Nortomate
|
|
Título del Test:![]() Nortomate Descripción: Me gusta el café sin azucar |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
P1. 1.1-Espermatogenesis. Cuando observa un Corte Rostral en un embrión joven, ¿Qué es posible observar?. Solo un ojo. Ambos pulmones y la tráquea. Ambos hemisferios cerebrales. Solo puede observar la tráquea. Usted quiere estudiar en toda su longitud uno de los huesos de la pierna, que corte realiza?. Coronal. Sagital. Rostral. Longitudinal. Los riñones comienzan a formarse muy caudalmente a nivel del tórax donde ahora tenemos vejiga. Después se sitúan mas cranealmente a los lados de la columna vertebral, a nivel de las primeras vertebras lumbares, ¿Qué movimiento tienen que realizar para poder ascender correctamente?. Cranead, Laterad y Dorsad. Laterad y Dorsad. Cranead y Dorsad. Cranead y Laterad. Mecanismo del desarrollo que permite a algunos tipos celulares situarse en su lugar definitivo. Induccion. Migración. Determinacion. Diferenciación celular. El cigoto es una célula especializada que tiene la capacidad de formar a un individuo completo así como tejidos accesorios llamados anexos embrionarios, por esta capacidad se le considera.... Totipotente. Pluripotente. Unipotente. Bipotente. Cual eje embrionario se sitúa desde la region craneal hasta la caudal. Ventro-dorsal. Antero-posterior. Derecha-izquierda. Sagital. El termino Disrupcion se utiliza cuando..... La anomalía es por una causa genética. El defecto es causado por un virus. El trastorno se debió por la falta de u cromosoma. La alteración fue por una causa mecánica. El jg no gankea. Es correcto con relación a la meiosis. Es un proceso a través del cual se dividen las células somáticas. Al finalizar la primera meiosis la célula es haploide bivalente. Al finalizar este proceso las células hijas son idénticas a la original. Comienza en una célula haploide. Las células germinales primordiales (CGP).... Se diferencian en el epiblasto. Se determinan durante la segunda semana. Se determinan durante la segunda semana. Requieren la expresión de Oct-4 para proliferar. La estructura señalada con el 7 corresponde a.... Túnica albugínea. Barrera hematotesticular. Endotelio capilar. Membrana basal del túbulo seminífero. Si las células señaladas con el 4 están ausentes, que sucede?. Aumenta la síntesis de estrógenos. Disminuye la síntesis de LH. Aumenta la producción de FSH. Disminuyen las concentraciones sanguíneas de andrógenos. El numero 3 señala a los núcleos de las células llamadas... Espermatocitos secundarios. Células de Sertoli. Espermatogonias. Espermátidas. La célula señalada con el 6 es... Haploide. Espermatide. Espermatocito secundario. Espermatocito primario. Si en el varón disminuyen los niveles de hormona luteinizante... Aumento de los niveles de Testosterona. Disminución de la síntesis de estrógenos. Disminución de la cuenta espermática. Teratozoospermia. Durante la maduración morfológica de la espermátide. Se pierde gran cantidad de citoplasma. Las membranas del retículo endoplásmico forman el acrosoma. El centriolo proximal forma el axonema. Disminuye su material cromosómico. P1. 1.2-Ciclo menstrual. Es correcto con relación a la imagen que se observa. Es tejido ovárico donde se observan folículos en desarrollo. Corresponde a endodermo en fase proliferativa. Es un endometrio en fase secretora. Se observa un endometrio con áreas de isquemia. La hormona directamente responsable que estimula la fase es.. Foliculoestimulante (FSH). Luteinizante (LH). Estrógenos. Progesterona. Donde se produce la hormona responsable de esta fase?. Hipotálamo. Adenohipófisis. Ovario. Endometrio. Cuando se presenta esta fase, ¿En que fase esta el ciclo ovárico?. Folicular. Menstrual. Ovulación. Lútea. Hormona hipofisiaria que esta involucrada en el desarrollo de la fase. Foliculoestimulante. Luteinizante. Estrógenos. Progesterona. Es correcto con relcion a la estructura señalada con el 1. Es una glándula con características de la fase proliferativa. Es una glándula que se encuentra en la capa esponjosa. La forma que tiene es debido a que no esta produciendo nutrientes. En esta etapa su epitelio es cilindrico. Es INCORRECTO con relacion al endometrio. La fase proliferativa es estimulada por los estrógenos. La fase proliferativa depende de una buena actividad de la FSH. La elevación de LH estimula la síntesis de progesterona. En la etapa secretora, sus glándulas son tortuosas y los capilares en espiral. La disminución de estrógenos es responsable de la proliferación celular. Con relacion a la segunda parte del ciclo menstrual, si la LH no estimula a la granulosa, ¿Cuál de las siguientes hormonas dejara de producir este tejido?. Estrogenos. Progesterona. Andrógenos. FSH. Al disminuir la LH, ¿Qué consecuencias se presentan en el endometrio?. Se inhibe la fase proliferativa. Aumenta la secreción glandular. Disminuye la secreción glandular. Prolifera el endometrio. La concentración sanguínea de hormona luteinizante se eleva normalmente unas horas antes de que ocurra la ovulación por que... El ovocito secundario debe de concluir su segunda división meiótica. El ovocito primario debe de iniciar su primera división. El ovocito primario debe de reiniciar y terminar su primera división meiótica y continuar con su segunda división. Debe de concluir el ciclo menstrual. Cual es el orden correcto de la liberación de hormonas que estimula al endometrio durante la fase proliferativa. Hormona liberadora, FSH, progesterona. Hormona liberadora, LH, estrogenos. Hormona liberadora, estrógenos, LH. Hormona liberadora de FSH, FSH y estrógenos. La fase de endometrio secretor ocurre por.... Se eleva la LH y se producen estrogenos. Se eleva la progesterona por estimulo de la FSH. La progesterona estimula a las glándulas endometriales. Los estrógenos estimulan a la formación del cuerpo lúteo. Es correcto con relacion a los estrógenos. Se sintetizan por la granulosa que responde a la FSH. Se sintetizan en el endometrio en fase proliferativa. Pueden ser convertidos a andrógenos por las células foliculares. Se producen como respuesta a estímulos desde la neurohipófisis. Una de las siguientes características las comparten el ovocito maduro y el espermatozoide. Vida media. Tamaño. Forma. Carga cromosómica. P1. Fertilización y primeros estados del desarrollo. Es correcto con relacion a la fecundación. Se requiere que los espermatozoides se capaciten en el epidídimo. Se lleva a cabo antes de que ocurra la reacción acrosómica. La zona pelúcida tiene un papel fundamental en este proceso. Frecuentemente ocurre en la region intramural de la trompa de Falopio. Si la fertilina no se une a las integrinas, el espermatozoide... Inhibe la reacción acrosómica. Sera incapaz de unirse a la zona pelúcida. Perderá la capacidad de cruzar la corona radiada. No podrá penetrar la membrana plasmática. Es uno de los principales resultados de la fecundación. Termina la primera división meiótica. El cuerpo polar que es expulsado contiene 23 cromosomas bivalentes. Restauración de la condición diploide. Expulsión del primer cuerpo polar. Durante la fecundación ocurre... Termino de primera división meiótica. Intercambio de material genético durante el diploteno. Liberación del primer cuerpo polar. Reacción cortical. Etapa del desarrollo en la que se establece el polo abembrionario. Blastocisto. Etapa bicelular. Termino de la anfimixis. Tricelular. Es correcto con relacion a la fase bicelular. Las blastómeras ya están restringidas. Durante esta fase se establece el eje dorso-ventral. Las blastómeras son pluripotentes. Esta etapa es susceptible para la formación de gemelos. Durante la primera segmentación... Se presenta la compactación. Ocurre la anfimixis. Se mantiene la toti potencia. Comienza la restriccion. Comienza la diferenciación. Durante la gastrulación... Se forma el epiblasto. Aparece la cavidad exocelomica. Se forma el cordón umbilical. Se forma la alantoides. Uno de los siguientes procesos NO se lleva acabo durante la gastrulación. Formación del hipoblasto. Aparece la línea primitiva. Neurulacion. Segmentación del mesodermo. Si se altera el desarrollo del nódulo y la fosa primitiva, cual de las siguientes estructuras se afectara?. Mesodermo intermedio. Endodermo. Notocorda. Mesodermo esplácnico. Es correcto con relacion al embrión en fase bicelular. Sus células son diploides y pluripotentes. Las células recién formadas tienen 46 cromosomas monovalentes. Sus células comenzaran la fase de restricción en la siguiente división. La siguiente división de las células será sincrónica. Si se elimina la actividad de noggin y cordina, que sucede?. Se forma tubo neural. Se forma la cresta neural. Estará ausente la placa neural. Todo el ectodermo se diferencia a tejido nervioso. Es correcto con relacion al 5. Se denomina polo embrionario del blastocisto. Corresponde al polo abembrionario del blastocisto. Señala a la zona pelúcida. Señala a las blastómeras del trofoblasto. Cual es la etapa inmediata previa a esta fase del conceptus?. Disco embrionario bilaminar. Disco embrionario trilaminar. Mórula. Etapa bicelular. En donde se localiza el blastocele?. 5. 4. 3. 2. 1. P1. Plegamiento, implantación y placenta. Es correcto con relacion al embrión de quinta semana. En esta se forman las placodas óticas y del cristalino. Durante esta fase se puede observar la vesícula del cristalino. Están presentes solo tres accos faríngeos. Durante esta semana aparece la cresta ectodermica. Durante plegamiento... El mesodermo somático se sitúa alrededor del saco vitelino. El mesodermo esplácnico recubre a la membrana amniotica. El mesodermo somático se sitúa subyacente al ectodermo. La membrana cloacal se mueve en dirección caudal. El movimiento del pliegue caudal es... Dorsad. Mediad. Ventrad. Cefalad. Caudad. Es correcto con relacion al tejido 2. Sus células son totipotentes. Dara origen al mesodermo notocordal. Formara parte de la placenta. Es un tejido bipotente. Las células señaladas con el numero 5 son... Haploides. Diploides. Pluripotentes. Totipotentes. El espacio señalado con el 7 corresponde a... Cavidad uterina. Cavidad amniotica. Espacio intervelloso. Laguna trofoblastica. La célula con el 6 carece de una de las siguientes características. Pluripotencia. Síntesis de enzimas. Síntesis de hormonas. Capacidad invasora. Corresponde a la cavidad del saco vitelino primario. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 8. 7. Es una característica de la estructura señalada con el 4. Se divide activamente por mitosis. Es pluripotente. Es capaz de sintetizar metaloproteasas. Sintetiza vitaminas. Cual de los siguientes tipos celulares o tejidos están ausentes?. Sincitiotrofoblasto. citotrofoblasto. Endotelio de los vasos sanguíneos. Nódulos sincitiales. Desde que region sale la urea y el acido úrico para que sean eliminados por los riñones maternos. 1. 2. 3. 4. Que tipo de vellosidad es?. Primaria. Secundaria. Terciaria joven. Terciaria tardía. De donde procede la estructura señalada con el 2?. Eritrocitos maternos. Tejido conectivo del vaso sanguineo. Citotrofoblasto. Sincitiotrofoblasto. La concha cito trofoblástica... Esta formada de células sincitiales. Esta en contacto directo con sangre materna. Esta subyacente al sincitiotrofoblasto. Desaparece después del quinto mes. Una placenta de embarazo gemelar proveniente de la formación de dos macizos celulares internos es.... Monocoriónica monoamniótica. Diamniótica dicoriónica. Monocoriónica diamniótica. Dicoriónica Monocoriónica. p1. cardio. El espacio punteado señalado con la flecha 3 corresponde a... Agujero oval. Foramen secundum. Foramen primum. Comunicación interventricular. El numero 4 señala... Septum primum. Septum secundum. Tabique interventricular. Pared de la aurícula. Como se llama la estructura marcada con el 5?. Válvula tricúspide. Septum secundum. Cojín endocárdico. Septum primum. Que numero señala la estructura que divide al canal auriculoventricular. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. El numero 7 señala... Cavidad pericárdica. Celoma intraembrionario. Conducto pericardioperitoneal. Cavidad pleural. Cual de los siguientes es un centro hematopoyético extraembrionario?. Hígado. Saco vitelino. Medula ósea roja. Medula ósea amarrilla. Es correcto con relacion a los islotes sanguíneos. Sus células son pluripotentes. Sus células se conocen como hemangioblastos. Son de origen endodérmico. Se originan en la somatopleura. Es correcto al septum primum. En ese tabique se forma el agujero oval. Es un tabique grueso. Se forma de los cojines endocárdicos. En su superficie se forman dos agujeros. La fusión de los cojines endocárdicos entre si origina: Tabique transversal. Septum primum. Septum secundum. Septum transversal. Uno de los siguientes no se requiere para la formación del tabique interventricular.. Miocardio. Crestas troncales. Cojín endocárdico ventral. Cojín endocárdico dorsal. El asa cardiaca se forma debido a que... Desaparece el surco bulbo ventricular izquierdo. Se forma el seno pericárdico transversal. Aparece el conducto auriculoventricular. Desaparece el surco buloventricular derecho. Participa en el cierre de la region posterior del agujero interventricular. Tabique auriculoventricular. Crestas bulbares. Crestas troncales. Cojines endocárdicos. Tejidos embrionarios que participan en la formación del tabique interventricular. Ectodermo y endodermo. Mesodermo esplácnico, mesodermo faríngeo y crestas troncales. Endodermo y crestas troncales. Cresta neural y mesodermo intermedio. Estructura embrionaria que se altera en la tetralogía de Fallot. Tabique primum. Mesodermo dorsal. Cojines endocardicos. Tabique troncoconal. Cual de las siguientes anomalías es la mas frecuente del aparato cardiovascular?. Comunicación interauricular. Conducto arterioso persistente. Comunicación interventricular. Tronco arterioso persistente. Arcos. . Es correcto con relacion a la region señalada con el numero 4. Si degenera tejido estará ausente la rama derecha de la mandíbula. Se ese tejido se formara el yunque. Del tejido que lo conforma dará origen al paladar secundario. De esa region se formaran los músculos de la expresión facial. Participa en la formación del cartílago de Meckel. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Si se destruye el tejido señalado con el numero 7, que estará ausente. Músculos de la masticacion. Asta menor del hioides. Paladar primario. Paladar secundario. Estructuras que participan en la formación de la oreja. 6 y 5. 4 y 5. 5 y 7. 6 y 7. Es un derivado de la estructura señalada con el numero 5. Musculo estilofaringeo. Estribo. Asta mayor del hioides. Ligamento esfeno mandibular. Es correcto con relacion al estomago. Se localiza dorsal a la membrana bucofaríngea. Su limite dorsal es el endodermo de la membrana bucofaringea. A finales de la quinta semana su limite craneal son las placodas nasales. Esta recubierto por ectodermo. Es correcto con relacion al seno. Su persistencia puede originar una fistula braquial interna. Cuando persiste puede originar un quiste en la sinfisis de la mandibula. Se forma por el crecimiento mayor del primer arco faríngeo. Cuando persiste puede formar un quiste por detrás del núcleo esternocleidomastoideo. |




