option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

La noticia periodística y el reportaje periodístico (Seman

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
La noticia periodística y el reportaje periodístico (Seman

Descripción:
Lenguaje y literatura.

Fecha de Creación: 2019/06/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 70

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Preguntas en un periódico del día de hoy o reciente: ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Cuándo? y ¿Por qué?. ¿Cómo?. ¿Cuándo?. ¿Quién?.

¿Quién?: El sitio, el lugar donde se produce el acontecimiento. El hecho, lo que ha ocurrido. El sujeto de la información quien o quienes están involucrados. Causa, elementos fundamental que nos da la razón de lo que ha pasado.

¿Qué?: El método, la manera de producirse. El sitio, el lugar donde se produce el acontecimiento. ¿Cuándo ocurrió?, factor tiempo (Año, día, hora, minuto). El hecho, lo que ha ocurrido.

¿Cómo?: El método, la manera de producirse. ¿Cuándo ocurrió?, factor tiempo (Año, día, hora, minuto). Causa, elementos fundamental que nos da la razón de lo que ha pasado. El sitio, el lugar donde se produce el acontecimiento.

¿Dónde?: ¿Cuándo ocurrió?, factor tiempo (Año, día, hora, minuto). El sujeto de la información quien o quienes están involucrados. El sitio, el lugar donde se produce el acontecimiento. Causa, elementos fundamental que nos da la razón de lo que ha pasado.

¿Cuándo?: El método, la manera de producirse. ¿Cuándo ocurrió?, factor tiempo (Año, día, hora, minuto). El hecho, lo que ha ocurrido. Causa, elementos fundamental que nos da la razón de lo que ha pasado.

¿Por qué?: El sitio, el lugar donde se produce el acontecimiento. Causa, elementos fundamental que nos da la razón de lo que ha pasado. El método, la manera de producirse. ¿Cuándo ocurrió?, factor tiempo (Año, día, hora, minuto).

Noticia: Es el relato de un texto informativo, en el cual se quiere mostrar con sus propias reglas de construcción (enunciación), y que se refiere a un hecho novedoso o no muy común, o a la relación entre hechos novedosos y/o atípicos, ocurridos dentro de una comunidad o en determinado ámbito específico. A y C son correctos. Dentro del ámbito de algunos medios de comunicación es un género periodístico en el que la noticia es un “recorte de la realidad” sobre un hecho de actualidad, que merece ser informado por algún tipo de criterio de relevancia social (ver Construcción de la noticia). Ninguna de las anteriores.

El contenido de una noticia debe responder a la mayoría de las preguntas que se conocen como las “6W-H” (Las “Cinco W” más “Una H”), de la escuela de periodismo norteamericana: ¿A quién le sucedió?. ¿Cómo sucedió?. ¿Qué paso?, ¿A quién le sucedió?, ¿Cómo sucedió?, ¿Cuándo sucedió?, ¿Dónde sucedió? y ¿Por qué sucedió?. ¿Cuándo sucedió?.

Las principales características de la noticia en la prensa escrita son las siguientes: Brevedad. Claridad. Veracidad. Veracidad, objetividad, claridad, brevedad, generalidad, actualidad, novedad, interés humano, proximidad, prominencia, consecuencia, oportunidad, desenlace, tema y servicio.

Veracidad: Los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o datos irrelevantes. Los hechos o sucesos deben ser verdaderos y, por lo tanto, verificables. Los hechos deben ser expuestos de forma ordenada y lógica. La noticia debe ser de interés social y no particular.

Objetividad: B, C y D son correctos. El periodista no debe verse reflejado en ella mediante la introducción de ninguna opinión o juicio de valor, aunque se entienda que él cubrió la noticia y aparezca su nombre como responsable. En la noticia no debe prevalecer la subjetividad del que la elabora, sólo se adivinará que tiene un autor porque en ella se da una selección de la realidad, de manera que el periodista escoge los elementos que le parecen interesantes y relevantes. Pero en ningún caso se mostrará su opinión.

Claridad: Los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o datos irrelevantes. Los hechos deben ser expuestos de forma ordenada y lógica. Los sucesos entregados provocan mayor interés si son cercanos al receptor. La noticia debe ser de interés social y no particular.

Brevedad: Los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o datos irrelevantes. La noticia debe ser capaz de producir una respuesta afectiva o emocional en los receptores. Los sucesos entregados provocan mayor interés si son cercanos al receptor. La noticia debe ser de interés social y no particular.

Generalidad: Los hechos deben ser actuales o recientes. La noticia debe ser de interés social y no particular. La noticia provoca mayor interés si las personas involucradas son importantes y conocidas. La noticia debe ser capaz de producir una respuesta afectiva o emocional en los receptores.

Actualidad: Los sucesos deben ser nuevos, desacostumbrados o raros. Los sucesos entregados provocan mayor interés si son cercanos al receptor. Los hechos deben ser actuales o recientes. La noticia debe ser capaz de producir una respuesta afectiva o emocional en los receptores.

Novedad: Los sucesos entregados provocan mayor interés si son cercanos al receptor. La noticia provoca mayor interés si las personas involucradas son importantes y conocidas. Los sucesos deben ser nuevos, desacostumbrados o raros. Algunas noticias mantienen el interés del público en espera del desenlace que puede resultar sorprendente.

Interés humano: La noticia provoca mayor interés si las personas involucradas son importantes y conocidas. Tiene interés noticioso todo lo que afecte a la vida de las personas. La noticia debe ser capaz de producir una respuesta afectiva o emocional en los receptores. Mientras más rápido se dé a conocer un hecho noticioso, mayor valor posee.

Proximidad: La noticia provoca mayor interés si las personas involucradas son importantes y conocidas. Los sucesos entregados provocan mayor interés si son cercanos al receptor. Mientras más rápido se dé a conocer un hecho noticioso, mayor valor posee. Tiene interés noticioso todo lo que afecte a la vida de las personas.

Prominencia: Tiene interés noticioso todo lo que afecte a la vida de las personas. Mientras más rápido se dé a conocer un hecho noticioso, mayor valor posee. La noticia provoca mayor interés si las personas involucradas son importantes y conocidas. Las noticias relacionadas con ciertos ámbitos del quehacer humano resultan atractivas en sí mismas: avances científicos.

Consecuencia: Mientras más rápido se dé a conocer un hecho noticioso, mayor valor posee. Tiene interés noticioso todo lo que afecte a la vida de las personas. Las noticias relacionadas con ciertos ámbitos del quehacer humano resultan atractivas en sí mismas: avances científicos. Algunas noticias mantienen el interés del público en espera del desenlace que puede resultar sorprendente.

Oportunidad: Algunas noticias mantienen el interés del público en espera del desenlace que puede resultar sorprendente. Las noticias relacionadas con ciertos ámbitos del quehacer humano resultan atractivas en sí mismas: avances científicos. Los sucesos entregados provocan mayor interés si son cercanos al receptor. Mientras más rápido se dé a conocer un hecho noticioso, mayor valor posee.

Desenlace: Las noticias relacionadas con ciertos ámbitos del quehacer humano resultan atractivas en sí mismas: avances científicos. Tiene interés noticioso todo lo que afecte a la vida de las personas. Algunas noticias mantienen el interés del público en espera del desenlace que puede resultar sorprendente. Una noticia puede percibirse como tal en función del servicio que preste. Que ayude a tomar decisiones.

Tema: Las noticias relacionadas con ciertos ámbitos del quehacer humano resultan atractivas en sí mismas: avances científicos. Mientras más rápido se dé a conocer un hecho noticioso, mayor valor posee. La noticia provoca mayor interés si las personas involucradas son importantes y conocidas. Una noticia puede percibirse como tal en función del servicio que preste. Que ayude a tomar decisiones.

Servicio: Mientras más rápido se dé a conocer un hecho noticioso, mayor valor posee. Las noticias relacionadas con ciertos ámbitos del quehacer humano resultan atractivas en sí mismas: avances científicos. Algunas noticias mantienen el interés del público en espera del desenlace que puede resultar sorprendente. Una noticia puede percibirse como tal en función del servicio que preste. Que ayude a tomar decisiones.

El estilo lingüístico está definido por las siguientes normas: Concreto. Claro. Claro, concreto, preciso. Preciso.

Los elementos de la noticia son: Cuerpo de la noticia. Epígrafe, titular, bajada o bajada de título, entradilla y cuerpo de la noticia. Bajada o bajada de título. Entradilla.

Epígrafe: Es el título de la noticia, destinado a captar la atención de los lectores. Es un texto breve que entrega un antecedente importante para entender el titular y la noticia. Es el primer párrafo y suele llevar la parte más importante de la noticia. Amplía el contenido sugerido por el epígrafe y el titular, adelantando algunos pormenores.

Titular: Amplía el contenido sugerido por el epígrafe y el titular, adelantando algunos pormenores. Es el primer párrafo y suele llevar la parte más importante de la noticia. Es el texto de la noticia propiamente dicha. La importancia de los datos enunciados va disminuyendo de mayor a menor, tal como una pirámide invertida. Es el título de la noticia, destinado a captar la atención de los lectores.

Bajada o bajada de título: Es el primer párrafo y suele llevar la parte más importante de la noticia. Amplía el contenido sugerido por el epígrafe y el titular, adelantando algunos pormenores. Es un texto breve que entrega un antecedente importante para entender el titular y la noticia. Es el texto de la noticia propiamente dicha. La importancia de los datos enunciados va disminuyendo de mayor a menor, tal como una pirámide invertida.

Entradilla: Es el título de la noticia, destinado a captar la atención de los lectores. Es un texto breve que entrega un antecedente importante para entender el titular y la noticia. Es el primer párrafo y suele llevar la parte más importante de la noticia. Es el texto de la noticia propiamente dicha. La importancia de los datos enunciados va disminuyendo de mayor a menor, tal como una pirámide invertida.

Cuerpo de la noticia: Es el título de la noticia, destinado a captar la atención de los lectores. Es el texto de la noticia propiamente dicha. La importancia de los datos enunciados va disminuyendo de mayor a menor, tal como una pirámide invertida. Amplía el contenido sugerido por el epígrafe y el titular, adelantando algunos pormenores. Es el primer párrafo y suele llevar la parte más importante de la noticia.

Una noticia, aparte de las ya mencionadas, debe tener las siguientes características: Reciente, trascendental, paradójica y Estremecedora. Reciente. Estremecedora. Paradójica.

Reciente: Causar sobresalto ante algo imprevisto. El hecho que va a contar debe haber sucedido hace poco. La noticia debe mostrar una información importante para la sociedad. Contiene una idea que se opone al sentido común.

Trascendental: Contiene una idea que se opone al sentido común. Causar sobresalto ante algo imprevisto. El hecho que va a contar debe haber sucedido hace poco. La noticia debe mostrar una información importante para la sociedad.

Paradójica: El hecho que va a contar debe haber sucedido hace poco. Causar sobresalto ante algo imprevisto. Contiene una idea que se opone al sentido común. La noticia debe mostrar una información importante para la sociedad.

Estremecedora: El hecho que va a contar debe haber sucedido hace poco. La noticia debe mostrar una información importante para la sociedad. Causar sobresalto ante algo imprevisto. Contiene una idea que se opone al sentido común.

Los rasgos lingüísticos característicos del lenguaje publicitario pueden dividirse en tres niveles: Nivel morfosintáctico. Nivel léxico-semántico. Niveles fónico y gráfico. Niveles fónico y gráfico, nivel morfosintáctico y nivel léxico-semántico.

Nivel léxico-semántico: El punto o la coma, como signos de puntuación, se emplean a menudo para separar el tópico, normalmente el nombre del producto, del resto del enunciado (Coca Cola, la chispa de la vida). Utilización de fórmulas de tratamiento adecuadas al tipo de consumidor: Señoras y señores, el nuevo Audi; Wranglers resiste si tú resistes. Destaca también el uso de elementos intensificadores como son los prefijos (Supercrédito Santander Central Hispano); los sufijos (el Libretón BBV); el artículo lo + adjetivo (Lo bueno sabe bien; lo mejor para el hombre); el comparativo de superioridad o el superlativo (Dixan lava más limpio; el turrón más caro del mundo); la repetición de elementos (Saimaza, el café, café); el indeterminado un + todo (Todo un coche). Abundancia de prefijos cultos: bio-, extra-, ultra-: extraplana, biodegradable; ultraligera. Uso de sufijos extraños a la lengua castellana: -matic; -ex, -ax: Evax; Flex; Citromátic. Incorporación de extranjerismo: Eau de Roches; pour homme; Just do it. Uso de tecnicismos científicos con valores positivos: Bifidus activo; HP neutro; alcaloides. Creación de neologismos por derivación: Ligeresa; Danonino. Juegos con frases hechas, refranes y expresiones latinas: El dinero no da la felicidad: gástatelo; Mejora tu tren de vida (anuncio de RENFE).

Nivel morfosintáctico: En el nivel gráfico, abundan las grafías ajenas al español en la creación de marcas españolas, como Phosquitos, Pikolín... Ausencia del núcleo verbal. Se tiende a la elipsis de verbos como ser, estar o haber: Yo siempre, fiel a mi estilo. Generalmente se eliminan los verbos para conseguir eficacia y rapidez, de este modo. Al ser la función apelativa la dominante en los textos publicitarios, en ellos abundan las oraciones imperativas y exhortativas: Busque, compare y si encuentra algo mejor, cómprelo. Abundan también las oraciones exclamativas y las interrogativas retóricas (¿Te gusta conducir?), aunque a menudo la interrogativa es una orden indirecta (¿Hasta cuándo vas a esperar para vestirte de verano? Utilización de fórmulas de tratamiento adecuadas al tipo de consumidor: Señoras y señores, el nuevo Audi; Wranglers resiste si tú resistes. Destaca también el uso de elementos intensificadores como son los prefijos (Supercrédito Santander Central Hispano); los sufijos (el Libretón BBV); el artículo lo + adjetivo (Lo bueno sabe bien; lo mejor para el hombre); el comparativo de superioridad o el superlativo (Dixan lava más limpio; el turrón más caro del mundo); la repetición de elementos (Saimaza, el café, café); el indeterminado un + todo (Todo un coche). Los recursos fónicos más empleados son: la rima (el fregar se va a acabar), la aliteración (Ford Fiesta fuerte), la paronomasia o empleo de palabras fonéticamente parecidas (Viakal y adiós a la cal) y la onomatopeya (Chup, chup, Avecrem). El punto o la coma, como signos de puntuación, se emplean a menudo para separar el tópico, normalmente el nombre del producto, del resto del enunciado (Coca Cola, la chispa de la vida).

Niveles fónico y gráfico: B, C y D son correctos. En el nivel gráfico, abundan las grafías ajenas al español en la creación de marcas españolas, como Phosquitos, Pikolín... Los recursos fónicos más empleados son: la rima (el fregar se va a acabar), la aliteración (Ford Fiesta fuerte), la paronomasia o empleo de palabras fonéticamente parecidas (Viakal y adiós a la cal) y la onomatopeya (Chup, chup, Avecrem). El punto o la coma, como signos de puntuación, se emplean a menudo para separar el tópico, normalmente el nombre del producto, del resto del enunciado (Coca Cola, la chispa de la vida).

Reportaje: Para elaborar un buen reportaje, el periodista debe esforzarse en reunir cuantos datos y testimonios representativos tenga a su alcance, con el fin de transmitirlos al público una vez organizados. Es un artículo en el que se plasma el resultado de las investigaciones hechas por el periodista sobre un tema de actualidad. Son los hechos que constituyen o constituyeron noticia y que mantienen vivo aún el interés. Datos, conocer causas, presentar antecedentes, analizar las consecuencias, contraponer puntos de vista diversos, confrontar diferentes interpretaciones, conocer las opiniones de los protagonistas o de los testigos de los hechos… y todo con el fin de ahondar cuanto sea posible en el problema objeto del reportaje, para dar una visión de él en todas sus facetas.

El punto de partida de todo reportaje: Es un artículo en el que se plasma el resultado de las investigaciones hechas por el periodista sobre un tema de actualidad. Es el texto de la noticia propiamente dicha. La importancia de los datos enunciados va disminuyendo de mayor a menor, tal como una pirámide invertida. Es el primer párrafo y suele llevar la parte más importante de la noticia. Son los hechos que constituyen o constituyeron noticia y que mantienen vivo aún el interés.

Sobre ellos, el periodista intenta reunir: Esta exhaustividad en el tratamiento de los temas hace que el reportaje necesite de un espacio mucho mayor que cualquier otro género periodístico. Para elaborar un buen reportaje, el periodista debe esforzarse en reunir cuantos datos y testimonios representativos tenga a su alcance, con el fin de transmitirlos al público una vez organizados. Son los hechos que constituyen o constituyeron noticia y que mantienen vivo aún el interés. Datos, conocer causas, presentar antecedentes, analizar las consecuencias, contraponer puntos de vista diversos, confrontar diferentes interpretaciones, conocer las opiniones de los protagonistas o de los testigos de los hechos… y todo con el fin de ahondar cuanto sea posible en el problema objeto del reportaje, para dar una visión de él en todas sus facetas.

Las características de un reportaje son: Ninguna de las anteriores. Exhaustividad. Objetividad. Exhaustividad y objetividad.

Exhaustividad: Ninguno de los anteriores. Para elaborar un buen reportaje, el periodista debe esforzarse en reunir cuantos datos y testimonios representativos tenga a su alcance, con el fin de transmitirlos al público una vez organizados. Esta exhaustividad en el tratamiento de los temas hace que el reportaje necesite de un espacio mucho mayor que cualquier otro género periodístico. B y C son correctos.

Objetividad: La falta de objetividad supone transmitir una visión parcial, deformada o equivocada de los hechos. A y C son correctos. Los datos que componen el reportaje deberán ser tratados y presentados con la máxima objetividad, para que el destinatario pueda formarse una opinión cierta sobre ese tema. Ninguna de las anteriores.

¿Cómo se hace un reportaje?. Se determinan las áreas más débiles en información clave. Selección y análisis de las fuentes de información. Selección de los entrevistados:. Definir el tema de investigación, fuentes de información, selección y análisis de las fuentes de información, se determinan las áreas más débiles en información clave, selección de los entrevistados, planificación, estructuración y redacción y revisión.

Definir el tema de investigación: En esta primera instancia es necesario realizar una lista de temas posibles, teniendo en cuenta la relevancia que puedan adquirir en determinados contextos. Ninguno de las anteriores. A y D son correctos. Por ejemplo, debes tener presente quiénes serán los receptores de tu trabajo y cuáles son sus áreas de interés.

Fuentes de información: Ninguno de las anteriores. Siempre habrá algo escrito. Se recopila la información existente sobre dicho tema. Con el fin de no caer en reiteraciones revisa los archivos de diarios, revistas, y libros referentes al tema de tu investigación. B y C son correctos.

Selección y análisis de las fuentes de información: Se jerarquiza la información existente: Dentro del material que has encontrado, selecciona aquello que tiene mayor importancia, debido al tipo de información que se entrega. Es necesario que realice una lectura analítica del material recopilado. Ninguno de las anteriores. A y B son correctos.

Se determinan las áreas más débiles en información clave: Es necesario que realice una lectura analítica del material recopilado. Se jerarquiza la información existente: Dentro del material que has encontrado, selecciona aquello que tiene mayor importancia, debido al tipo de información que se entrega. Siempre habrá algo escrito. En el punto anterior ya has detectado cuáles son los tópicos que han tenido una mayor cobertura; ahora determina qué aspectos se han elidido, tratando de determinar las causas de esta situación y dándoles la cobertura necesaria para otorgar originalidad a tu exposición.

Selección de los entrevistados: Por ejemplo, debes tener presente quiénes serán los receptores de tu trabajo y cuáles son sus áreas de interés. Se jerarquiza la información existente: Dentro del material que has encontrado, selecciona aquello que tiene mayor importancia, debido al tipo de información que se entrega. En el punto anterior ya has detectado cuáles son los tópicos que han tenido una mayor cobertura; ahora determina qué aspectos se han elidido, tratando de determinar las causas de esta situación y dándoles la cobertura necesaria para otorgar originalidad a tu exposición. Se eligen los entrevistados: A partir de la información seleccionada, realiza una lista de posibles entrevistados, privilegiando a aquellos que te puedan entregar una información de mejor calidad. Se contacta la entrevista y se prepara una pauta previa de preguntas. Cerciórate de que tu entrevistado sea accesible. En caso de tratarse de una persona muy ocupada, contacta una cita y sé puntual al momento de ir a entrevistarlo. Antes prepara la pauta de preguntas ocupando la información que has recopilado. Se realizan las entrevistas y se ordenan los datos obtenidos de acuerdo a su trascendencia: Selecciona los elementos más significativos para tu trabajo. Utiliza un criterio de coherencia entre la información que has obtenido a través de las entrevistas y el objetivo de tu reportaje.

Planificación, estructuración y redacción: Ninguno de las anteriores. Se estructura una propuesta argumentativa para darle una dirección al reportaje. B y D son correctos. Se escribe el reportaje siguiendo la estructura prevista e insertando la información entregada por los entrevistados: Al momento de escribir el reportaje debes tener la información a mano y haber jerarquizado la calidad de la información.

Revisión: Se estructura una propuesta argumentativa para darle una dirección al reportaje. Utiliza un criterio de coherencia entre la información que has obtenido a través de las entrevistas y el objetivo de tu reportaje. Se revisa el reportaje una vez escrito. Se chequean los datos bibliográficos y aquellos entregados por los entrevistados. Tienes que revisar la fidelidad de la información, poniendo mucho cuidado al momento de citar la fuente. Se adjunta material gráfico complementario. Incluye toda la documentación gráfica recopilada para darle un tono atractivo. Se escribe el reportaje siguiendo la estructura prevista e insertando la información entregada por los entrevistados: Al momento de escribir el reportaje debes tener la información a mano y haber jerarquizado la calidad de la información.

La finalidad básica del mensaje publicitario es la persuasión, es decir, el discurso emplea dos tipos de Información: Referencial. Denotativa y connotativa, aunque en la mayoría de los casos sea ésta última la predominante. Denotativa. Connativa.

Las características de los textos publicitarios: El anuncio es breve y conciso. El receptor es siempre colectivo, combinan diferentes registros idiomáticos según el tipo de receptor, se emplea el lenguaje con una función apelativa o conativa, emplea un lenguaje connotativo para sugestionar al consumidor, quien asocia el producto con una serie de valores, el anuncio es breve y conciso, se utilizan diferentes códigos y los textos publicitarios se caracterizan por el empleo de eslóganes. Emplea un lenguaje connotativo para sugestionar al consumidor, quien asocia el producto con una serie de valores. Se emplea el lenguaje con una función apelativa o conativa.

El receptor es siempre colectivo: Niños, adultos, jóvenes. Así, cualquier texto publicitario debe estar adaptado al público al que va destinado. El emisor del mensaje publicitario puede ser una persona, una empresa, pero el receptor son siempre las masas. Ya que se quiere captar la atención del receptor y provocar en él una reacción.

Combinan diferentes registros idiomáticos según el tipo de receptor: Ninguno de las anteriores. Niños, adultos, jóvenes. Así, cualquier texto publicitario debe estar adaptado al público al que va destinado. B y C son correctos.

Se emplea el lenguaje con una función apelativa o conativa: No obstante, también pueden aparecer otras funciones como la fática y, sobre todo, la poética. Ya que se quiere captar la atención del receptor y provocar en él una reacción. A y B son correctos. Ninguno de las anteriores.

Emplea un lenguaje connotativo para sugestionar al consumidor, quien asocia el producto con una serie de valores: Juventud, belleza, bienestar, poder, elegancia... En la radio, el mensaje publicitario es principalmente lingüístico. Pues debe retener la atención del receptor un tiempo suficiente, pero mínimo para no cansar a quien lo recibe. Según el medio de comunicación en que se va a insertar el anuncio.

El anuncio es breve y conciso: Juventud, belleza, bienestar, poder, elegancia... No obstante, también pueden aparecer otras funciones como la fática y, sobre todo, la poética. Ya que se quiere captar la atención del receptor y provocar en él una reacción. Pues debe retener la atención del receptor un tiempo suficiente, pero mínimo para no cansar a quien lo recibe.

Se utilizan diferentes códigos: Pues debe retener la atención del receptor un tiempo suficiente, pero mínimo para no cansar a quien lo recibe. Juventud, belleza, bienestar, poder, elegancia... Que están formados por una o más frases breves, que impactan y son fáciles de recordar. Según el medio de comunicación en que se va a insertar el anuncio. En la radio, el mensaje publicitario es principalmente lingüístico. No obstante, los efectos sonoros y la música desempeñan un papel importante. En la televisión predomina la imagen en movimiento, aunque el lenguaje oral y la música también son importantes. En la prensa escrita, el anuncio suele combinar imagen fija y lenguaje verbal. Al igual que el texto, la imagen es connotativa, es decir, tiene significados afectivos.

Los textos publicitarios se caracterizan por el empleo de eslóganes: Ausencia del núcleo verbal. Se tiende a la elipsis de verbos como ser, estar o haber: Yo siempre, fiel a mi estilo. Generalmente se eliminan los verbos para conseguir eficacia y rapidez, de este modo. En el nivel gráfico, abundan las grafías ajenas al español en la creación de marcas españolas, como Phosquitos, Pikolín... Que están formados por una o más frases breves, que impactan y son fáciles de recordar. El punto o la coma, como signos de puntuación, se emplean a menudo para separar el tópico, normalmente el nombre del producto, del resto del enunciado (Coca Cola, la chispa de la vida).

¿Cómo se hace un reportaje?, ordene las proposiciones: Dentro del género informativo, se encuentran: el editorial, la nota de opinión y crítica de espectáculos. Un hecho para ser noticia debe ser novedoso, ser actual, ser verdadero, ser de interés masivo. Definir el tema de investigación: I Fuentes de información: II Selección y análisis de las fuentes de información: III Se determinan las áreas más débiles en información clave: IV Selección de los entrevistados: V Planificación, estructuración y redacción. VI Revisión: VII. Todos son correctos.

Un hecho para ser noticia debe ser novedoso, ser actual, ser verdadero, ser de interés masivo: Verdadero. Falso.

Dentro del género de opinión se encuentran: la noticia, la crónica, la nota de divulgación científica: Falso. Verdadero.

Dentro del contenido y la redacción, la noticia debe satisfacer la curiosidad del público lector, contestando las denominadas “Preguntas básicas del periodismo”: Falso. Verdadero.

Dentro del género informativo, se encuentran: el editorial, la nota de opinión y crítica de espectáculos: Falso. Verdadero.

El Narrador debe utilizar la primera persona: Falso. Verdadero.

Denunciar Test