La novela desde 1975
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() La novela desde 1975 Descripción: novela desde 1975 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La novela que se escribe a partir de la transición política recupera: El placer por contar, lo que le hace adquirri gran popularidad. El tema de la guerra civil. La dictadura. Los grandes personajes, los héroes de corrientes literarias precedentes, han sido sustituidos por por: Personajes que encarnan a seres desvalidos e inseguros, desorientados y el proceso de búsqueda de su identidad. Nuevos heroes. Policias. Personajes seguros de si mismos conocedores de su identidad. En la decada de los 70 se produce una invasión de traducciones del género: De novela negra, policíaca o de crimen que propiciara la creación y proliferación de la tendencia sin apenas tradición en España. Realismo sucio, que propiciara la creación y proliferación de la tendencia sin apenas tradición en España. Autores franceses. No se produce ninguna invasión de traducciones. Dos pioneros de la novela policíaca en España, que juegan con las normas y reglas de este tipo de novelas y mediante la parodia las transgredirán y burlarán son: Vázquez Montalbán y Eduardo Mendoza. Vázquez Montalbán y Martín-Santos. Eduardo Mendoza y Torrente Ballester. Juan Madrid y Martín-Santos. Los autores que siguen las formulas de la novela policíaca son. Andreu Martín y Juan Madrid. Eduardo Mendoza y Torrente Ballester. Juan Madrid y Torrente Ballester. Andreu Martín y Torrente Ballester. Cual es elobjetivo de la novela histórica que florece en España en los primeros años de la década de los 80: Divertir y entretener. Enseñar. Remover la conciencia social. No hubo novela historica en los 80. En nuestra novela histórica hay dos corrientes: Una, cercana a las coordenadas del género y otra lúdica. Hay más corrientes. Una, alejada de las coordenadas del género y otra lúdica. Solo hay una, lúdica ya que su objetivo es entretener. La corriente metafictiva (NO es correcto): Concibe la novela como un artefacto que el autor construye ante los ojos del lector y cuyo punto de referencía es el propio texto. Diremos que consideramos metafictivas aquellas obras de ficción, fundamentalmente en prosa y de caracter narrativo, que exloran los aspectos formales del texto. Es efrecuente en ellas que el personaje novelesco se un escritor, editor, estudioso de la literatura...y se alcance un tono culturista que incluya referencias intertextuales de variado signo. Es una corrriente de tema histórico. La útima generación de novelistas, nacido en torno a 1965: No tienen caracteristicas semejantes aunque se perciben dos direcciones, una continuadora en cierto modo del anterior y otra que la crítica ha denominado como realismo sucio. Son un grupo homogeneo. Tiene como tema único la Guerra civil. |