nrpsco 5.3.1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() nrpsco 5.3.1 Descripción: nrpsco 5.3.1 navegación espacial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
el desarrollo de una conducta espacial precisa resulta imprescindible para la supervivencia y eficacia biológica. los animales deben ser capaces de escapar de los depredadores, encontrar comida, desplazarse a mejores entornos o encontrar compañero sexual, y para ello necesitan recordar la ubicación de determinados lugares y deben ser capaces de dirigirse hacia allí desde diferentes puntos del espacio. de este modo, las presiones adaptativas constantes en la filogenia de los vertebrados han permitido que estos desarrollen distintos sistemas de navegación y orientación espacial, de modo que la evolución ha moldeado mecanismos cerebrales que permitan representar los aspectos sensoriales y cognitivos de las relaciones espaciales del mundo exterior. los humanos, naturalmente, compartimos muchos de estos mecanismos con el resto de los vertebrados. v. f. existen diversos sistemas mediante los cuales somos capaces de orientarnos en el espacio y navegar por el entorno. estos sistemas dependen de diferentes estructuras cerebrales y pueden ser utilizados con gran flexibilidad, recurriendo a unos u a otros según las demandas del entorno e incluso combinándolos de la forma más eficaz para alcanzar los objetivos buscados. v. f. la primera distinción se hace entre el sistema espacial alocéntrico y egocéntrico. en el espacio egocéntrico el cuerpo es la referencia para la localización de los estímulos, mientras que el espacio alocéntrico es una propiedad inherente al entorno, es espacio fijado y objetivo, extrapersonal e independiente de la posición actual del observador. v. f. es una propiedad inherente al entorno, es espacio fijado y objetivo. espacio alocéntrico. espacio egocéntrico. los sistemas alocéntrico y egocéntrico no son mutuamente excluyentes, sino que resulta habitual que se empleen de forma conjunta. diferentes investigaciones muestran que la utilización en paralelo de marcos de referencia definidos por el propio cuerpo y marcos de referencia definidos por el ambiente circundante tiene efectos aditivos sobre la precisión en la resolución de la tarea. es decir, que cuando ambos marcos de referencia coinciden la eficacia es mayor que cuando solo se dispone de uno de ellos, y además, cuando presentan información contradictoria los sujetos tienen dificultades en la tarea. la elección de una u otra modalidad de navegación varía de acuerdo con los requerimientos de la tarea. v. f. son de carácter egocéntrico e incluyen aquellas que pueden desarrollarse a través del aprendizaje de orientación y dirección y el aprendizaje de guía. estrategias táxicas. estrategias cartográficas. se utilizará información basada en un sistema motor/propioceptivo para realizar giros estereotipados. estrategia de dirección táxica. estrategia de guía táxica. estrategia de dirección cartográfica. este aprendizaje no implica relaciones entre las distintas claves del entorno, sino una repetición de giros y movimientos corporales. es decir, para encontrar la meta partiendo desde un punto de vista determinado, el individuo aprende que debe realizar primero un determinado giro, luego otro, y así seguir hasta que encuentre la meta. estrategia de dirección táxica. estrategia de guía táxica. estrategia de dirección cartográfica. la estrategia de dirección (táxica) una repetición de giros y movimientos corporales. es decir, para encontrar la meta partiendo desde un punto de vista determinado, el individuo aprende que debe realizar primero un determinado giro, luego otro, y así seguir hasta que encuentre la meta. implica relaciones entre las distintas claves del entorno. implica una repetición de giros y movimientos corporales. ambas. se establecen asociaciones entre el estímulo y la meta, los sujetos aprenden a aproximarse a estímulos señal que se asocian con la meta. es decir, se aprende que la meta se encuentra junto a un estímulo particular. estrategia de guía (táxica). estrategia de dirección (táxica). estrategia de dirección (cartográfica). en la estrategia de guía. se aprende que la meta se encuentra junto a un estímulo particular. para encontrar la meta partiendo desde un punto determinado, el individuo aprende que debe realizar primero un giro, luego otro y así seguir hasta que se encuentre la meta. esta estrategia no requiere establecer relaciones entre los distintos objetos del entorno. estrategia de guía. estrategia de dirección. ambas. las estrategias de navegación táxica se explican mediante simples procesos asociativos del condicionamiento clásico e instrumental. v. f. son de carácter alocéntrico y se basan en la localización de un lugar por la memoria de la configuración de las claves que se encuentran en el entorno circundante. estrategias cartográficas. estrategias táxicas. estrategias de guía. las estrategias cartográficas. se basan en la localización de un lugar por la memoria de la confic¡guración de las claves que se encuentran en el entorno circundante. se establecen asociaciones entre el estímulo y la meta, los sujetos aprenden a aproximarse a estímulos señal que se asocian con la meta. pueden desarrollarse a través del aprendizaje de orientación o dirección y el aprendizaje de guía. cuando es necesario desplazarse hasta un lugar, el sujeto calcula su propia posición para luego dirigirse hacia la meta, que se define por estas posiciones espaciales entre las claves del ambiente. en este caso se produciría no solo el aprendizaje de estas claves distales, sino también de la configuración que forman entre ellas. estrategias cartográficas (egocéntricas). estrategias cartográficas (alocéntricas). estrategias táxicas (egocéntricas). este tipo de estrategias permite realizar inferencias en la navegación y buscar rutas nuevas o rutas más cortas. cartográficas. táxicas. de dirección. esta capacidad de navegación es más compleja y no puede ser explicada simplemente por los procesos de condicionamiento clásico u operante. estrategia cartográficas. estrategia táxica. estrategia de guía. este sistema de cognición espacial crea mapas cognitivos en los que las representaciones de los objetos del ambiente se ordenan dentro de un contexto estructurado, es decir, está basado en estrategias alocéntricas que implican una representación interna de las relaciones objetivas entre los distintos hitos geográficos, de los cuales ninguno es esencial por sí mismo y además es independiente de cualquier vista particular del entorno y posee una gran flexibilidad representacional. son representaciones internas del espacio, duraderas, geocéntricas, comprehensivas que forman parte de un subsistema de memoria espacial. estrategia cartográfica. estrategia táxica. estrategia de guía. las estrategias cartográficas. son representaciones internas del espacio, flexibles, duraderas, geocéntricas y comprehensivas que forman parte de un subsistema de memoria espacial. son representaciones externas del espacio, no flexibles, duraderas, geocéntricas y comprehensivas que forman parte de un subsistema de memoria espacial. son representaciones externas del espacio, flexibles, duraderas, alocéntricas y comprehensivas que forman parte de un subsistema de memoria espacial. el mapa cognitivo consistiría. en una representación del entorno en la que se codificaría la totalidad de la información disponible respecto a una serie de puntos de referencia. las relaciones espaciales que se establecerían entre los puntos de referencia. ambos. cuando un sujeto ha creado el mapa cognitivo de un determinado ambiente, podrá localizar una meta dada usando distintos ptos de refernecia, y así será capaz de llegar hasta esa meta partiendo desde cualquier ubicacion de ese ambiente. esto es una estrategia. cartográfica. de dirección. táxica. son varias regiones cerebrales implicadas en la percepcion, cognicion y acción espacial, especialmente. la corteza parietal y el hipocampo. la corteza temporal y el cerebelo. la corteza occipital y el cerebelo. ha sido identificado como el sustrato neural que permite la percepción y actuación dentro de un marco egocéntrico de referencia determinado por la posición de los ojos, la cabeza, los brazos y el cuerpo. el lobulo parietal. el hipocampo. el cerebelo. ha sido postulado como la estructura implicada en la navegacion a traves de espacios de gran escala y en la representación de relaciones espaciales basadas en un campo de referencia alocéntrico, independiente de la posición del sujeto. hipocampo. corteza parietal. cerebelo. podemos recurrir a una amplia variedad de los sistemas taxicos y cartograficos y utilizarlos en paralelo y de manera cooperativa. psrticipa en la formación de mapas cognitivos. mecanismos alocéntricos (cartográficos). mecanismos asociativos (táxicos egocéntricos). ambos. ccontribuyen al proceso de mapas cognitivos mediante el uso de claves asociativas para calibrar el mapa o incluso para sustituirlo en el caso de que las claves extralaberinto se reduzcan o desaparezcan. mecanismos táxicos egocéntricos. mecanismo cartográficos alocéntricos. ambos. |