuebles.

Señala la incorrecta: Los Planes Territoriales con el fin de que sean homologables y puedan integrarse en caso necesario en otros planes de ámbito superior determinarán, al menos, los siguientes aspectos: Definición de la estructura operativa de respuesta. Definición de las intervenciones para combatir el suceso catastrófico. Definición de las medidas y actuaciones de pronto auxilio. Definición de las medidas de protección a la población.

Señala la incorrecta: Los Planes Territoriales con el fin de que sean homologables y puedan integrarse en caso necesario en otros planes de ámbito superior determinarán, al menos, los siguientes aspectos: Determinación de los medios y personal necesarios. Previsión de las actuaciones en las emergencias. Determinación de los mecanismos adecuados para la información a la población afectada y al público en general. Establecimiento de fases y situaciones.

Señala la incorrecta: Los Planes Territoriales con el fin de que sean homologables y puedan integrarse en caso necesario en otros planes de ámbito superior determinarán, al menos, los siguientes aspectos: Determinación de los medios y recursos necesarios. Previsión de las actuaciones en las emergencias. Indicación de las autoridades a las que es necesario notificar. Establecimiento del catálogo de medios movilizables en caso de emergencia y el catálogo de riesgos potenciales.

Señala la incorrecta: Los Planes Territoriales con el fin de que sean homologables y puedan integrarse en caso necesario en otros planes de ámbito superior determinarán, al menos, los siguientes aspectos: Determinación de la articulación necesaria para la información a la población afectada y al público en general. Previsión de las actuaciones en las emergencias. Establecimiento del catálogo de recursos movilizables en caso de emergencia y el inventario de riesgos potenciales. Establecimiento de fases y situaciones.

Señala la incorrecta: Los Planes Territoriales con el fin de que sean homologables y puedan integrarse en caso necesario en otros planes de ámbito superior determinarán, al menos, los siguientes aspectos: Implantación y mantenimiento de la efectividad del Plan. Determinación de los medios y recursos necesarios. Indicación de las autoridades a las que es necesario notificar. Determinación de los mecanismos adecuados para la información a la población afectada y al público en general.

Señala la incorrecta: Los Planes Territoriales con el fin de que sean homologables y puedan integrarse en caso necesario en otros planes de ámbito superior determinarán, al menos, los siguientes aspectos: Determinación de los mecanismos adecuados para la información a la población afectada y al público en general. Previsión de las actuaciones en las emergencias. Indicación de las autoridades a las que es necesario notificar. Determinación de las medidas rehabilitadoras.

Señala la incorrecta: Los Planes Territoriales con el fin de que sean homologables y puedan integrarse en caso necesario en otros planes de ámbito superior determinarán, al menos, los siguientes aspectos: Articulación de los Planes de los distintos niveles territoriales. Previsión de las actuaciones en las emergencias. Indicación de las autoridades a las que es necesario notificar. Establecimiento de etapas y condiciones.

Señala la incorrecta: Los Planes Territoriales con el fin de que sean homologables y puedan integrarse en caso necesario en otros planes de ámbito superior determinarán, al menos, los siguientes aspectos: Articulación de los Planes de los distintos niveles territoriales. Previsión de las actuaciones en las emergencias. Indicación de las autoridades a las que es necesario alertar. Establecimiento de fases y situaciones.

Señala la incorrecta: Los Planes Territoriales con el fin de que sean homologables y puedan integrarse en caso necesario en otros planes de ámbito superior determinarán, al menos, los siguientes aspectos: Articulación de los Planes de los distintos niveles territoriales. Previsión de las actuaciones en los sucesos catastróficos. Indicación de las autoridades a las que es necesario notificar. Establecimiento de fases y situaciones.

Señala la incorrecta: Los Planes Territoriales con el fin de que sean homologables y puedan integrarse en caso necesario en otros planes de ámbito superior determinarán, al menos, los siguientes aspectos: Integración de los Planes de los distintos niveles territoriales. Previsión de las actuaciones en las emergencias. Indicación de las autoridades a las que es necesario notificar. Establecimiento de fases y situaciones.

Señala la incorrecta: Los Planes Territoriales con el fin de que sean homologables y puedan integrarse en caso necesario en otros planes de ámbito superior determinarán, al menos, los siguientes aspectos: Amoldamiento. Previsión de las actuaciones en las emergencias. Indicación de las autoridades a las que es necesario notificar. Establecimiento del catálogo de recursos movilizables en caso de emergencia y el inventario de riesgos potenciales.

La definición del objetivo y alcance del Plan permite: valorar y concretar lo que puede conseguirse con la correcta aplicación del Plan. la dirección y coordinación de todas las operaciones. evitar o minimizar los efectos adversos del riesgo. considerar las situaciones que representan una amenaza para la vida.

La dirección de todas las operaciones que deben realizarse al amparo del Plan, en cualquiera de las fases que caracterizan la evolución de la emergencia corresponde a. el Director del Plan. el Director de Operaciones. el Ministro del Interior. la máxima autoridad presente.

Cada Plan Territorial contemplará el establecimiento de un Centro de Coordinación Operativa (CECOP), donde se realiza: la dirección y coordinación de todas las operaciones. el mantenimiento de la eficacia del plan. la dirección y coordinación de la emergencia. el control de la situación catastrófica.

Cada Plan Territorial establecerá un CECOP que dispondrá de un sistema de enlace con: el CECOP de la Administración en que se integre el Plan. las delegaciones de Gobierno. todas las autoridades a las que sea necesario notificar. ninguna es correcta.

En el Centro de Coordinación Operativa Integrado (CECOPI) en el que se integrarán: las principales autoridades. el resto de CECOP. ninguna es correcta. los mandos de las diferentes Administraciones.

Señala la incorrecta: Todo CECOP podrá funcionar en su caso como Centro de Coordinación Operativa Integrado (CECOPI) para: la dirección y coordinación de la emergencia. la transferencia de responsabilidades. la integración de todos los niveles intervinientes. todas son correctas.

Señala la incorrecta: el establecimiento de los mecanismos y circunstancias para la declaración formal de la aplicación de un Plan debe fijar para cada caso: La autoridad encargada de la activación del Plan. El momento en el que procede la activación. Las circunstanciaa en las que procede la activación. todas son correctas.

El establecimiento de los mecanismos y circunstancias para la declaración formal de la aplicación de un Plan determina: el comienzo de su obligatoriedad. su activación. el paso a Fase 1. todas son correctas.

Señala la incorrecta: Las medidas de protección a la población serán como mínimo las siguientes: Control de accesos. Avisos a los residentes. Refugio o aislamiento en el propio domicilio o en lugares de seguridad. Evacuación en sus distintas variantes.

Señala la incorrecta: Las medidas de protección a la población serán como mínimo las siguientes: Control de entrada. Avisos a la población. Asistencia sanitaria. Evacuación en sus distintas variantes.

Señala la incorrecta: Las medidas de protección a la población serán como mínimo las siguientes: Control de accesos. Avisos a la población. Refugio o reclusión en el propio domicilio o en lugares de seguridad. Evacuación en sus distintas variantes.

Por ser objetivo prioritario, los procedimientos operativos y los medios empleados deben ser tales que se pueda asegurar la adopción de estas medidas en lugar adecuado. verdadero. falso.

Las medidas de protección a los bienes tendrán una doble vertiente: la de su seguridad propiamente dicha y aquella otra encaminada a evitar que se generen riesgos secundarios que puedan incrementar los efectos. la de su protección propiamente dicha y aquella otra encaminada a evitar que se generen riesgos asociados que puedan incrementar los daños. la de su cuidado propiamente dicho y aquella otra encaminada a evitar que se generen riesgos inherentes que puedan incrementar los desperfectos. ninguna es correcta.

Las situaciones que representan una amenaza para la vida que, en general, pueden agruparse en: Personas desaparecidas, personas sepultadas bajo ruinas, o aisladas, personas heridas o contaminadas y personas enfermas debido a las condiciones del medio ambiente y de higiene. Personas desaparecidas, personas enterradas bajo ruinas, o aisladas, personas heridas o contaminadas y personas enfermas debido a las condiciones del medio ambiente y de higiene. Personas desaparecidas, personas sepultadas bajo ruinas, o aisladas, personas heridas o contagiadas y personas enfermas debido a las condiciones del medio ambiente y de higiene. Personas desaparecidas, personas sepultadas bajo ruinas, o aisladas, personas heridas o contaminadas y personas enfermas debido a las condiciones del medioambientales y sanitarias.

Señala la incorrecta: Las medidas y actuaciones de socorro a definir son, entre otras: Búsqueda, rescate y salvamento. Primeros auxilios. Evacuación (traslado). Clasificación, control y evacuación de afectados a fines de asistencia sanitaria y social.

Señala la incorrecta: Las medidas y actuaciones de socorro a definir son, entre otras: Albergue de emergencia. Primeros auxilios. Evacuación (transporte). Aprovisionamiento.

Señala la incorrecta: Las medidas y actuaciones de socorro a definir son, entre otras: Búsqueda, rescate y salvamento. Primeros auxilios. Evacuación (transporte). Abrigo de emergencia.

Señala la incorrecta: Las medidas y actuaciones de socorro a definir son, entre otras: Asistencia sanitaria inicial. Primeros auxilios. Evacuación (transporte). Albergue de emergencia.

Señala la incorrecta: Las medidas y actuaciones de socorro a definir son, entre otras: Albergue de emergencia. Primeros auxilios. Abastecimiento. Clasificación, control y evacuación de la población a fines de asistencia sanitaria y social.

Señala la incorrecta: Las medidas y actuaciones de socorro a definir son, entre otras: Localización, rescate y salvamento. Primeros auxilios. Evacuación (transporte). Clasificación, control y evacuación de afectados a fines de asistencia sanitaria y social.

Las intervenciones para combatir el suceso catastrófico tienen por objeto actuar: sobre las causas que provocan la emergencia hasta su control y extinción. con todos los medios disponibles hasta su control. sobre el agente que provoca la catástrofe para eliminarlo, reducirlo o controlarlo. sobre el elemento que provoca la catástrofe para eliminarlo, aminorarlo o dominarlo.

Señala la incorrecta: Las intervenciones para combatir el suceso catastrófico podrán actuar. directamente sobre la causa. especialmente sobre los elementos más vulnerables. indirectamente sobre aquellos puntos críticos donde concurren circunstancias que facilitan su evolución o propagación. todas son correctas.

La intervención inmediata sirve para: garantizar una actuación en los primeros y decisivos momentos. permitir la incorporación ordenada y oportuna de nuevos medios. todas son correctas. ninguna es correcta.

La estructura operativa de respuesta para hacer frente a los efectos de un suceso catastrófico se determinará en función de los tipos de emergencia contemplados en los Planes y de la organización adoptada por: solo de los tipos de emergencia. la Administración del Estado. los Ayuntamientos. la Administración Territorial.

Para que los Planes de los distintos niveles territoriales se articulen debe haber homogeneidad de. planteamientos, terminología y contenidos. planes, nomenclatura y programas. proyectos, denominaciones y programas. programaciones, términos y contenidos.

Señala la incorrecta: Para la previsión de las actuaciones en las emergencias debe establecerse: sistemas de alerta precoz. criterios de evaluación del suceso y sus consecuencias en tiempo real. protocolos básicos de actuación. todas son correctas.

La base operativa del Plan no está constituida por. el establecimiento de fases y situaciones. medidas de protección que deben adoptarse. los correspondientes procedimientos de actuación. la notificación a las autoridades correspondientes.

Para la determinación de los medios y recursos necesarios no es necesaria: su evaluación. la identificación de los mecanismos adecuados para su movilización en todos los niveles. la articulación de los Organismos y Entidades públicos y privados llamados a intervenir. las fuentes especializadas de información que se requieran.

Para la determinación de los medios y recursos necesarios no es necesario un procedimiento para: valorar los daños producidos en la catástrofe, para. determinar los equipamientos y suministros necesarios para atender a la población. todas son correctas. la articulación de los servicios intervinientes.

Cuando la carencia de los servicios públicos esenciales constituya por sí misma una situación de emergencia o perturbe el desarrollo de las operaciones es necesaria la determinación de las medidas reparadoras referidas a. su vuelta a la normalidad. su rehabilitación. su reparación. su restablecimiento.

La determinación de los mecanismos adecuados para la información a la población afectada y al público en general sirve para que éste pueda adaptar su conducta a la prevista en un Plan de evacuación. verdadero. falso.

Los mecanismos encaminados a garantizar la correcta implantación y el mantenimiento de la eficacia del Plan a lo largo del tiempo comprenden: Programa de información y formación, revisiones periódicas, ejercicios y simulacros. Programa de comunicación y formación, comprobaciones periódicas, ejercicios y simulacros. Programa de comunicación y capacitación, revisiones periódicas, ejercicios y simulacros. Programa de información y capacitación, comprobaciones periódicas, ejercicios y simulacros.

Un plan de emergencia. no es una estructura rígida e inmutable. es una estructura rígida e inmutable. no depende de las condiciones particulares de cada territorio. es necesario establecer los correspondientes planes para su revisión y actualización periódica.

Los planes deben tener un grado de flexibilidad que permita: el ajuste del modelo de planificación establecido con el marco real de la situación presentada. la integración de los mismos en el de su ámbito superior. todas son correctas. ninguna es correcta.

Los Planes Territoriales establecerán el catálogo de recursos movilizables, el inventario de riesgos potenciales, las directrices de funcionamiento de los servicios de intervención y los criterios sobre movilización de recursos(sector público y sector privado) conforme a: un sistema de clasificación comprobado. un sistema de clasificación verificado. un sistema de clasificación normalizado. un sistema de clasificación homologado.

Denunciar Test