option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Normalización del uso del euskera

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Normalización del uso del euskera

Descripción:
Osakidetza - Tecnico Jurídico

Fecha de Creación: 2023/09/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es fin del Plan de normalización del uso del Euskera?. a) La progresiva incorporación del euskera tanto a las relaciones orales y escritas que con carácter habitual Osakidetza mantiene con la población en la prestación de servicios sanitarios como a la totalidad de los procesos que como entre público conforman su actividad. b) La incorporación del euskera tanto a las relaciones orales y escritas que con carácter habitual Osakidetza mantiene con la población en la prestación de servicios sanitarios como a la totalidad de los procesos que como entre público conforman su actividad. c) La incorporación del euskera tanto a las relaciones orales que Osakidetza mantiene con la población en la prestación de servicios sanitarios como a la totalidad de los procesos que como entre público conforman su actividad. d) La progresiva incorporación del euskera tanto a las relaciones orales que con carácter habitual Osakidetza mantiene con la población en la prestación de servicios sanitarios como a la totalidad de los procesos que como entre público conforman su actividad.

¿Con que periodicidad será evaluada el cumplimiento de los objetivos que determina el Plan de normalización del uso del euskera del euskera?. a) El “Plan de Euskera de Osakidetza-Servicio Vasco de Salud” será evaluado transcurridos seis años desde el inicio del Plan y en el sexto año se realizará una evaluación general a fin de determinar el grado de cumplimiento del mismo. b) El “Plan de Euskera de Osakidetza-Servicio Vasco de Salud” será evaluado transcurridos dos años desde el inicio del Plan y en el quinto año se realizará una evaluación general a fin de determinar el grado de cumplimiento del mismo. c) El “Plan de Euskera de Osakidetza-Servicio Vasco de Salud” será evaluado transcurridos tres años desde el inicio del Plan y en el quinto año se realizará una evaluación general a fin de determinar el grado de cumplimiento del mismo. d) El “Plan de Euskera de Osakidetza-Servicio Vasco de Salud” será evaluado transcurridos tres años desde el inicio del Plan y en el sexto año se realizará una evaluación general a fin de determinar el grado de cumplimiento del mismo.

¿A quien es de aplicación el decreto de normalización del uso del euskera?. a) A la totalidad de efectivos de los grupos profesionales aprobados por el Consejo de Gobierno del Osakidetza. b) A la totalidad de efectivos de los diversos grupos profesionales aprobados por el Consejo de Gobierno del Osakidetza. c) A la totalidad de efectivos de los diversos grupos profesionales aprobados por Osakidetza. d) A los efectivos de los diversos grupos profesionales aprobados por el Consejo de Gobierno del Osakidetza.

¿En cuantos ámbitos se desarrolla el proceso de normalización del uso del euskera?. a) En tres: atención primaria, atención especializada y servicios generales. b) En dos: atención primaria, atención especializada. c) En tres: atención primaria, atención especializada y servicios especiales y generales. d) En uno: servicios especiales y generales.

Cada ámbito esta constituido por. Áreas de atención al cliente de centro de salud y ambulatorios. Servicios asistenciales que no formen parte de la atención primeria. Medicina general. Servicios administrativos y generales de las organizaciones de servicios sanitarios y de la organización central. Atención infantil no hospitalaria. Áreas de atención al cliente de las organizaciones de servicios de atención especializada. Enfermería de centros de salud, ambulatorios y consultorios. Puntos de atención continuada y unidades de emergencia. Áreas de atención al cliente de los servicios administrativos.

¿Quién aprueba del plan de normalización del uso del euskera?. a) Viceconsejería de Política Lingüística. b) Gobierno Vasco. c) Consejo de Administración de Osakidetza. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

El orden de prioridad es: Primer nivel. Segundo nivel. Tercer niviel.

Orden de prioridad en la ATENCIÓN PRMARIA. Primer nivel. Segundo nivel.

Orden de prioridad en la ATENCIÓN ESPECIALIZADA. Primer nivel. Segundo nivel. Tercer nivel. Cuarto nivel. Quinto nivel.

Orden de prioridad en los SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y GENERALES. Primer nivel. Segundo nivel. Tercer nivel.

Conforme determina el Decreto 67/2003, de 18 de marzo, de normalización del uso del euskera en Osakidetza-Servicio Vasco de Salud: a) El “Plan de Euskera de Osakidetza-Servicio Vasco de Salud” será evaluado transcurridos tres años desde el inicio del Plan y en el quinto año se realizará una evaluación general a fin de determinar el grado de cumplimiento del mismo. b) Los ámbitos que se establecen para el desarrollo del proceso de normalización del uso del euskera en Osakidetza-Servicio Vasco de Salud son los siguientes: atención primaria, atención especializada y servicios administrativos. c) El Plan de Euskera de Osakidetza- Servicio Vasco de Salud, podrá someterse a consulta de las organizaciones sindicales con representación en la Mesa Sectorial de Sanidad, y tras la consulta será aprobado por el Consejo de Administración de Osakidetza-Servicio Vasco de Salud. d) Los servicios asistenciales y los de las áreas de atención al cliente ofertados por Osakidetza-Servicio Vasco de Salud serán bilingües cuando los ámbitos o zonas de influencia o de actuación de los centros sanitarios tengan un porcentaje de euskaldunes superior al 70 %.

Objetivos mínimos atención primaria: los servicios asistencias y los de las areas de atención al cliente serán bilingües cuando: a) Los ámbitos o zonas de influencia o de actuación de los centros sanitarios tengan un % de euskaldunes superior al 70%. b) Los ámbitos o zonas de influencia o de actuación de los centros sanitarios tengan un % de euskaldunes superior al 45% y hasta el 70%. c) Los ámbitos o zonas de influencia o de actuación de los centros sanitarios tengan un % de euskaldunes superior al 20% y hasta el 45%. d) Todas son falsas.

Objetivos mínimos atención primaria: las areas de atención al cliente y los servicios de atención infantil no hospitalaria serán bilingües cuando. a) Los ámbitos o zonas de influencia o de actuación de los centros sanitarios tengan un % de euskaldunes superior al 70%. b) Los ámbitos o zonas de influencia o de actuación de los centros sanitarios tengan un % de euskaldunes superior al 45% y hasta 70%. c) Los ámbitos o zonas de influencia o de actuación de los centros sanitarios tengan un % de euskaldunes superior al 20% y hasta 45%. d) Ninguna respuesta es correcta.

Objetivos mínimos atención primaria: las areas de atención al cliente serán bilingües cuando. a) Los ámbitos o zonas de influencia o de actuación de los centros sanitarios tengan un % de euskaldunes superior al 70%. b) Los ámbitos o zonas de influencia o de actuación de los centros sanitarios tengan un % de euskaldunes superior al 45% y hasta 70%. c) Los ámbitos o zonas de influencia o de actuación de los centros sanitarios tengan un % de euskaldunes superior al 20% y hasta 45%. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

Objetivos mínimos atención primaria: las areas de atención al cliente serán bilingües cuando. a) Los ámbitos o zonas de influencia o de actuación de los centros sanitarios tengan un % de euskaldunes superior al 20% y hasta 45%. b) Los ámbitos o zonas de influencia o de actuación de los centros sanitarios tengan un % de euskaldunes superior al 20% y hasta 45%. c) Los ámbitos o zonas de influencia o de actuación de los centros sanitarios tengan un % de euskaldunes igual o inferior al 20%. d) Ninguna de las anterior es correcta.

Objetivos mínimos atención primaria: los servicios de atención infantil y medicina general serán bilingües en. a) Municipios de más de 20000 habitantes. b) Municipios de más de 30000 habitantes. c) Municipios de más de 50000 habitantes. d) Municipios de más de 60000 habitantes.

¿Qué es una unidad administrativa bilingüe?. a) Aquellas que desempeñan las funciones propias en cualquiera de las dos lenguas oficiales. b) Aquellas que desempeñan las funciones propias indistintamente en cualquiera de las dos lenguas oficiales. c) Aquellas que desempeñan las funciones propias indistintamente en cualquiera de las lenguas oficiales. d) Aquellas que desempeñan las funciones propias en cualquiera de las lenguas oficiales.

Los requisitos para que una unidad administrativa de considere bilingüe son: a) El responsable o jefe de unidad y el 80% de los puestos de la misma han de tener perfil lingüístico con fecha de receptividad. b) El responsable o jefe de unidad así como el 80% de los puestos de la misma han de tener acreditado el perfil lingüístico de sus respectivos puestos de trabajo. c) a y b son correctas. d) a y b son falsas.

Que % de efectivos harán de tener asignada la correspondiente fecha de preceptividad cuando las unidades de atención primera y atención especilizada deban ofertar servicios bilingues. a) 50%. b) 60%. c) 70%. d) 80%.

Pautas de comunicación oral: Los mensajes emitidos por contestadores automáticos, megafonía o similares, se emitirán en euskera o castellano, por este orden. a) Verdadero. b) Falso.

Pautas de comunicación oral: Los empleados que ocupen un puesto con perfil lingüístico de carácter preceptivo y que hayan acreditado el perfil lingüístico correspondiente emplearán el euskera en las relaciones con los usuarios del servicio que opten por el uso de dicha lengua. a) Verdadero. b) Falso.

Pautas de comunicación oral: Cuando un ciudadano se dirija en euskera a un empleado de Osakidetza-Servicio vasco de salud que desconozca esta lengua, el empleado solicitará la colaboración puntual de un empleado bilingüe. a) Verdadero. b) Falso. c) Solo si es posible y no entorpece el normal desenvolvimiento de la atención sanitaria.

Comunicaciones escritas: La documentación estandarizada, y aquella que se remita con carácter general o a un grupo de administrados será bilingüe. a) Verdadero. b) Falso.

Comunicaciones escritas: Osakidetza-Servicio vasco de salud establecerá relaciones escritas bilingües con los ciudadanos. a) Verdadero. b) Falso. c) salvo cuando en procedimientos individualizados éstos elijan una sola de las lenguas oficiales.

Comunicaciones escritas: Se utilizarán el euskera en la rotulación externa e interna de las dependencias de Osakidetza-Servicio vasco de salud. a) Verdadero. b) Falso. c) Falso, se utilizarán las los lenguas oficiales.

Comunicaciones entre AAPP: las comunicaciones administrativas que se envíen desde OsakidetzaServicio vasco de salud a cualquier otra Administración de las CCAA se redactarán de forma bilingüe. a) Verdadero. b) Falso. c) Falso, solo con las Administración de la Comunidad Autónoma de Euskadi.

Comunicaciones entre AAPP: Se redactarán en euskera las comunicaciones administrativas dirigidas a las administraciones públicas que así lo soliciten, así como a aquellas respecto de las cuales haya constancia del uso exclusivo del euskera en sus comunicaciones administrativas. a) Verdadero. b) Falso.

En lo que respecta al uso de las lenguas oficiales en la documentación sanitaria soporte de la actividad asistencial, se redactará. a) Siempre en Euskera de modo que quede garantizado el desenvolvimiento normal de la asistencia. b) Siempre de modo que quede garantizado el desenvolvimiento normal de la asistencia. c) Siempre en castellano de modo que quede garantizado el desenvolvimiento normal de la asistencia. d) Todas las respuestas son falsas.

En las unidades administrativas bilingües: a) el euskera, además de lengua de servicio, ha de ser lengua de trabajo, de modo que se convierta progresivamente en la lengua original de la documentación que en ellos se genere. b) se utilizará el euskera progresivamente como primera lengua en la atención al público y, en general, en el desempeño de las funciones propias de la unidad administrativa. c) a y b son correctas. d) a y b son falsas.

En el ámbito de las relaciones personales Osakidetza: a) Contemplará, de forma progresiva, el uso del euskera en la oferta de formación continua destinada al personal. b) Garantizará el uso de las dos lenguas oficiales de la CCAA. c) En todas las ofertas de formación se hará mención expresa a la lengua de impartición de los cursos. d) Todas son correctas.

Denunciar Test