option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

NRBQ Sierra

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
NRBQ Sierra

Descripción:
Está bien saber algo que cuando lo necesites, vas a morir casi seguro

Fecha de Creación: 2023/05/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 45

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Elementos del EPI NBQ?. Protección física individual y material complementario individual NBQ. Protección física individual tanto corporal como respiratoria. Capacidades de detección, descontaminación inmediata y de primeros auxilios para bajas NBQ. Protección a nivel individual que permitan una reducción de la contaminación.

¿Qué debe proporcionar el equipo de protección individual?. Todas las anteriores. Una limitada capacidad de PROTECCIÓN inmediata ante los efectos de los agentes NBQ más peligrosos. Una capacidad básica de DETECCIÓN de agentes, a fin de permitir una reacción lo más rápida posible ante un potencial peligro. Posibilitar la realización de tareas de DESCONTAMINACIÓN a nivel individual que permitan una reducción de la contaminación, y por tanto del riesgo asociado, lo más rápida posible. Y posibilitar la realización de PRIMEROS AUXILIOS NBQ.

¿Finalidad y composición del conjunto de material complementario?. Atender a cada una de las cuatro áreas: - Elementos de protección física NBQ. - Elementos de detección. - Elementos de descontaminación inmediata. - Elementos de primeros auxilios NBQ. Atender a cada una de las tres áreas: - Elementos de detección. - Elementos de descontaminación inmediata. - Elementos de primeros auxilios NBQ. Atender a cada una de las tres áreas: - Elementos de protección física NBQ. - Elementos de descontaminación inmediata. - Elementos de primeros auxilios NBQ. Atender a cada una de las cuatro áreas: - Elementos de protección NBQ. - Elementos de detección. - Elementos de descontaminación inmediata. - Elementos de primeros auxilios NBQ.

Componentes del EPI. Uniforme de Protección NBQ y Conjunto Máscara NBQ. -Un (1) librillo de papel detector de agentes químicos líquidos -Un (1) detector individual de agentes neurotóxicos en forma de vapor -Dos (2) manoplas descontaminación química -Una (1) servilleta de descontaminación radiológica -Un (1) comprobador individual de estanquidad de la máscara NBQ -Tres (3) autoinyectores AJP, como antídoto contra agentes neurotóxicos -Una (1) tira de comprimidos de bromuro de piridostigmina. -Dos (2) librillos de papel detector de agentes químicos líquidos -Un (1) detector individual de agentes neurotóxicos en forma de vapor -Una (1) manopla descontaminación química -Una (1) servilleta de descontaminación radiológica -Un (1) comprobador individual de estanquidad de la máscara NBQ -Tres (3) autoinyectores AJP, como antídoto contra agentes neurotóxicos -Una (1) tira de comprimidos de bromuro de piridostigmina. -Uniforme de Protección NBQ y Conjunto Máscara NBQ -Un (1) librillo de papel detector de agentes químicos líquidos -Un (1) detector individual de agentes neurotóxicos en forma de vapor -Dos (2) manoplas descontaminación química -Una (1) servilleta de descontaminación radiológica -Un (1) comprobador individual de estanquidad de la máscara NBQ -Tres (3) autoinyectores AJP, como antídoto contra agentes neurotóxicos -Una (1) tira de comprimidos de bromuro de piridostigmina.

Elementos de material complementario. -Un (1) librillo de papel detector de agentes químicos líquidos -Un (1) detector individual de agentes neurotóxicos en forma de vapor -Dos (2) manoplas descontaminación química -Una (1) servilleta de descontaminación radiológica -Un (1) comprobador individual de estanquidad de la máscara NBQ -Tres (3) autoinyectores AJP, como antídoto contra agentes neurotóxicos -Una (1) tira de comprimidos de bromuro de piridostigmina. -Dos (2) librillos de papel detector de agentes químicos líquidos -Un (1) detector individual de agentes neurotóxicos en forma de vapor -Una (1) manopla descontaminación química -Una (1) servilleta de descontaminación radiológica -Dos (2) comprobadores individuales de estanquidad de la máscara NBQ -Tres (3) autoinyectores AJP, como antídoto contra agentes neurotóxicos -Una (1) tira de comprimidos de bromuro de piridostigmina. -Uniforme de Protección NBQ y Conjunto Máscara NBQ -Un (1) librillo de papel detector de agentes químicos líquidos -Un (1) detector individual de agentes neurotóxicos en forma de vapor -Dos (2) manoplas descontaminación química -Una (1) servilleta de descontaminación radiológica -Un (1) comprobador individual de estanquidad de la máscara NBQ -Tres (3) autoinyectores AJP, como antídoto contra agentes neurotóxicos -Una (1) tira de comprimidos de bromuro de piridostigmina. Ninguna de las anteriores.

¿Colores del librillo de papel detector de agentes químicos líquidos?. Agente químico---- Coloración observada Vesicantes (p. ej., iperita)----De rojo a violeta Agentes G (p. ej., sarín)----De amarillo a naranja Agentes V (p. ej., VX)----De azul verdoso a negro. Agente químico---- Coloración observada Vesicantes (p. ej., iperita)----De rojo a violeta Agentes G (p. ej., sarín)----De amarillo a naranja Agentes V (p. ej., VX)----De marrón a negro. Agente químico---- Coloración observada Vesicantes (p. ej., iperita)----De rojo a violeta Agentes G (p. ej., sarín)----De azul verdoso a negro Agentes V (p. ej., VX)----De amarillo a naranja. Agente químico---- Coloración observada Vesicantes (p. ej., iperita)----De amarillo a naranja Agentes G (p. ej., sarín)----De rojo a violeta Agentes V (p. ej., VX)----De azul verdoso a negro.

Secuencia de uso del librillo. - Despegar una hoja del librillo de papel detector. - Pegar la parte adhesiva sobre la posible superficie expuesta (uniforme de protección, casco, material, vehículo, etc..) - Vigilar la aparición de manchas coloreadas. - Despegar una hoja del librillo de papel detector. - Pegar la parte adhesiva sobre la posible superficie interior (interior del uniforme de protección, del casco, material, vehículo, etc..) - Vigilar la aparición de manchas coloreadas,. - Despegar una hoja del librillo de papel detector. - Pegar la parte adhesiva sobre la posible superficie expuesta (uniforme de protección, casco, material, vehículo, etc..) - Vigilar la aparición de manchas incoloras. Ninguna de las anteriores.

¿Colores del librillo?. De rojo a violeta: agentes vesicantes. De amarillo a naranja: agentes neurotóxicos (tipo G). De azul-verde oscuro a negro: agentes neurotóxicos (tipo V). De rojo a violeta: agentes vesicantes. De amarillo a naranja: agentes neurotóxicos (tipo H). De azul-verde oscuro a negro: agentes neurotóxicos (tipo V). De rojo a violeta: agentes vesicantes. De amarillo a naranja: agentes neurotóxicos (tipo H). De azul-verde oscuro a negro: agentes neurotóxicos (tipo B). Ninguna de las anteriores.

Colores del detector individual de agentes neurotóxicos. Color Azul: ausencia de agente neurotóxico. Sin color: presencia de agente neurotóxico. Color Verdel: ausencia de agente neurotóxico. Sin color: presencia de agente neurotóxico. Color Azul: ausencia de agente neurotóxico. Color Verde: presencia de agente neurotóxico. Ninguna de las anteriores.

Uso de la manopla de descontaminación química. - Abrir la bolsa y extraer la manopla. - Ponerse la manopla en la mano, ajustándola con el velcro. - Repartir el polvo de descontaminación dando golpecitos en la zona a descontaminar (la correa quedará en el dorso de la mano). - A continuación, limpiar cuidadosamente con la parte esponjosa de la manopla. - Desechar la manopla después de su uso, considerándola como un elemento contaminado. - Abrir la bolsa y extraer la manopla. - Ponerse la manopla en la mano, ajustándola con el velcro. - Repartir el polvo de descontaminación dando golpecitos en la zona a descontaminar (la correa quedará en el dorso de la mano). - A continuación, limpiar cuidadosamente con la parte esponjosa de la manopla. - Abrir la bolsa y extraer la manopla. - Ponerse la manopla en la mano, ajustándola con el velcro. - Repartir el polvo de descontaminación arrastrando por la zona a descontaminar (la correa quedará en el dorso de la mano). - A continuación, limpiar cuidadosamente con la parte esponjosa de la manopla. - Desechar la manopla después de su uso, considerándola como un elemento contaminado. Ninguna de las anteriores.

Uso de la servilleta de descontaminación radiológica. - Abrir el sobre y retirar la servilleta de descontaminación radiológica. - Aplicar la servilleta sobre la zona a descontaminar, arrastrando la contaminación. - Después de su uso, poner la servilleta en su sobre considerándola como un elemento contaminado. - Abrir el sobre y retirar la servilleta de descontaminación radiológica. - Aplicar la servilleta sobre la zona a descontaminar, arrastrando la contaminación. - Después de su uso, poner la servilleta en su bolsillo considerándola como un elemento contaminado. - Abrir el sobre y retirar la servilleta de descontaminación radiológica. - Aplicar la servilleta sobre la zona a descontaminar, dando golpecitos para quitar la contaminación. - Después de su uso, poner la servilleta en su sobre considerándola como un elemento contaminado. Ninguna de las anteriores.

Uso del comprobador de estanqueidad de máscara NBQ. - Colocarse y ajustarse la máscara NBQ - Romper la ampolla interior del comprobador, de forma que el líquido empape el trozo de espuma. - Retirar el tapón del comprobador. - Mover el comprobador durante un minuto a una distancia de 5 cm alrededor de la máscara NBQ. - Si el portador de la máscara NBQ no percibe olor, la máscara NBQ es estanca (bien colocada y sin defecto). - Si el portador de la máscara NBQ percibe olor a banana, la máscara NBQ no es estanca (mal colocada/ajustada, o con algún defecto). - Colocarse y ajustarse la máscara NBQ - Romper la ampolla interior del comprobador, de forma que el líquido empape el trozo de espuma. - Retirar el tapón del comprobador. - Mover el comprobador durante un minuto a una distancia de 25 cm alrededor de la máscara NBQ. - Si el portador de la máscara NBQ no percibe olor, la máscara NBQ es estanca (bien colocada y sin defecto). - Si el portador de la máscara NBQ percibe olor a banana, la máscara NBQ es estanca (bien colocada/ajustada y sin ningún defecto). - Colocarse y ajustarse la máscara NBQ - Romper la ampolla interior del comprobador, de forma que el líquido empape el trozo de espuma. - Retirar el tapón del comprobador. - Mover el comprobador durante un minuto a una distancia de 30 cm alrededor de la máscara NBQ. - Si el portador de la máscara NBQ no percibe olor, la máscara NBQ es estanca (bien colocada y sin defecto). - Si el portador de la máscara NBQ percibe olor a banana, la máscara NBQ no es estanca (mal colocada/ajustada, o con algún defecto). Ninguna de las anteriores.

Contenido del estuche. -Manopla -Autoinyectores (3) -Librillo -Servilleta -Comprobador de máscara -Detector de neurotóxicos -Bromuro de piridostigmina. -Manopla (5) -Autoinyectores (3) -Librillo -Servilleta -Comprobador de máscara -Detector de neurotóxicos -Bromuro de piridostigmina (4). -Manopla -Autoinyectores (3) -Librillo -Servilleta -Comprobador de máscara(5) -Detector de neurotóxicos (3) -Bromuro de piridostigmina. -Manopla (2) -Autoinyectores (3) -Librillo (5) -Servilleta(3) -Comprobador de máscara -Detector de neurotóxicos -Bromuro de piridostigmina.

¿Cuándo se pone el autoinyector de Atropina y Oxima?. Una vez que han aparecido los síntomas, para contrarrestar los efectos de los agentes neurotóxicos. En cualquier situación y lugar,. Una vez que han aparecido los síntomas, para contrarrestar los efectos de los agentes vesicantes. Ninguna de los anteriores.

¿Cuántos inyectores se administrarán a la víctima?. Se administrarán uno, dos o un máximo de tres en intervalos de 15 minutos. Se administrarán tres en intervalos de 10 minutos. Se administrarán uno o máximo dos en intervalos de 15 minutos. Sólo uno.

Modo de empleo de los autoinyectores. 1º.- Se retirará el capuchón de seguridad, de modo que el mecanismo disparador queda libre. 2º.- Desplácese la pernera del pantalón hasta que la zona donde se apoye el extremo del autoinyector quede libre de bolsillos, pliegues y costuras, tanto del uniforme de protección NBQ como del de dotación normal que se lleva debajo. 3º.- Sujetándolo con toda la mano, apretar el autoinyector firmemente contra el muslo. 4º.- Presionar sobre el disparador con el dedo pulgar y mantener esta posición durante 10 segundos; de este modo daremos tiempo a que penetre todo el medicamento a través de la aguja. 5º.- Una vez inyectado, guardar el autoinyector sobre el uniforme (en un lugar visible) de modo que se pueda conocer el número de autoinyectores administrados. 1º.- Se retirará el capuchón de seguridad, de modo que el mecanismo disparador queda libre. 2º.- Desplácese la pernera del brazo hasta que la zona donde se apoye el extremo del autoinyector quede libre de bolsillos, pliegues y costuras, tanto del uniforme de protección NBQ como del de dotación normal que se lleva debajo. 3º.- Sujetándolo con toda la mano, apretar el autoinyector firmemente contra el brazp. 4º.- Presionar sobre el disparador con el dedo pulgar y mantener esta posición durante 15 segundos; de este modo daremos tiempo a que penetre todo el medicamento a través de la aguja. 5º.- Una vez inyectado, guardar el autoinyector sobre el uniforme (en un lugar visible) de modo que se pueda conocer el número de autoinyectores administrados. 1º.- Se retirará el capuchón de seguridad, de modo que el mecanismo disparador queda libre. 2º.- Desplácese la pernera del brazo hasta que la zona donde se apoye el extremo del autoinyector quede libre de bolsillos, pliegues y costuras, tanto del uniforme de protección NBQ como del de dotación normal que se lleva debajo. 3º.- Sujetándolo con toda la mano, apretar el autoinyector firmemente contra el brazo. 4º.- Presionar sobre el disparador con el dedo pulgar y mantener esta posición durante 5 segundos; de este modo daremos tiempo a que penetre todo el medicamento a través de la aguja. 5º.- Una vez inyectado, guardar el autoinyector sobre el uniforme (en un lugar visible) de modo que se pueda conocer el número de autoinyectores administrados. Ninguna de las anteriores.

¿Para qué sirve el bromuro de piridostigmina?. Es un fármaco que aumenta la eficacia de los antídotos, en caso de intoxicación por agentes neurotóxicos. Es un fármaco que aumenta la eficacia de los antídotos, en caso de intoxicación por agentes vesicantes. Es un fármaco que disminuye la eficacia de los antídotos, en caso de intoxicación por agentes neurotóxicos. Ninguna de las anteriores.

¿Cada cuánto se toma una pastilla de bromuro de piridostigmina?. 1 Comprimido de 30mg cada 8 horas. 2 Comprimidos de 30mg cada 8 horas. 1 Comprimido de 15mg cada 8 horas. 2 Comprimidos de 15mg cada 8 horas.

¿Contraindicaciones del bromuro de piridostigmina?. No se debe administrar a personas asmáticas, o con obstrucción intestinal o urinaria. No se debe administrar a personas con obstrucción intestinal o urinaria. No se debe administrar a personas asmáticas, o diarrea. No tiene contraindicaciones.

¿Cómo puede ser la descontaminación?. Pasiva o natural y Activa. Natural. Activa. Pasiva.

¿Qué es la descontaminación pasiva o natural?. La que se lleva a cabo por el transcurso del tiempo y la acción de los agentes meteorológicos (Sol, lluvia, viento, etc.). La que se realiza aplicando procesos químicos y/o físicos para mitigar, eliminar, retirar o neutralizar los agentes químicos, biológicos o materiales radiactivos. La que se lleva a cabo por el transcurso del tiempo y la acción de los agentes radioactivos. Ninguna de los anteriores.

¿Qué es la descontaminación activa?. La que se realiza aplicando procesos químicos y/o físicos para mitigar, eliminar, retirar o neutralizar los agentes químicos, biológicos o materiales radiactivos. La que se lleva a cabo por el transcurso del tiempo y la acción de los agentes meteorológicos (sol, lluvia, viento, etc). La que se realiza aplicando procesos naturales para mitigar, eliminar, retirar o neutralizar los agentes químicos, biológicos o materiales radiactivos. Ninguna de las anteriores.

¿Razones para la descontaminación?. - La contaminación plantea un grave peligro para el personal. - La contaminación obliga al personal a vestir el uniforme de protección durante largos períodos de tiempo, produciendo una notoria degradación de la capacidad de combate de las unidades. - El EPI protege durante un tiempo limitado, dependiendo del tipo, cantidad y concentración de agente de que se trate. - La contaminación tiende a extenderse y a afectar a otro personal y material. - La contaminación plantea un leve peligro para el personal. - La contaminación obliga al personal a vestir el uniforme de protección durante largos períodos de tiempo, produciendo una notoria degradación de la capacidad de combate de las unidades. - El EPI protege durante un tiempo limitado, dependiendo del tipo, cantidad y concentración de agente de que se trate. - La contaminación tiende a extenderse y a afectar a otro personal y material. - La contaminación plantea un grave peligro para el personal. - La contaminación obliga al personal a vestir el uniforme de protección durante largos períodos de tiempo, produciendo una notoria degradación de la capacidad de combate de las unidades. - El EPI protege durante un tiempo ilimitado, dependiendo del tipo, cantidad y concentración de agente de que se trate. - La contaminación tiende a extenderse y a afectar a otro personal y material. - La contaminación plantea un grave peligro para el personal. - La contaminación obliga al personal a vestir el uniforme de protección durante largos períodos de tiempo, produciendo una notoria degradación de la capacidad de combate de las unidades. - El EPI protege durante un tiempo limitado, dependiendo del tipo, cantidad y concentración de agente de que se trate. - La contaminación tiende a mantenerse y a afectar a otro personal y material.

¿Principios de la descontaminación?.  La descontaminación debe realizarse lo antes posible para evitar que los agresivos sean absorbidos por los materiales y puedan atravesar los equipos de protección.  No es necesario descontaminar todo siempre, sino sólo lo que sea necesario teniendo en cuenta la misión, el tiempo y los medios disponibles, el grado de contaminación y el tiempo que se lleva el EPI puesto.  Es necesario que el Jefe de la Unidad afectada establezca unas prioridades para que la descontaminación se haga de forma progresiva, de los elementos más importantes para mantener la operatividad a los que lo son menos. Normalmente, se dará prioridad a la descontaminación del personal frente a la descontaminación del material.  Es mejor desplazar a los equipos de descontaminación que a las Unidades afectadas, pues pueden extender la contaminación por itinerarios y zonas limpias.  La descontaminación debe realizarse lo antes posible para evitar que los agresivos sean absorbidos por los materiales y puedan atravesar los equipos de protección.  No es necesario descontaminar todo siempre, sino sólo lo que sea necesario teniendo en cuenta la misión, el tiempo y los medios disponibles, el grado de contaminación y el tiempo que se lleva el EPI puesto.  Es necesario que el Jefe de la Unidad afectada establezca unas prioridades para que la descontaminación se haga de forma progresiva, de los elementos más importantes para mantener la operatividad a los que lo son menos. Normalmente, se dará prioridad a la descontaminación del personal frente a la descontaminación del material.  Es peor desplazar a los equipos de descontaminación que a las Unidades afectadas, pues pueden extender la contaminación por itinerarios y zonas limpias.  La descontaminación debe realizarse lo antes posible para evitar que los agresivos sean absorbidos por los materiales y puedan atravesar los equipos de protección.  No es necesario descontaminar todo siempre, sino sólo lo que sea necesario teniendo en cuenta la misión, el tiempo y los medios disponibles, el grado de contaminación y el tiempo que se lleva el EPI puesto.  Es innecesario que el Jefe de la Unidad afectada establezca unas prioridades para que la descontaminación se haga de forma progresiva, de los elementos más importantes para mantener la operatividad a los que lo son menos. Normalmente, se dará prioridad a la descontaminación del personal frente a la descontaminación del material.  Es mejor desplazar a los equipos de descontaminación que a las Unidades afectadas, pues pueden extender la contaminación por itinerarios y zonas limpias.  La descontaminación debe realizarse lo más tarde posible para evitar que los agresivos sean absorbidos por los materiales y puedan atravesar los equipos de protección.  Es necesario descontaminar todo siempre, sino sólo lo que sea necesario teniendo en cuenta la misión, el tiempo y los medios disponibles, el grado de contaminación y el tiempo que se lleva el EPI puesto.  Es necesario que el Jefe de la Unidad afectada establezca unas prioridades para que la descontaminación se haga de forma progresiva, de los elementos más importantes para mantener la operatividad a los que lo son menos. Normalmente, se dará prioridad a la descontaminación del personal frente a la descontaminación del material.  Es mejor desplazar a los equipos de descontaminación que a las Unidades afectadas, pues pueden extender la contaminación por itinerarios y zonas limpias.

¿Qué es la descontaminación operativa?. Aquella que se lleva a cabo solamente sobre aquellas partes del equipo, material o terreno que se determine necesarias. Es aquella que se lleva a cabo en una Unidad, normalmente con apoyo externo, con el objetivo de reducir la contaminación a un nivel tan bajo que sea posible quitarse el EPI. Aquella que lleva a cabo el combatiente. Ninguna de las anteriores.

¿Qué es la descontaminación completa?. Aquella que se lleva a cabo en una unidad, con el objetivo de reducir la contaminación a un nivel tan bajo que sea posible quitarse el EPI. Es aquella que se lleva a cabo solamente sobre aquellas partes del equipo, material o terreno que se determine necesarias. Es aquella que lleva a cabo el combatiente. Ninguna de las anteriores.

¿Qué es la descontaminación certificada?. Es la descontaminación de equipo y/o personal a un nivel suficiente para permitir su utilización sin restricciones para transporte, mantenimiento o empleo. Es aquella que se lleva a cabo en una Unidad. Es aquella que se lleva a cabo solamente sobre aquellas partes del equipo, material o terreno que se determine necesarias. Ninguna de las anteriores.

¿Síntomas generales de las radiaciones?. los síntomas iniciales que pueden aparecer son vómitos, nauseas y diarrea en alguno de los individuos expuestos. síntomas serán muy variables, desde problemas neurológicos como en el botulismo, hasta problemas dermatológicos como en la viruela. -Irritación ocular. -Dificultad respiratoria. -Irritación ocular. -Dificultad respiratoria. - Lesiones en la piel (inflamación, enrojecimiento, ampollas, etc.).

¿Niveles de descontaminación?.  Descontaminación Inmediata.  Descontaminación Operativa.  Descontaminación Completa.  Descontaminación Certificada.  Descontaminación Inmediata.  Descontaminación Nivelada.  Descontaminación Completa.  Descontaminación Certificada.  Descontaminación Inmediata.  Descontaminación Completa.  Descontaminación Certificada.  Descontaminación Operativa.  Descontaminación Completa.  Descontaminación Certificada.

¿Qué es la descontaminación inmediata?. Aquella que lleva a cabo el combatiente. Aquella que se lleva a cabo en una ambulancia. Aquella que se realiza en el campo de batalla. Aquella que se realiza en el hospital.

¿Síntomas generales de agentes biológicos?. Los síntomas serán muy variables, desde problemas neurológicos como en el botulismo, hasta problemas dermatológicos como en la viruela. síntomas iniciales que pueden aparecer son vómitos, nauseas y diarrea en alguno de los individuos expuestos. -Irritación ocular -Miosis. Ninguna de las anteriores.

¿Síntomas generales de los agentes químicos. Los mejores indicios para determinar cuál es el agente que está causando una intoxicación serán los efectos sobre los ojos. Desde problemas neurológicos como en el botulismo, hasta problemas dermatológicos como en la viruela. Los síntomas iniciales que pueden aparecer son vómitos, nauseas y diarrea en alguno de los individuos expuestos. -Miosis -Diarrea -Midriasis.

¿Qué indica la MIOSIS?. Intoxicación por agentes neurotóxicos. Agentes radiológicos. Agentes químicos. Agentes biológicos.

¿Síntomas agentes sofocantes?.  Irritación ocular.  Dificultad respiratoria.  Dificultad respiratoria.  Convulsiones, (contracción intensa e involuntaria de los músculos).  Irritación ocular.  Dificultad respiratoria.  Lesiones en la piel (inflamación, enrojecimiento, ampollas, etc.).  Contracción de pupilas (miosis) que dificulta la visión.  Aumento de secreciones (lágrimas, saliva, moco, sudor, etc.).  Fasciculaciones (sensación de movimientos de gusanos debajo de la piel).  Dificultad respiratoria.  Pérdida de conocimiento.  Convulsiones.

¿Principales síntomas provocados por agentes cianogénicos?.  Dificultad respiratoria.  Convulsiones, (contracción intensa e involuntaria de los músculos).  Irritación ocular.  Dificultad respiratoria.  Irritación ocular.  Dificultad respiratoria.  Lesiones en la piel (inflamación, enrojecimiento, ampollas, etc.).  Contracción de pupilas (miosis) que dificulta la visión.  Aumento de secreciones (lágrimas, saliva, moco, sudor, etc.).  Fasciculaciones (sensación de movimientos de gusanos debajo de la piel).  Dificultad respiratoria.  Pérdida de conocimiento.  Convulsiones.

¿Principales síntomas agentes vesicantes?.  Irritación ocular.  Dificultad respiratoria.  Lesiones en la piel (inflamación, enrojecimiento, ampollas, etc.).  Dificultad respiratoria.  Convulsiones, (contracción intensa e involuntaria de los músculos).  Irritación ocular.  Dificultad respiratoria.  Contracción de pupilas (miosis) que dificulta la visión.  Aumento de secreciones (lágrimas, saliva, moco, sudor, etc.).  Fasciculaciones (sensación de movimientos de gusanos debajo de la piel).  Dificultad respiratoria.  Pérdida de conocimiento.  Convulsiones.

¿Principales síntomas provocados por los agentes neurotóxicos?.  Contracción de pupilas (miosis) que dificulta la visión.  Aumento de secreciones (lágrimas, saliva, moco, sudor, etc.).  Fasciculaciones (sensación de movimientos de gusanos debajo de la piel).  Dificultad respiratoria.  Pérdida de conocimiento.  Convulsiones.  Irritación ocular.  Dificultad respiratoria.  Lesiones en la piel (inflamación, enrojecimiento, ampollas, etc.).  Dificultad respiratoria.  Convulsiones, (contracción intensa e involuntaria de los músculos).  Irritación ocular.  Dificultad respiratoria.

¿Principales síntomas provocados por los agentes incapacitantes o debidos a una intoxicación por atropina?.  Dilatación de las pupilas (midriasis).  Sequedad de boca.  Taquicardia (palpitaciones).  Alucinaciones, cambio en el comportamiento o incapacidad para cumplir órdenes.  Contracción de pupilas (miosis) que dificulta la visión.  Aumento de secreciones (lágrimas, saliva, moco, sudor, etc.).  Fasciculaciones (sensación de movimientos de gusanos debajo de la piel).  Dificultad respiratoria.  Pérdida de conocimiento.  Convulsiones.  Irritación temporal (unos pocos minutos) de piel y mucosas (ojos, boca, etc.).  Irritación ocular.  Dificultad respiratoria.  Lesiones en la piel (inflamación, enrojecimiento, ampollas, etc.).

¿Principales síntomas provocados por los agentes antidisturbios?.  Irritación temporal (unos pocos minutos) de piel y mucosas (ojos, boca, etc.).  Contracción de pupilas (miosis) que dificulta la visión.  Aumento de secreciones (lágrimas, saliva, moco, sudor, etc.).  Fasciculaciones (sensación de movimientos de gusanos debajo de la piel).  Dificultad respiratoria.  Pérdida de conocimiento.  Convulsiones.  Irritación ocular.  Dificultad respiratoria.  Lesiones en la piel (inflamación, enrojecimiento, ampollas, etc.).  Dificultad respiratoria.  Convulsiones, (contracción intensa e involuntaria de los músculos).

¿Primeros auxilios en caso de intoxicación por agentes sofocantes?. Mantener en reposo. Mantener en reposo. Si deja de respirar, emplear un respirador dotado de filtro NBQ. Nunca debe realizar la respiración artificial mediante la técnica “boca a boca”.  Administrar autoinyector (uno cada 15 minutos hasta un máximo de tres).  Mantener en reposo.  Si deja de respirar, emplear un respirador dotado de filtro NBQ. Nunca debe realizar la respiración artificial mediante la técnica “boca a boca”.  Retirar inmediatamente el armamento.  Mantener en reposo.  Intentar hidratar a la baja.

¿Primeros auxilios en caso de intoxicación por agentes cianogénicos?.  Mantener en reposo.  Si deja de respirar, emplear un respirador dotado de filtro NBQ. Nunca debe realizar la respiración artificial mediante la técnica “boca a boca”.  Mantener en reposo.  Administrar autoinyector (uno cada 15 minutos hasta un máximo de tres).  Mantener en reposo.  Si deja de respirar, emplear un respirador dotado de filtro NBQ. Nunca debe realizar la respiración artificial mediante la técnica “boca a boca”.  Retirar inmediatamente el armamento.  Mantener en reposo.  Intentar hidratar a la baja.

¿Primeros auxilios en caso de intoxicación por agente vesicante?.  Mantener en reposo.  Administrar autoinyector (uno cada 15 minutos hasta un máximo de tres).  Mantener en reposo.  Si deja de respirar, emplear un respirador dotado de filtro NBQ. Nunca debe realizar la respiración artificial mediante la técnica “boca a boca”.  Retirar inmediatamente el armamento.  Mantener en reposo.  Intentar hidratar a la baja. Ninguna de las anteriores.

¿Primeros auxilios en caso de intoxicación por agente neurotóxico?.  Administrar autoinyector (uno cada 15 minutos hasta un máximo de tres).  Mantener en reposo.  Si deja de respirar, emplear un respirador dotado de filtro NBQ. Nunca debe realizar la respiración artificial mediante la técnica “boca a boca”.  Retirar inmediatamente el armamento.  Mantener en reposo.  Intentar hidratar a la baja.  Mantener en reposo. Ninguna de las anteriores.

¿Primeros auxilios en caso de intoxicación por agente incapacitante o por una intoxicación por atropina?.  Retirar inmediatamente el armamento.  Mantener en reposo.  Intentar hidratar a la baja.  Administrar autoinyector (uno cada 15 minutos hasta un máximo de tres).  Mantener en reposo.  Si deja de respirar, emplear un respirador dotado de filtro NBQ. Nunca debe realizar la respiración artificial mediante la técnica “boca a boca”.  Mantener en reposo. Ninguna de las anteriores.

¿Primeros auxilios por agentes antidisturbios?. No será necesario aplicar ninguna medida de primeros auxilios.  Retirar inmediatamente el armamento.  Mantener en reposo.  Intentar hidratar a la baja.  Administrar autoinyector (uno cada 15 minutos hasta un máximo de tres).  Mantener en reposo.  Si deja de respirar, emplear un respirador dotado de filtro NBQ. Nunca debe realizar la respiración artificial mediante la técnica “boca a boca”. Ninguna de las anteriores.

Denunciar Test