option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

NORMATIVA GENERAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
NORMATIVA GENERAL

Descripción:
LIBRO DE NORMAS

Fecha de Creación: 2020/02/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 84

Valoración:(8)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El tramo de vía en el que, en condiciones normales de circulación, no puede haber más de un tren de forma simultánea, se denomina…. Tramo de línea. Sección. Cantón de bloqueo. Bloqueo.

La dependencia de la Empresa Ferroviaria desde donde se supervisa y controla la operación ferroviaria en condiciones de seguridad, se denomina: Centro de Gestión. Puesto de Circulación. Puesto de Banalización. Control de Tráfico Centralizado CTC.

La circulación compuesta exclusivamente por una o varias locomotoras no remolcadas se denomina: Locomotora aislada. Locomotora telemandada. Tren de trabajos. Tren convencional.

Relacionado con los trabajos en la vía, a efectos del LNM, la zona situada a partir de una línea paralela a 3 metros de distancia, medida desde el borde exterior de la cabeza del carril, a ambos lados de la vía, se denomina: Zona de seguridad para los trabajos. Zona de peligro eléctrico. Zona de peligro para los trabajos. Zona de riesgo para los trabajos.

El dispositivo que permite el control de varias locomotoras o automotores desde una sola cabina de conducción, se denomina…. Mando múltiple. Tracción múltiple. Tracción dual. Tracción convencional.

¿Cuál es la velocidad máxima para un tren circulando con ASFA en servicio?. 300 km/h. La máxima que admita el tren. 220 km/h. 200 km/h.

Si al inicio de servicio, un tren de viajeros no dispone de comprobación de puertas cerradas en la cabina de conducción, ¿qué medida deberá tomarse?. Deberá prestar servicio en el tren una segunda persona, encargada de cerrar las puertas de los vehículos que se encuentren abiertas a la salida de las estaciones o durante la marcha. No podrá prestar servicio en ningún caso. La dotación mínima de personal en la cabina de conducción del tren para que este pueda iniciar el servicio, será de dos maquinistas. La dotación mínima de personal en la cabina de conducción del tren para que este pueda iniciar el servicio, será de un Maquinista y una segunda persona debidamente habilitada.

El agente que está autorizado para realizar, entre otras, las funciones correspondientes a actuaciones en entrega de vía bloqueada, es el: Piloto de seguridad en la circulación. Auxiliar de cabina. Encargado de trabajos. Auxiliar de operaciones del tren.

¿Qué documento dispone el Maquinista para conocer las notificaciones relativas a la infraestructura?. Consigna R. Avisos del Administrador de Infraestructuras. Documento del tren. Libro de itinerarios del Maquinista.

¿Qué documento se utiliza para garantizar la continuidad de la circulación en casos de perturbación prolongada en el funcionamiento normal de la infraestructura?. Avisos. Aviso SC. Consigna R. Consignas.

¿Cómo procederá el Maquinista que detecte la falta de algún documento o útil de servicio esencial para poder prestar el servicio encomendado?. Lo anotará en el Documento de tren. Además en situaciones de relevo entregará toda la información necesaria para que el Maquinista entrante pueda desarrollar su tarea de forma más efectiva. Lo hará saber al Centro de Gestión correspondiente, que le indicará la forma de proceder de acuerdo con el procedimiento al efecto. Prestará servicio hasta la siguiente estación donde pueda reestablecer la dotación. Asegurará la inmovilidad del tren y pedirá socorro.

Durante el servicio, ¿qué documentos deberá tener su disposición el Maquinista?. Documento de tren, libro de horario con la parte de información necesaria para el servicio a realizar y libro de telefonemas. Documento de tren, libro de itinerarios con la parte de la información necesaria para el servicio a realizar y libro de telefonemas. Documento de tren, libro de itinerarios con la parte de la información necesaria para el servicio a realizar e impreso para telefonemas. Documento de tren, libro de itinerarios con la parte de la información necesaria para el servicio a realizar y libro de horarios.

Las estaciones de servicio intermitente AC son: Estaciones que permiten la circulación de trenes solo cuando están abiertas. Estaciones que no permiten la circulación de trenes cuando están abiertas. Estaciones que impiden la circulación de trenes solo cuando están cerradas. Estaciones que permiten la circulación de trenes cuando están cerradas.

A efectos de composición, velocidad, régimen y frenado, un vehículo rotulado como tipo 100 A, podrá circular normalmente en un tren: Tanto en trenes tipo 100 B como en trenes Tipo 100 A. Tipo 100 B. Tanto en trenes tipo 100 A como en trenes Tipo 100 N. Sólo podrá circular en trenes Tipo 100 A.

¿Qué restricción de velocidad le impone al Maquinista la circulación con marcha a la vista?. No exceder de 30 km/h. No exceder de 40 km/h. No existe restricción de velocidad por esta condición de marcha especial. No exceder de 30 km/h si va tirando del tren o de 20 km/h si va empujándolo.

La orden de marcha para un tren directo, que vaya hacia un trayecto de bloqueo automático, se dará con…. La señal de marche el tren y la señal de salida. La señal de paso y la señal de salida. La señal de salida. La señal de paso.

La señal de protección es: La señal fija indicadora situada delante de una aguja en plena vía para protegerla. La señal fija de limitación temporal de velocidad máxima al paso por una aguja en plena vía. La señal que protege un Paso a Nivel en plena vía. La señal fija situada delante de una aguja en plena vía para protegerla.

La señal representada en la figura siguiente corresponde a un…. Indicador de rasante. Pendiente. Poste kilométrico y hectométrico. Indicador de rasante. Rampa. Cartelón de rasante.

Indique cuál será la actuación del maquinista al encontrar la señal representada en la imagen como señal avanzada de una estación. Después de parar ante ella, avanzará con marcha de maniobras, sin exceder de 40 km/h, hasta la señal siguiente. Si a continuación de la señal siguiente existen agujas, no excederá de 30 km/h al paso por ellas. Después de parar ante ella, avanzará con marcha a la vista hasta la señal siguiente. Si a continuación de la señal siguiente existen agujas, no excederá de 40 km/h al paso por ellas. Después de parar ante ella, avanzará con marcha de maniobras, sin exceder de 40 km/h, hasta la señal siguiente. Si a continuación de la señal siguiente existen agujas, no excederá de 10 km/h al paso por ellas. Después de parar ante ella, avanzará con marcha a la vista, sin exceder de 40 km/h, hasta la señal siguiente. Si a continuación de la señal siguiente existen agujas, no excederá de 40 km/h al paso por ellas.

¿Qué ordena al Maquinista la señal representada en la figura siguiente?. No exceder la velocidad de 60 km/h al paso por las agujas situadas a continuación de la señal siguiente. No exceder la velocidad de 60 km/h al pasar por la señal siguiente, salvo que ésta última ordene vía libre, vía libre condicional o preanuncio de parada. No exceder la velocidad de 60 km/h al paso por la señal siguiente. Ponerse en condiciones de parar ante la señal siguiente o un final de vía, situados a corta distancia y sin exceder de la velocidad indicada en la pantalla alfanumérica.

Una vez sobrepasada la señal avanzada, el Maquinista de un tren observa que la señal de entrada a una estación presenta el aspecto representado en la figura siguiente. ¿Cuál será la forma correcta de proceder ante dicha señal?. Efectuará detención inmediata por no tratarse de una maniobra. Parar ante la señal y seguidamente reanudar el avance con marcha de maniobras, si nada se opone, hasta llegar al punto de estacionamiento, el piquete de la vía de estacionamiento o la señal siguiente. No efectuará parada, avanzará con marcha de maniobras, si nada se opone, hasta llegar al punto de estacionamiento, el piquete de la vía de estacionamiento o la señal siguiente. No efectuará parada, avanzará con marcha a la vista, si nada se opone, hasta llegar al punto de estacionamiento, el piquete de la vía de estacionamiento o la señal siguiente.

¿Qué restricción de velocidad máxima impone la secuencia de señales representada, al paso por la segunda de ellas?. 90 km/h. 9 km/h. Dependerá de que la primera de ellas sea la señal avanzada de una estación o no. Esta secuencia de señales no impone velocidad máxima por la segunda de ellas.

¿Qué señalización de las mostradas a continuación proporciona información de cambio de sistema de bloqueo hacia BT o BEM?. A. B. C. D.

Si un Maquinista encuentra una señal indicadora de dirección apagada. ¿Cómo actuará?. No excederá la velocidad de 30 Km/h al paso por las agujas situadas a continuación, tanto si se toman de punta como de talón. Circulará en condiciones de detener el tren ante la señal que protege la bifurcación. Circulará normalmente, si nada se opone. Continuará la marcha hasta completar su entrada o paso por la estación.

¿Qué indica al Maquinista el siguiente cartelón?. El punto donde empieza el circuito eléctrico de agujas (distancia mínima al piquete entrevías: 4 m.). El punto donde comienza la marcha de maniobras. El punto donde comienza (o termina) el circuito eléctrico de un PN. El punto hasta el que se pueden efectuar movimientos de maniobras.

Al Maquinista de un tren Tipo 160 B se le notifica lo siguiente: “No excederá las velocidades máximas del Tipo 160 A”. ¿Cuál será la velocidad que no deberá exceder al pasar por las señales de velocidad máxima anunciadas por las señales indicadas en la figura siguiente?. 125 km/h. 135 km/h. 145 km/h. 160 km/h.

En la secuencia de señales representada en la figura siguiente, ¿cuáles de ellas estarán asociadas a una baliza de ASFA?. A. B. C. D.

Una vez sobrepasada la señal de paso a nivel representada en la siguiente figura y antes de llegar al paso a nivel se produce frenado de emergencia por actuación del hombre muerto. ¿Cómo deberá actuar el Maquinista al reanudar la marcha?. Si la detención es inferior a dos minutos circulará con marcha normal. En caso contrario p rocederá como si dicha señal se hubiera encontrado en la indicación de PN sin protección. Procederá como si dicha señal se hubiera encontrado en la indicación de PN sin protección. Circulará normalmente por el PN o grupo de PN, e informará inmediatamente por radiotelefonía al Responsable de Circulación del CTC o del PM. Solicitará autorización para reanudación de la marcha.

Al paso por una estación, el Maquinista observa el cambio intempestivo de la indicación de la señal de salida, con el aspecto final representado en la figura siguiente, y se produce el rebase indebido de la misma. ¿Cuál será la forma de proceder?. Continuará la marcha normal informando al agente que la tenga a su cargo. Efectuará detención inmediata, informará del rebase al Responsable de Circulación que la tenga a su cargo y se atendrá a sus instrucciones. Efectuará detención inmediata y solicitará la reanudación de la marcha mediante el telefonema siguiente: REM «Puede reanudar la marcha a la estación de (estación) con (condiciones específicas de circulación) ». L5.4. Efectuará detención inmediata y reanudará la marcha sin exceder de 40 km/h, con marcha a la vista hasta llegar a la señal siguiente.

¿En qué tipo de instalaciones se instala la señal indicadora representada en la figura siguiente?. En los andenes de las estaciones para indicar el punto de estacionamiento de los trenes de viajeros. En los cambiadores de ancho. En los cargaderos. En los apeaderos.

¿En qué posición deberán ir los cambiadores de régimen de frenado de un tren de mercancías cuya masa remolcada es de 1600 Tm en 30 vehículos y una longitud total de 500 metros?. Los cambiadores de régimen han de ir posición viajeros. Los cambiadores de régimen han de ir en posición mercancías. Los cambiadores de régimen han de ir en posición cargado. De acuerdo con su carga unos en vacío y otros en posición cargado si alcanzan o superan la mitad de su carga.

Cuando se segregue una locomotora en cabeza, en caso de tracción múltiple, se realizará la prueba de frenado: Prueba parcial. No es preciso realizar ninguna clase de prueba de freno. Verificación de acoplamiento. Prueba de continuidad.

Con tracción múltiple y control de freno por la locomotora de cabeza. ¿Qué deberán hacer con respecto al freno los maquinistas que no sean de cabeza?. Comprobarán que su mando de freno no es operativo. Harán uso del freno moderadamente, cuando lo solicite el Maquinista de cabeza. En trenes de mercancías, colaborarán con su mando de freno en el afloje de la composición. Ninguna respuesta es correcta.

¿Cuál es el porcentaje de frenado automático disponible del siguiente tren?. 50 %. 82,81 %. 66,25 %. 62,50 %.

Los movimientos de maniobra, por vía de entrada, se deben realizar sin exceder la zona protegida de maniobras, que está determinada, según se indica: Por la señal de entrada. Por el cartelón de límite de maniobra, donde exista. En las estaciones sin señal de entrada, por la primera aguja. Todas las respuestas son correctas.

Cuando se realizan maniobras por la vía de salida en estaciones de vía doble no banalizada, la zona protegida de maniobras está limitada por…. En las estaciones sin señal de entrada, por un punto situado aproximadamente 200 m antes de la primera aguja. Por la señal de entrada de la otra vía o cartelón límite de maniobra, donde exista. Por la señal de entrada. Por un punto situado aproximadamente 200 m antes de la señal avanzada de la otra vía.

En la prueba de freno completa, realizada sin conmutación de “Servicio” a “Neutro”, el agente de cola abrirá el grifo de aislamiento de la TFA del vehículo de cola aproximadamente durante…. 15 segundos para trenes de más de 300 m. de longitud. 30 segundos para trenes de hasta 300 m. de longitud. 15 segundos para trenes de hasta 300 m. de longitud. 30 segundos para trenes con 15 vagones en ancho métrico.

El enganche automático o semiautomático se considera como: Enganche ordinario. Enganche extraordinario. Enganche especial. Este enganche lo define el manual de conducción del vehículo, por tratarse de trenes autopropulsados.

¿Qué es un distribuidor?. Es una válvula que funciona por diferencia entre la presión de la TDP y la de la TFA. Es un dispositivo en el que se acumula aire comprimido para accionar el cilindro de freno. Es una válvula que actúa por diferencia entre la presión de la TFA y la presión de su depósito de control, ocasionando el apriete o afloje del freno del vehículo. Es una válvula que modifica el esfuerzo de las zapatas sobre las ruedas.

Con el equipo de ASFA digital en modo CONV, ¿cuál de los siguientes pulsadores libera el control de velocidad de un CSV establecido previamente?. A. B. C. D.

Se empleará el freno EP, en los trenes: De tipo 180 y superior cuya longitud total sea mayor de 200 metros. De tipo 250 y superior cuya longitud total sea menor de 200 metros. De tipo 200 y superior cuya longitud total sea mayor de 250 metros. De tipo 200 y superior cuya longitud total sea menor de 200 metros.

¿Cuál de las siguientes informaciones NO aparecen en el Libro de Itinerarios del Maquinista?. Datos de la composición y frenado. Días de circulación, si procede. Puntos de parada y actividades asociadas a cada una de ellas. Velocidad máxima de circulación para cada tramo homogéneo.

El conjunto de obras que conforman el trazado y explanación de una línea de ferrocarril se denomina…. Estructuras. Superestructura. Infraestructura. Acuerdos verticales.

El conjunto de obras que conforman el trazado y explanación de una línea de ferrocarril se denomina…. Estructuras. Superestructura. Infraestructura. Acuerdos verticales.

El tipo de rasante en la cual disminuye la cota en el sentido del avance se denomina…. Rampa. Horizontal. Peralte. Pendiente.

¿Cuáles son las partes del carril?. Cabeza, alma y patín. Cabeza, corazón y base. Cabeza, alma y asiento. Lingote, alma y asiento.

¿Cómo se denomina la obra de infraestructura mostrada en la siguiente imagen?. Terraplén. Media ladera. Plataforma. Trinchera.

La distancia que existe entre dos vías adyacentes, medida entre sus caras activas más próximas se denomina…. Ancho de vía. Distancia de entrevía. Distancia entre ejes. Eje de la vía.

¿Qué elemento complementario en la vía se observa en la siguiente imagen?. Cambiador de hilo. Desvío. Contracarril. Aparato de dilatación.

¿Cómo se denomina el aparato de vía combinado representado en la siguiente figura?. Bretelle. Escape sencillo. Escape doble. Travesía.

¿Qué vehículo destinado al mantenimiento de la infraestructura está destinado a fijar la vía en su posición geométrica correcta?. Perfiladora. Estabilizadora. Bateadora. Desguarnecedora.

¿Cuál de los siguientes elementos NO es característico del sistema 2X25 de catenaria de corriente alterna?. Feeder de negativo. Zonas neutras. Subestación rectificadora. Autotransformador.

¿Cuál es el elemento de la línea aérea de contacto que tiene como misión mantener el hilo de contacto a la altura deseada?. Pérgola. Péndola. Sustentador. Falso sustentador.

El detector de impactos verticales en vía sirve para…. Detectar objetos que caigan a la vía desde el tren. Detectar objetos de los trenes suspendidos anormalmente, como bridas o mangas. Detectar las posibles irregularidades geométricas de las ruedas. Detectar objetos que caigan a la vía desde determinados puntos de la infraestructura.

¿Cuál es la velocidad máxima a la que se permite el paso por vía desviada en los desvíos de AV en las líneas RFIG actualmente?. 160 km/h. 350 km/h. 220 km/h. 240 km/h.

¿Qué es un acuerdo vertical?. Una curva de transición de elevado radio que se usan para enlazar rasantes de inclinaciones diferentes. Es la declividad que existe entre dos puntos determinados de la infraestructura. Una sucesión de rectas y curvas de diferentes radios proyectadas en el plano horizontal. El incremento de cota del hilo externo de la curva.

¿Cómo se denomina el elemento que sirve para retener las ruedas de los vehículos y evitar un descarrilamiento al paso por el corazón en un desvío?. Contraaguja. Talón de aguja. Contracarril. Punta de aguja.

Las paredes extremas de los vehículos, donde se encuentran los elementos de choque y tracción se denominan…. Testeros. Bastidores. Cabinas. Paredes laterales.

De los elementos enumerados en la figura siguiente, indique la lectura correcta. 3 Brida. 4 Manija. 5 Bielas. 6 Tensor o husillo. 3 Manija. 4 Bielas. 5 Brida. 6 Tensor o husillo. 3 Gancho. 4 Manija. 5 Bielas. 6 Tensor o husillo. 3 Brida. 4 Tensor o husillo. 5 Bielas. 6 Manija.

El enganche denominado scharfenberg es un tipo de enganche automático que pertenece al grupo: Primer grupo. Enganche mecánico, con acoplamientos neumáticos y eléctricos. Segundo grupo. Enganche mecánico, con acoplamiento neumático. Tercer grupo. Enganche mecánico. Cuarto grupo. Enganche auxiliar para socorros y maniobras.

¿Cuál de los siguientes NO es un elemento de absorción de impactos diseñado para proteger la estructura del vehículo en caso de impacto?. Traviesa fusible. Panal de abeja. Amortiguadores hidráulicos. Topes deformables.

Indique cómo se denomina el elemento donde descansa la masa suspendida del vehículo. Rueda fónica. Eje portador. Bastidor de la caja. Mangueta.

En la sección de rueda representada en la siguiente figura, ¿cómo se denom ina al elemento resaltado?. Velo. Cubo. Radio. Llanta.

La suspensión primaria está situada entre…. El bastidor de la caja y el bastidor del bogie. El bastidor de la caja y la caja de grasa. El bastidor del bogie y la caja de grasa. El bastidor de la caja y las paredes laterales.

De entre los siguientes elementos de suspensión, ¿cuál NO se utiliza para la suspensión primaria?. Amortiguadores hidráulicos. Muelles helicoidales. Silentblocks. Balonas neumáticas.

En la siguiente representación gráfica simplificada de distintas disposiciones de ejes en automotores, ¿cuál NO corresponde a un vehículo articulado?. A. B. C. D.

Atendiendo a la designación de ejes del vehículo con bogies representado en la imagen siguiente, la disposición esquemática corresponde a…. Bo Bo. B’o B’o. B B. B’ B’.

Los convertidores auxiliares, de los que están dotados determinados vehículos, alimentan directamente a los consumidores de…. Media tensión. Baja tensión. Alta tensión. Tensión eficaz.

El compresor auxiliar de un vehículo eléctrico funciona con la energía proceden te del sistema de…. Media tensión. Baja tensión. Alta tensión. Tensión eficaz.

Los motores autoventilados son aquellos que…. No necesitan refrigeración. Se refrigeran mediante ventilación natural. Autorregulan la velocidad del ventilador en función de la temperatura del motor. Se refrigeran a través de álabes incorporadas en el propio eje del motor.

La jaula de ardilla es un elemento característico de los…. Motores de colector. Motores universales. Motores síncronos. Motores asíncronos.

El shuntado de motores se utiliza para el control de motores…. Motores de colector. Motores diésel. Motores síncronos. Motores asíncronos.

Conforme al protocolo de comunicaciones TCN, el bus que interconecta los subsistemas de un vehículo se denomina. Gateway. MVB. WTB. IEC 61375.

¿Cómo se denomina el transductor destinado a detectar problemas de inestabilidad provocada por defectos en la rodadura?. Acelerómetro. Dinamómetro. Esfuercímetro. Rueda fónica y sensor de impulsos.

En un eje motor, la coordinación de freno dinámico y freno neumático se denomina: Freno conjugado. Blending. Freno variable. Ecualización.

Un vagón presenta en sus costados el siguiente panel naranja. ¿Qué representa cada uno de los números?. El número superior representa el número de identificación de materia y el inferior el número de identificación de peligro. El número superior representa el número de identificación de peligro y el inferior el número de identificación de materia. El número superior representa las toneladas de mercancía peligrosa cargadas en el vagón y el inferior el número de identificación de materia. El número superior representa el número de identificación de peligro y el inferior el número de la ficha de intervención en caso de emergencia.

Tren 04142 procedente de Santander con destino Madrid, tiene las siguientes estaciones de paso. Indique cuál es correcta. Miranda de Ebro. León. Valladolid. Burgos.

El día 9 de febrero de 1851 se inauguró la línea férrea entre: Barcelona - Mataró. Jerez – El portal. Madrid - Aranjuez. Garcín – Santiago de Bejucal.

La siguiente imagen corresponde a la red de: MZA. Andaluces. Norte. MCP.

¿En qué organismo recae la autoridad responsable de la seguridad ferroviaria para la Red Ferroviaria de Interés General?. AESF. ADIF. RENFE. UIC.

Con carácter previo a la prestación del servicio ferroviario sobre una determinada línea, las empresas ferroviarias deberán obtener el correspondiente…. Una Licencia y un Certificado de Seguridad. Un Certificado de Seguridad y una Habilitación de reparación de vehículos. Una Autorización de Seguridad y una Habilitación de Infraestructuras. Una Licencia y una Autorización de Seguridad.

Las tasas máximas de alcoholemia recogidas en el Real Decreto 2387/2004 de 30 de diciembre son: Tasa de alcohol en sangre: 0.10 gramos/litro. Tasa de alcohol en sangre: 0.20 gramos/litro. Tasa de alcohol en aire expirado: 0.10 mg/litro. Tasa de alcohol en aire expirado: 0.5 mg/litro.

La rueda enteriza se compone de las partes siguientes: Caja de grasa, cubo, verlo, llanta. Cubo, velo, llanta, mangueta y caja de grasa. Cubo, velo, llanta. Cubo, velo, llanta, eje, manguetas, y cajas de tasa.

En la siguiente figura. ¿Cuál es la lectura correcta?. 1 Jaula. 2 Rodillo. 3 Cuerpo de eje. 4 Pista interior. 5 Pista exterior. 1 Jaula. 2 Rodillo. 3 Mangueta. 4 Pista interior. 5 Pista exterior. 1 Pista interior. 2 Pista exterior. 3 Jaula. 4 Rodillo. 5 Mangueta. 1 Jaula. 2 Rodillo. 3 Pista interior. 4 Pista exterior. 5 Mangueta.

Denunciar Test