Normativa 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Normativa 3 Descripción: Normativa 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Respecto al personal de operaciones del tren, señale la respuesta correcta: En ningún caso podrá manejar vehículos de maniobras. El Operador de vehículos de maniobras podrá circular entre una estación y la estación colateral donde vaya a realizar las maniobras, siempre sin sobrepasar en esta última el limite de la zona de maniobras. La habilitación de Auxiliar de Operaciones del Tren faculta a su titular a realizar labores de enganche y desenganche únicamente si incluye alcance de maniobras. El Auxiliar de cabina, en caso de emergencia, hará uso del freno de urgencia y procederá a la inmovilización del tren. El Maquinista de un tren Tipo 120, encuentra la siguiente sucesión de señales, de izquierda a derecha. ¿A qué velocidad máxima podrá circular al paso por la segunda de estas señales, teniendo en cuenta que la velocidad máxima de la línea es 200 km/h?. 120 km/h. 160 km/h. 200 km/h. 40 km/h. ¿Qué restricción de velocidad impone a un tren la secuencia de señales representada en la figura siguiente al pasar por los siguientes puntos? 1. Señal de entrada. 2. Agujas de entrada. (1) 90 km/h y (2) 30 km/h. (1) Sin restricción y (2) 90 km/h. (1) 90 km/h y (2) Sin restricción. (1) 90 km/h y (2) 90 km/h. Señale la respuesta correcta con respecto a las señales de cola luminosas de la imagen siguiente: Son obligatorias para los trenes de mercancías, en las líneas operadas de forma nominal con bloqueo automático y bloqueo de liberación automática. Son obligatorias para los trenes de mercancías, en las líneas operadas de forma nominal con bloqueo telefónico o bloqueo eléctrico manual. Es la única configuración válida para un tren de viajeros. Son obligatorias para una locomotora aislada que está realizando maniobras. En un trayecto con velocidad máxima de 300 Km/h, conduce usted el tren 2432 formado por los autopropulsados 130-010 y 130-014 (ambos tipo 250B) a una velocidad máxima de 200 Km/h debido a: Circular con mando múltiple. Circular bajo la protección del sistema ASFA en servicio. Circular con tracción múltiple. Circular en un trayecto con Pasos a Nivel. Un tren empujado que no disponga de alumbrado de gran intensidad luminosa en la cabina donde se encuentra el Maquinista que dirija la marcha: No excederá de 80 Km/h. No excederá de 100 Km/h. No podrá circular, si en el trayecto existen pasos a nivel. No excederá de 20 Km/h si en el trayecto existen pasos a nivel y circula de día. Una estación de servicio intermitente AC cerrada: Puede ser simultáneamente NC para otra línea si en la estación convergen dos líneas. No interviene en el bloqueo salvo que esté en una línea con CTC. Intervendrá en el bloqueo si tiene personal. Se dará a conocer al Maquinista, así como sus periodos de cierre, únicamente por la instalación del cartelón C o los cartelones luminosos EA/EC. ¿Cómo se denominan los sistemas de seguridad que mediante equipamiento de tierra y a bordo de los trenes, en función de sus prestaciones y modo de operación, ofrecen ayuda y/o supervisión al Maquinista en relación con el cumplimiento de las órdenes de las señales y otros límites de velocidad impuestos por la infraestructura y el vehículo?. Sistemas de protección de tren. Sistemas de conducción automática o asistida, en función de sus prestaciones. Dispositivos de vigilancia automática. Dispositivos de velocidad prefijada. Señale la respuesta incorrecta de entre las siguientes afirmaciones referentes a una bifurcación: Las pantallas de proximidad de su señal avanzada y la propia señal avanzada presentarán en sus mástiles y complementos estructurales diferentes a los del resto de las señales. Se considera estación. Es una infraestructura ferroviaria con enlace a una línea mediante una o más agujas de plena vía. Punto de una línea, donde comienza otra o confluyen varias. Dispone de señales de entrada a efectos de regulación y gestión del tráfico ferroviario. Dada la siguiente secuencia de señales en un trayecto cuya velocidad máxima de circulación es 180km/h, señale la respuesta correcta: Ordena no exceder la velocidad de 160km/h al paso por la señal de anuncio de limitación temporal de velocidad máxima (2) y de 140km/h al paso por la señal de limitación temporal de velocidad máxima (3). Ordena no exceder la velocidad de 160km/h al paso por la señal de preanuncio de velocidad máxima (1) y de 140km/h al paso por la señal de anuncio de velocidad máxima (2). Esta secuencia de indicaciones no es correcta ya que presenta una reducción de velocidad que supone un cambio significativo de velocidad y, por tanto, debería estar señalizada con fondo naranja en (1) y (2). Ordena no exceder la velocidad de 160km/h al paso por la señal de anuncio de velocidad máxima (2) y de 140km/h al paso por la señal de velocidad máxima (3). ¿Cómo se denomina y qué ordena la señal siguiente?. Parada selectiva y ordena parar ante ella sin rebasarla. Parada selectiva y ordena parar ante la señal y seguidamente reanudar el avance con marcha de maniobras, si nada se opone, hasta el punto de estacionamiento. Parada diferida y ordena ponerse en condiciones de parar ante el piquete de la vía de estacionamiento. Rebase autorizado y ordena parar ante ella sin rebasarla, después de la parada, y si nada se opone avanzar con marcha a la vista, sin exceder de 40 km/h hasta llegar a la señal siguiente, cualquiera que sea su indicación. ¿Cómo se clasifican las señales según su función?. Fundamentales, en cabina, portátiles y de los trenes. De los trenes, en cabina, fijas y portátiles. Fijas, fundamentales y de los trenes. Fundamentales, indicadoras y de limitación de velocidad. Cuando un tren rebase indebidamente una señal que ordene parada, incluso cuando sea por cambio intempestivo de su indicación, el Maquinista: Retrocederá hasta dejar libre el piquete de salida, aunque haya talonado agujas, con objeto de evitar mayores peligros y dando antes el silbido de atención. Efectuará detención inmediata y reanudará la marcha sin exceder de 4 0 km/h, con marcha a la vista hasta llegar a la señal siguiente, cuando se trate de una señal de salida. Solo podrá reanudar la marcha con el telefonema REM: "Puede reanudar la marcha a la estación de (estación) con (condiciones de circulación) ", independientemente del tipo de señal. Solo podrá reanudar la marcha con el telefonema REM: "Puede reanudar la marcha a la estación de (estación) con (condiciones de circulación) ", cuando se trate de una señal de salida. El Maquinista de un tren que se encuentra detenido ante la señal de entrada E1 de El Eucalipto recibe los siguientes telefonemas por parte del Responsable de Circulación del CTC: SAP: La señal de Retroceso número R1 de El Eucalipto se encuentra apagada. ARS5: Autorizo a Maquinista de tren 21101 a rebasar la señal de Entrada número E1 y la señal de retroceso número R1 de El Eucalipto con marcha de maniobras hasta el punto de estacionamiento. El Responsable de Circulación no podrá cursar el telefonema ARS5 si el trayecto no está libre de trenes. Para poder cursar el telefonema ARS5, el Responsable de Circulación se ha asegurado, entre otras comprobaciones, de que las agujas del itinerario están bien dispuestas. El segundo telefonema sólo puede ser válido si la línea dispone de CTC y radiotelefonía. El Maquinista avanzará con prudencia, de forma que pueda detener el tren ante cualquier obstáculo visible desde el puesto de conducción o ante una señal de parada, sin exceder de 30 km/h y sin necesidad efectuar parada ante la señal R1. Un automotor de ancho variable Talgo se dispone a efectuar el paso por un cambiador de ancho. ¿Cuál, de entre los siguientes cartelones, no afectaría a esta composición?. A. B. C. D. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: La velocidad máxima será de 100 km/h (70 km/h en la RAM) en líneas no equipadas con ningún sistema de protección del tren cuando no sea posible que preste servicio en cabina una segunda persona debidamente habilitada, además del Maquinista. Si el vehículo dispone de sistema ASFA útil, este deberá ir conectado. La velocidad máxima será de 120 km/h (70 km/h en la RAM) en líneas no equipadas con ningún sistema de protección del tren, será necesaria la presencia en cabina de una segunda persona debidamente habilitada, además del Maquinista. Si el vehículo dispone de sistema ASFA útil, este deberá ir desconectado. La velocidad máxima será de 120 km/h (70 km/h en la RAM) en lineas no equipadas con ningún sistema de protección del tren, siendo en este caso necesaria la presencia en cabina de una segunda persona debidamente habilitada, además del Maquinista. Si el vehículo dispone de sistema ASFA útil, este deberá ir conectado. La velocidad máxima será de 100 km/h (70 km/h en la RAM) en líneas no equipadas con ningún sistema de protección del tren cuando no sea posible que preste servicio en cabina una segunda persona debidamente habilitada, además del Maquinista. Si el vehículo dispone de sistema ASFA útil, este deberá ir desconectado. Según el procedimiento establecido en el Anexo 1 del LNM del Grupo Renfe, ¿cuánto tiempo se ha de abrir el grifo de cola de un tren de 16 vagones de Ancho Métrico?. 30 segundos. 15 segundos. 25 segundos. 20 segundos. ¿Qué afirmación respecto al cálculo del porcentaje de frenado automático disponible es correcta?. La masa frenada del tren se obtiene sumando las masas frenadas de cada vehículo, incluidas las locomotoras. Si el porcentaje de frenado disponible fuera inferior al necesario, s e modificará la composición hasta alcanzarlo. Se calculará sólo para los trenes convencionales de mercancías. Se calculará sólo para los trenes convencionales. La velocidad máxima de un tren convencional de viajeros, circulando en tracción múltiple será de: Un tren convencional de viajeros no podrá circular con dos locomotoras, salvo que una sea remolcada en cabeza de la composición o en cola de la misma, sin exceder de 160 Km/h. 140 Km/h, cuando se cumplan ciertas condiciones. 80 Km/h, en todas las situaciones. 220 Km/h. Los trenes con doble tracción por cola, que no dispongan de comunicación directa entre ambos Maquinistas, no excederán la velocidad de: 60 Km/h. 20 Km/h. 80 Km/h. Reducirán su tipo en 20 Km/h. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La señal de parada diferida protege a distancia las estaciones sin señal de salida. Cuando en un mismo lugar se encuentren varias señales, si sus órdenes son contradictorias, el Maquinista intentará cumplir todas ellas. Las órdenes de las señales deben cumplirse rigurosamente para garantizar el proceso ordenado de la circulación de los trenes. Cuando las señales muestren órdenes discordantes con las del equipo ASFA, el Maquinista cumplirá siempre la orden de la señal. ¿Qué prueba de freno será necesario realizar en el caso de segregar varios vehículos a continuación de la locomotora de cabeza?. Prueba de continuidad. Verificación de acoplamiento. Prueba parcial. Ninguna. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: Una parada restringida tiene por objeto la bajada de viajeros, un tren podrá salir de dicha estación con adelanto. La marcha de maniobras impone al Maquinista la obligación de avanzar con prudencia ya que, por ejemplo, podría tener que detenerse ante un obstáculo visible desde la cabina. Si el Maquinista no pudiera cumplir una marcha a la vista notificada informará al Responsable de Circulación para que este disponga lo que proceda, según las circunstancias. Una parada ocasional será también prescrita solo cuando se le notifique al Maquinista antes de iniciar la marcha en origen. ¿Qué restricción de velocidad impone a un tren la secuencia de señales representada en la figura siguiente al paso por la señal de entrada?. La que nos permita asegurar la parada ante la señal de retroceso. No exceder de 40 km/h. No exceder de 30 km/h. No impone ninguna restricción de velocidad. La zona de peligro para trabajos: Es la comprendida entre la zona de peligro eléctrico para los trabajos y la zona de seguridad para los trabajos. Es aquella que comprende la vía y los espacios comprendidos entre el eje de la vía y una línea paralela situada a 1 metro d e la misma. Es aquella en la que una persona, material o equipo pueden ser arrollados por un vehículo ferroviario pueden ser puestos en peligro por la corriente de aire que genera su circulación. Es la situada a partir de una línea paralela a 3 metros de distancia, medida desde el borde exterior de la cabeza del carril, a ambos lados de la vía. Dada la secuencia de señales de la figura siguiente encontrada por un tren, señale la actuación del maquinista: Al paso por (1), procederá como si hubiera encontrado la señal de paso a nivel en indicación de PN sin protección. Por (2), circulará normalmente si nada se opone al no estar afectado por la limitación temporal de velocidad máxima. Circulará como si hubiera encontrado la señal de paso a nivel en indicación de PN sin protección al paso por (1) y (2). Una señal de paso a nivel no puede afectar a más de un PN. Circulará normalmente por el grupo de PN, si nada se opone. El Responsable de Circulación del CTC informa al Maquinista que la señal avanzada de la estación de la figura, por avería, presenta la indicación de parada y no tiene que esperar los tres minutos. Seleccione la actuación correcta del Maquinista en cada uno de los puntos señalados en la figura siguiente: (1) Parar ante la señal sin rebasarla, (1 a 2) reanudar la marcha con marcha de maniobras, (3) no exceder de 30 km/h al paso por las agujas, (4) marcha de maniobras. (1) Parar ante la señal sin rebasarla, (1 a 2) reanudar la marcha con marcha a la vista, sin exceder de 40km/h hasta la señal siguiente, (3) no exceder de 30 km/h al paso por las agujas, (4) marcha normal. (1) Circular en condiciones de parar ante la señal y, tras comprobar que está dotada de letra P, rebasarla, (1 a 2) circular con marcha a la vista sin exceder de 40 km/h hasta la señal siguiente, (3) no exceder de 30 km/h al paso por las agujas, (4) marcha normal. (1) Circular en condiciones de parar ante la señal y, tras comprobar que está dotada de letra P, rebasarla, (1 a 2) circular con marcha de maniobras hasta la señal siguiente, (3) no exceder de 40 km/h al paso por las agujas, (4) marcha normal. ¿Cómo se denomina y qué ordena la señal siguiente?. Anuncio de precaución. Ordena no exceder la velocidad de 60 km/h al paso por las agujas situadas a continuación de la señal siguiente (no contabilizándose a estos efectos las señales de retroceso). Preanuncio de parada. Ordena no exceder la velocidad de 60 km/h al paso por las agujas situadas a continuación de la señal siguiente (no contabilizándose a estos efectos las señales de retroceso). Preanuncio de parada. Ordena no exceder la velocidad de 60 km/h al paso por las agujas situadas a continuación de la señal siguiente (no contabilizándose a estos efectos las señales de retroceso), en caso de que esta se encuentre en anuncio de parada. Anuncio de precaución. Ordena no exceder la velocidad de 60 km/h al paso por la señal siguiente, salvo que esta última ordene vía libre, vía libre condicional o anuncio de precaución. Señala la respuesta correcta con respecto al emplazamiento de las señales sobre el terreno: En vía única, las señales fijas deberán colocarse en el lado derecho de la vía o en la vertical de la misma. Una señal puede dar indicaciones a más de una vía, con un máximo de dos. Se identificarán las vías afectadas mediante flechas orientadas a cada una de ellas. En vía doble, las señales fijas se instalarán en el lado exterior de la vía (el opuesto a la entrevía), o en la vertical de cada vía. Una señal puede dar indicaciones a más de una vía, con un máximo de cuatro. Se identificarán las vías afectadas mediante flechas orientadas a cada una de ellas. ¿Cómo actuará el Maquinista de un automotor de tracción diésel-eléctrica que encuentre la siguiente señal?. Cerrar parcialmente el regulador al paso por el seccionador de lámina de aire. Parar ante ella sin que el pantógrafo del vehículo la rebase. No afecta a este tipo de vehículo. Parar ante ella sin rebasarla. ¿Cómo se asegura el bloqueo en un BAB?. Por medio de las señales que protegen los cantones y por el sentido de la circulación. Ninguna respuesta es correcta. Mediante los telefonemas de petición y concesión de la vía. Respetando las velocidades ordenadas en cada momento al Maquinista mediante señalización en cabina. Calcule el porcentaje de frenado del tren representado en la figura siguiente: 57,4%. 62,3%. 57,7%. 59,4%. ¿Cuáles serán las prescripciones de circulación que se notificarán al Maquinista en la autorización de rebase de una señal de salida en BA?. Aquella que le notifique el Responsable de Circulación en función de la situación de los trenes. Con marcha a la vista, hasta la señal siguiente. Con marcha normal, si el trayecto está libre de trenes. Con marcha de maniobras, hasta la señal siguiente. La orden de marcha: En BCA no existe orden de marcha. Se dará con la orden de la señal de salida en vía libre, cuando el tren se dirija hacia un BT. Es el conjunto de indicaciones previas que se deben dar al Maquinista para que su tren pueda salir o pasar por una estación que intervenga en el bloqueo. A un tren parado en una estación de Bloqueo Automático, si una señal de salida afecta a más de una vía, se dará con la orden de la señal de salida permitiendo el paso. La notificación al Maquinista de una Limitación Temporal de Velocidad Máxima sin señalizar se realizará: En la estación colateral anterior al trayecto afectado. No existen Limitaciones Temporales de Velocidad Máxima sin señalizar. En la estación anterior donde el tren tenga parada. En la estación de origen del tren. ¿Qué tipos de alarma pueden emitir los detectores de ruedas o discos de freno calientes (DFA)?. Absoluta y diferencial. Temperatura de precaución y temperatura de peligro. Absoluta y caliente. Caliente y muy caliente. ¿Qué es el Centro de Gestión?. Una dependencia que puede ser de la Empresa Ferroviaria o del Administrador de Infraestructuras en función del ámbito que regule. Una dependencia de la Empresa Ferroviaria a la que el Maquinista informará cuando observe a la toma del vehículo la falta de algún útil de servicio, entre otras comunicaciones. Una dependencia del Administrador de Infraestructuras que puede funcionar o no como CTC. Una dependencia de la Empresa Ferroviaria a la que el Maquinista comunicará, con máxima prioridad, cualquier anormalidad relacionada con las señales. El número máximo de personas que pueden ir en la cabina de conducción desde la que se lleva la dirección de la marcha será: En trenes de pruebas, las que autorice el jefe de pruebas. Cinco incluyendo al Maquinista, salvo que en cabina lleve inscrito otro valor menor. Cinco excluyendo al Maquinista, salvo que en cabina lleve inscrito otro valor mayor. Las que ordene el centro de gestión, siempre que cuenten con la correspondiente autorización. ¿Cuál es la velocidad máxima y número máximo de vehículos para un tren convencional de viajeros con régimen de frenado R ?. 150 Km/h y 20 vehículos, excluida la locomotora o locomotoras que traccionan. 130 Km/h y 22 vehículos, incluida la locomotora o locomotoras que traccionan. 140 Km/h y 20 vehículos, excluida la locomotora o locomotoras que traccionan. 120 Km/h y 20 vehículos, incluida la locomotora o locomotoras que traccionan. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: Cuando el libro de normas se refiere al Responsable de Circulación del Puesto de Mando, se alude a quien tiene a su cargo una Banda de Regulación. El operador de vehículos de maniobras puede realizar en terminales y estaciones, dentro de los límites que establezca la legislación vigente, el desplazamiento y manejo de vehículos ferroviarios por sus vías. La habilitación de auxiliar de operaciones del tren con alcance de maniobras faculta a la realización de las labores de auxiliar de cabina, si así consta en su habilitación. El piloto de seguridad en la circulación tiene la función, entre otras, de dirigir los trabajos que se lleven a cabo en la infraestructura. |