NORMATIVA GENERAL "LEY 070" EXAMEN DE ASENSO 2025
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() NORMATIVA GENERAL "LEY 070" EXAMEN DE ASENSO 2025 Descripción: LEY 070 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La construcción del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo se sustenta en: El modelo basado en la eficiencia institucional y estándares internacionales. La educación basada en competencias del modelo neoliberal. La experiencia pedagógica de la Escuela Ayllu de Warisata, la educación liberadora y la corriente histórico-cultural. El paradigma conductista y tecnocrático. 2. Según el Artículo 1 de la Ley 070, la educación en Bolivia es: Opcional hasta primaria, gratuita solo en zonas rurales. Universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación. Gratuita solo en niveles inicial y primario. Exclusiva para estudiantes con matrícula estatal. 3. ¿Cuál es una de las bases filosóficas de la educación boliviana según la Ley 070?. Privatización con enfoque de libre mercado. Exclusión de saberes ancestrales. Descolonizadora, liberadora, antiimperialista y despatriarcalizadora. Subordinada a estándares internacionales. 4. El sistema educativo boliviano es caracterizado como: Dual entre lo público y lo privado. Jerárquico, técnico y meritocrático. Unitario, público, democrático, participativo, comunitario, descolonizador y de calidad. Exclusivamente urbano y fiscal. 5. ¿Qué principio ético-moral es promovido por la Ley 070?. Productividad, liderazgo y rentabilidad. Ama qhilla, ama llulla, ama suwa, suma qamaña. Competencia, eficiencia, eficiencia y rendimiento. Igualdad y evaluación meritocrática. 6. La participación de madres y padres de familia en el sistema educativo es: Opcional solo en escuelas urbanas. Reconocida y garantizada mediante organismos representativos en todos los niveles del Estado. Prohibida en educación superior. Sustituida por consejos técnicos docentes. 7. La educación inicial en familia comunitaria no escolarizada tiene como duración: Dos años. Tres años. Cuatro años. Uno a dos años según el contexto. 8. En las regiones trilingües o plurilingües, la elección de la lengua originaria como primera lengua depende de: El Ministerio de Educación. La unidad educativa. Criterios de territorialidad y decisión de los consejos comunitarios. El número de hablantes de inglés. 9. El Subsistema de Educación Regular está compuesto por: Inicial, básica y avanzada. Educación Inicial en Familia Comunitaria, Educación Primaria Comunitaria Vocacional y Educación Secundaria Comunitaria Productiva. Inicial, primaria y universitaria. Centros preuniversitarios y escuelas normales. 10. La educación técnica-tecnológica dentro del sistema tiene como fin: Satisfacer el mercado internacional. Formar profesionales con vocación social y conciencia crítica, vinculando saberes ancestrales con la ciencia universal. Aumentar ingresos estatales. Crear técnicos subordinados al capital extranjero. 11. El currículo base del Sistema Educativo Plurinacional debe ser aprobado por: Las direcciones distritales. Las juntas escolares de padres y madres. El Ministerio de Educación con participación de actores educativos. Las universidades privadas y públicas. 12. El currículo regionalizado se basa en: Normas internacionales y planes privados. Las características socioculturales y lingüísticas del contexto territorial. Objetivos comerciales regionales. Currículos de universidades extranjeras. 13. La organización curricular del SEP articula: Las competencias individuales con evaluación estandarizada. La pedagogía clásica con tecnologías digitales. La teoría y la práctica educativa en el marco intercultural e intracultural. El conocimiento universal únicamente. 14. ¿Cuáles son las dimensiones de la Formación Superior de Maestras y Maestros?. Técnica, investigativa y empresarial. Pedagógica, sociocultural y comunitaria. Lingüística, financiera y sindical. Cultural, teológica y fiscal. 15. La Formación de Maestras y Maestros es única por: Su carácter selectivo y competitivo. Jerarquía profesional, calidad pedagógica y vocación de servicio. Ser ofrecida por universidades privadas. Estar limitada a áreas urbanas. 16. ¿Qué garantiza el Estado respecto a la inserción laboral de maestras y maestros formados?. Empleabilidad en ONGs. Trabajo por contrato eventual. Inserción laboral conforme a necesidades del SEP. Solo prioridad para áreas rurales. 17. La formación continua del magisterio es considerada: Una opción voluntaria sin normativa. Un derecho y deber orientado a la mejora de la gestión y procesos educativos. Exclusiva para nuevos egresados. Parte del sistema privado. 18. ¿Cuál es el objetivo de la formación post gradual según la Ley 070?. La capacitación sindical del magisterio. La cualificación en especialidades, producción de conocimientos y resolución de problemas educativos. El aprendizaje de una segunda lengua. La gestión administrativa de unidades educativas. 19. ¿Qué certificación otorgan las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros?. Título de Técnico Superior. Título de Normalista. Título de Maestro con grado de Licenciatura. Certificado de Especialidad Comunitaria. 20. El currículo de la formación inicial docente tiene una duración de: Cuatro años en ciclo básico. Cinco años, articulando formación general y especializada. Tres años más práctica laboral. Dos años de teoría y uno de práctica. 21. El Subsistema de Educación Alternativa y Especial está destinado a: Universitarios que abandonaron sus estudios. Niños en situación de calle. Personas, familias, comunidades y organizaciones que requieren continuidad o formación permanente. Funcionarios del Ministerio de Educación. 22. La Educación Alternativa y Especial se desarrolla en el marco de los enfoques de: Productividad estatal y competencia. Educación Popular y Comunitaria, Educación Inclusiva y Educación a lo largo de la vida. Gestión técnica internacional. Intercambio cultural universitario. 23. Un objetivo clave de la Educación Alternativa y Especial es: Capacitar solo en formación técnica superior. Preparar para el ingreso a universidades privadas. Desarrollar la formación integral y la conciencia crítica en sectores sociales marginados. Alfabetizar únicamente a adultos mayores. 24. ¿Qué tipo de certificación otorga la Educación Técnica-Humanística dentro del Subsistema Alternativo?. Certificados básicos sin valor legal. Técnico Básico, Técnico Auxiliar y Técnico Medio. Licenciatura y postgrado. Bachiller académico. 25. ¿Qué instituciones forman parte del Subsistema Técnico y Tecnológico?. Universidades comunitarias. Unidades educativas públicas. Institutos Técnicos, Tecnológicos y Escuelas Superiores Tecnológicas. Centros de reinserción laboral. 26. La Formación Técnica y Tecnológica tiene como objetivo principal: Preparar para exportación de mano de obra. Fortalecer el desarrollo productivo con profesionales críticos, comprometidos y capaces de innovar. Crear empleos exclusivamente urbanos. Reforzar la dependencia tecnológica externa. 27. ¿Qué articulación promueve la Formación Técnica y Tecnológica?. Saberes clásicos y modelos europeos. Conocimientos y saberes ancestrales con la ciencia y la tecnología universal. Programas educativos importados. Técnicas agrícolas sin actualización. 28. ¿Qué tipo de educación ofrece la Educación Permanente no escolarizada?. Solo orientación laboral para adultos. Procesos formativos según necesidades sociocomunitarias, productivas y políticas. Capacitación en oficios manuales. Clases virtuales sin evaluación. 29. ¿Qué caracteriza la Educación de Personas Jóvenes y Adultas?. Carácter empírico y autoformativo. Exclusividad para migrantes internos. Técnico-humanística, destinada a mayores de 15 años con certificación progresiva. Práctica exclusivamente rural. 30. Según la Ley 070, la estructura del Sistema Educativo Plurinacional comprende: Solo educación regular y universitaria. Educación básica, secundaria y superior. Educación Regular, Educación Alternativa y Especial, y Educación Superior de Formación Profesional. Formación cívica, laboral y administrativa. 31. ¿Qué comprende la Educación Especial según la Ley 070?. Solo educación en centros especializados. Reforzamiento escolar general. Educación inclusiva para personas con discapacidad, dificultades de aprendizaje y talento extraordinario. Programas de aprendizaje acelerado urbano. 32. ¿Qué modalidades tiene la Educación Especial?. Presencial y semipresencial. Escolarizada y virtual. Directa e indirecta, según necesidad de atención especializada e inclusión. Intensiva y formativa. 33. La formación técnica en áreas rurales se orienta a: Capacitar únicamente en oficios agrícolas. Potenciar las vocaciones productivas y emprendimientos comunitarios desde los contextos territoriales. Aplicar tecnologías europeas. Crear empresas estatales. 34. ¿Qué es el Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa?. Una entidad privada de evaluación. Un sistema de vigilancia de asistencia. Una institución pública encargada de la evaluación, seguimiento y acreditación de la calidad educativa. Una oficina de evaluación de universidades. 35. ¿Cuál es el nivel central en la estructura del Sistema Educativo Plurinacional?. Direcciones Distritales. Subdirecciones de Núcleo. Ministerio de Educación y sus Viceministerios. Juntas escolares regionales. 36. La administración y gestión del SEP se organiza en los niveles: Nacional, Municipal y Rural. Central, Departamental y Autonómico. Urbano, Rural y Virtual. Educativo, Administrativo y Sindical. 37. ¿Quién designa a los Directores Departamentales de Educación?. La Asamblea Legislativa. Las Gobernaciones. El Ministerio de Educación mediante concurso de méritos y examen de competencia. La Junta Nacional del Magisterio. 38. La Participación Social Comunitaria tiene como finalidad: Reforzar el control político de la educación. Promover sindicatos de padres. Consolidar el carácter comunitario de la educación con corresponsabilidad de todos los actores educativos. Aumentar los presupuestos por rendimiento. 39. ¿Cuál es la instancia máxima de participación social en educación?. Consejo Educativo Distrital. Comité Escolar Regional. Congreso Plurinacional de Educación. Dirección Nacional de Padres. 40. ¿Qué rol cumple el Consejo Educativo Plurinacional?. Control disciplinario docente. Designación de directores. Proponer políticas educativas integrales y evaluar conclusiones del Congreso Educativo. Asignar presupuestos por núcleo. 41. ¿Cuál es el objetivo principal de la Formación Superior Artística según la Ley 070?. Preparar artistas para el mercado internacional. Reforzar la producción televisiva nacional. Desarrollar capacidades artísticas y fortalecer expresiones culturales de Bolivia. Crear nuevas formas de arte digital exclusivamente. 42. Las Escuelas Bolivianas Interculturales forman profesionales en arte en nivel: Capacitación básica. Licenciatura. Técnico medio. Postgrado. 43. La evaluación en la educación superior universitaria comprende: Una sola prueba de egreso nacional. Valoración del rendimiento exclusivamente académico. Autoevaluación, evaluación por pares y evaluación social. Exámenes semestrales emitidos por el Ministerio de Educación. 44. ¿Qué institución certifica la calidad en la educación superior universitaria?. Comité Nacional de Universidades Privadas. Agencia Plurinacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Universitaria (APEAESU). Ministerio de Finanzas. Viceministerio de Ciencia y Tecnología. 45. ¿Cuál es el principio obligatorio respecto al uso de idiomas en el SEP?. Solo se debe enseñar castellano e inglés. La educación debe iniciarse en la lengua materna. El uso del inglés como lengua técnica principal. Las lenguas originarias son optativas. 46. ¿Qué institución investiga y normaliza las lenguas de las naciones y pueblos indígenas?. Academia Boliviana de Lenguas. Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas. Ministerio de Cultura. Instituto Nacional de Filología. 47. La educación intercultural promueve: El uso exclusivo de lengua originaria. Convivencia entre culturas locales únicamente. Interacción de saberes y prácticas entre distintas culturas en igualdad de condiciones. Rechazo a la globalización educativa. 48. La formación continua de maestras y maestros es considerada: Una opción voluntaria para ascensos. Un derecho y un deber orientado a mejorar procesos, gestión y resultados educativos. Solo necesaria en zonas rurales. Un curso introductorio de actualización. 49. ¿Quién regula la formación continua docente en Bolivia?. Los consejos sindicales regionales. Una instancia especializada bajo dependencia del Ministerio de Educación. Cada unidad educativa. Las universidades privadas. 50. ¿Qué dimensión NO forma parte de la formación profesional de maestras y maestros?. Pedagógica. Sociocultural. Militar y administrativa. Comunitaria. 51. ¿Qué principio lingüístico establece la Ley 070 para el inicio del proceso educativo?. Castellano como lengua base para todos. La lengua materna como inicio obligatorio del proceso educativo. Inglés como lengua universal de aprendizaje. Uso de traducción simultánea en aulas. 52. ¿Qué institución promueve la normalización y preservación de las lenguas originarias?. Consejo Plurinacional de Idiomas. Ministerio de Culturas. Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas. Universidades indígenas. 53. ¿Quién financia los Institutos de Lenguas y Culturas por nación o pueblo?. Cooperación internacional. Entidades territoriales autónomas. Gobernaciones y ONG. Universidades privadas. 54. ¿Cuál es la finalidad del Instituto de Investigaciones Educativas Plurinacional?. Supervisar docentes rurales. Elaborar textos escolares para áreas urbanas. Apoyar las políticas de transformación del SEP a través de la investigación. Capacitar directores municipales. 55. ¿Qué fuentes financian el Sistema Educativo Plurinacional según la Ley 070?. Organismos no gubernamentales. Bancos de desarrollo y convenios internacionales. Tesoro General del Estado y entidades territoriales autónomas. Universidades públicas. 56. ¿Qué principio organiza la gestión del SEP?. Rentabilidad educativa. Jerarquía técnica vertical. Participación, democracia y comunitarismo. Control político centralizado. 57. ¿Qué objetivo tiene la gestión educativa según la Ley 070?. Optimizar evaluaciones y castigos. Aumentar el control de asistencia. Garantizar administración adecuada, con participación social y transparencia. Limitar funciones de padres de familia. 58. ¿Cuál es el nivel máximo en la estructura de gestión del SEP?. Direcciones Distritales. Consejos comunitarios. Ministerio de Educación y sus Viceministerios. Confederación del Magisterio. 59. ¿Qué mecanismo garantiza el cumplimiento de principios en la gestión educativa?. Monitoreo de sindicatos docentes. Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa. Dirección Nacional de Evaluación de Currículo. Auditorías de organizaciones sociales. 60. ¿Cuál es el propósito de la participación social comunitaria en educación?. Reemplazar funciones del Ministerio de Educación. Dirigir unidades educativas privadas. Apoyar el desarrollo educativo y fortalecer su carácter comunitario y democrático. 61. ¿Qué principio establece el Artículo 1 sobre el derecho a la educación?. Solo personas empadronadas pueden estudiar. Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de forma universal, gratuita e intercultural. Solo niños y jóvenes pueden acceder a la educación fiscal. Se garantiza el derecho a la educación solo en zonas urbanas. 62. ¿Qué nivel de responsabilidad tiene el Estado respecto a la educación según la Ley 070?. Puede suspender la educación por falta de presupuesto. Tiene la obligación indeclinable de sostener, garantizar y gestionar el sistema educativo. Puede tercerizar su administración. La comparte con entidades privadas. 63. ¿Qué garantiza la Ley para asegurar la equidad educativa?. Cupos limitados por departamento. Asistencia obligatoria a centros especializados. Igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones para todas las personas. Un sistema de becas privadas en zonas rurales. 64. ¿Qué atención se otorga a estudiantes con desventaja social según el Art. 15?. Exclusión de programas escolares. Programas de disciplinamiento. Educación integral con servicios de salud, alimentación, reinserción escolar y socio-laboral. Reubicación forzosa a internados urbanos. 65. Las escuelas de frontera reciben atención prioritaria en: Capacitación militar y cívica. Apoyo económico a gobiernos municipales. Personal, infraestructura y equipamiento con programas educativos extraordinarios. Evaluaciones estandarizadas internacionales. 66. ¿Qué se busca mediante los planes y programas intersectoriales del SEP?. Fomentar el turismo educativo. Centralizar la educación religiosa. Incorporar la educación en derechos humanos, seguridad ciudadana, y Madre Tierra. Eliminar contenidos regionalizados. 67. ¿Qué estudiantes reciben becas según la Ley 070?. Solo aquellos de áreas urbanas. Estudiantes con carnet electoral. Estudiantes de excelente aprovechamiento en todos los niveles del SEP. Estudiantes con vínculo sindical. 68. ¿Qué condición se garantiza a estudiantes con talento natural destacado?. Ingreso automático a universidades. Acceso a formación especial que potencie sus aptitudes y destrezas. Becas para estudiar en el extranjero. Repetición voluntaria del ciclo. 69. ¿Qué compromiso educativo se establece hacia las personas con discapacidad?. Educación por separado y sin interacción. Acceso, permanencia y atención integral en igualdad de oportunidades. Programas informales no certificados. Educación virtual voluntaria. 70. ¿Cuál es uno de los objetivos de los programas sociales educativos?. Reforzar el uso de uniforme escolar obligatorio. Promover la migración educativa. Facilitar el acceso y permanencia en el sistema educativo mediante alimentación, vestimenta y transporte. 71. ¿Qué establece el Artículo 69 sobre la organización curricular del SEP?. Solo debe responder a planes del nivel central. Es la estructura que articula teoría y práctica mediante el currículo base y regionalizado. Está determinada exclusivamente por las universidades. Se enfoca únicamente en contenidos internacionales. 72. ¿Cuál es el principio fundamental del currículo regionalizado?. Responder a tendencias globales de innovación. Expresar la identidad sociocultural y lingüística en armonía con el currículo base. Promover competencia entre regiones educativas. Establecer contenidos estandarizados. 73. ¿Qué entidad diseña y aprueba el currículo base?. Gobernaciones y consejos educativos. Universidades e institutos pedagógicos. El Ministerio de Educación, con participación de actores educativos. Organismos internacionales de cooperación. 74. ¿Quién ejerce tuición sobre el SEP, según el Art. 72?. Las Direcciones Departamentales. Los Gobiernos Municipales. El Estado Plurinacional a través del Ministerio de Educación. La Asamblea Legislativa. 75. ¿Qué principio rige la administración y gestión del SEP?. Rentabilidad y eficiencia financiera. Participación, democracia y comunitarismo. Subordinación jerárquica. Externalización de funciones educativas. 76. ¿Qué establece la Ley 070 sobre el Diploma de Bachiller?. Se emite solo con nota mínima de excelencia. Es gratuito y otorgado al finalizar la secundaria regular o de adultos. Lo emite únicamente la universidad estatal. Requiere validación internacional. 77. ¿Qué reconoce la Certificación de Competencias?. Estudios realizados en el extranjero. Programas de instituciones privadas. Habilidades desarrolladas en la práctica laboral o artística a lo largo de la vida. Rendimiento académico de primaria. 78. ¿Quién financia el SEP según la Ley 070?. Empresas privadas y fundaciones educativas. El Tesoro General del Estado y entidades territoriales autónomas. La cooperación internacional. Las juntas escolares de padres y madres. 79. ¿Cuál es el nivel más alto de la estructura de gestión del SEP?. Direcciones Distritales. Gobiernos Departamentales. Ministerio de Educación y sus Viceministerios. Centros de Innovación Educativa. 80. ¿Qué subsistemas componen el SEP?. Universitario, técnico y preescolar. Educación Regular, Educación Alternativa y Especial, y Educación Superior de Formación Profesional. 81. ¿Qué comprende la Educación Superior de Formación Profesional según la Ley 070?. Solo carreras técnicas y militares. Formación de maestras y maestros, técnica y tecnológica, artística y universitaria. Programas extracurriculares de extensión. Solo programas de postgrado. 82. La Educación Superior tiene como objetivo principal: Homologar títulos entre universidades públicas y privadas. Fortalecer el turismo académico regional. Formar profesionales con conciencia crítica que resuelvan problemas sociales, productivos y culturales. Garantizar la exportación de profesionales al extranjero. 83. ¿Qué institución otorga los Títulos Profesionales válidos en todo el país?. Las universidades privadas. Las juntas comunitarias. El Ministerio de Educación. Las gobernaciones departamentales. 84. ¿Cuál es el proceso que asegura la calidad de la educación superior universitaria?. Evaluación por competencias individuales. Autoevaluación, evaluación por pares y evaluación social. Prueba única nacional. Supervisión de juntas escolares. 85. ¿Qué entidad acredita las carreras universitarias en Bolivia?. Consejo Nacional de Universidades. Secretaría Académica Plurinacional. Agencia Plurinacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Universitaria (APEAESU). Comité Ejecutivo de Rectores. 86. ¿Qué tipo de autonomía tienen las Universidades Públicas?. Académica y privada. Gubernamental. Administrativa, académica, económica y normativa. Limitada a recursos propios. 87. ¿Qué universidades forman parte del SEP según la Ley 070?. Universidades públicas únicamente. Universidades públicas autónomas, privadas, indígenas y de régimen especial. Solo universidades del altiplano. Universidades comunitarias autónomas. 88. ¿Qué requisito deben cumplir las universidades privadas para funcionar legalmente?. Un convenio internacional. Autorización mediante Decreto Supremo y regulación del Ministerio de Educación. Inscripción municipal. Aprobación por gobiernos departamentales. 89. ¿Qué tipo de títulos pueden emitir las universidades privadas?. Títulos profesionales con validez internacional. Diplomas académicos; los Títulos Profesionales los emite el Ministerio de Educación. Solo títulos técnicos. Licencias temporales sin validez legal. 90. ¿Qué institución rige académicamente a las Universidades de Régimen Especial (militar y policial)?. Consejo Superior de Seguridad Nacional. Ministerio de Defensa. Ministerio de Educación. Tribunal Constitucional Plurinacional. 91. ¿Cuál es el objetivo de la formación postgradual para maestras y maestros?. Obtener un ascenso automático. Cualificación especializada, producción de conocimientos y resolución de problemas educativos. Fortalecer el idioma inglés. Obtener titulación internacional. 92. ¿Qué institución desarrolla la formación postgradual docente según la Ley 070?. Universidades privadas internacionales. Institutos de educación técnica. La Universidad Pedagógica, bajo dependencia del Ministerio de Educación. Dirección Distrital de Educación. 93. La evaluación de maestras y maestros está orientada a: Clasificar por escalafón político. Mejorar la calidad de la gestión, los procesos y los resultados educativos. Eliminar cargos innecesarios. Sancionar al personal antiguo. 94. ¿Qué entidad otorga el Título Profesional de Maestro con grado de Licenciatura?. Escuelas Normales Superiores. El Ministerio de Educación. Universidades indígenas. Confederación del Magisterio. 95. ¿Qué se crea para garantizar la evaluación y acreditación de la calidad educativa?. La Junta Nacional de Evaluación Educativa. El Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa. La Superintendencia Pedagógica. El Consejo Internacional de Escuelas. 96. ¿Qué certifica el Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias?. Estudios universitarios. Experiencia docente. Competencias laborales y artísticas desarrolladas en la práctica. Resultados del examen de categoría. 97. ¿Qué grados académicos son reconocidos en el postgrado?. Maestría y doctorado únicamente. Diplomado, especialidad, maestría, doctorado y postdoctorado. Grado superior técnico. Título internacional y diplomado. 98. ¿Qué establece la Disposición Final Primera?. Su aplicación es optativa en áreas urbanas. Entra en vigencia en 2025. La Ley entra en vigencia desde su promulgación y su implementación será progresiva. 99. ¿Qué se ajusta al marco de la política fiscal del Estado según la Disposición Final Segunda?. Los horarios escolares. El currículo base. La aplicación del escalafón y los aspectos salariales del sector educación. La malla curricular de educación técnica. 100. ¿Cuál fue el principal propósito de promulgar la Ley N.º 070?. Suprimir el currículo técnico. Transformar el modelo educativo hacia un enfoque descolonizador, comunitario, productivo e intercultural. Igualar la educación fiscal con la privada. Disminuir la carga horaria del docente. |