option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

nrpsco 5.4.2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
nrpsco 5.4.2

Descripción:
nrpsco 5.4.2 procesamiento del lenguaje fumadon gordo de porros

Fecha de Creación: 2025/04/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 123

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

la recepción del lenguaje auditivo se inicia en ... y sigue un circuito a través de los sistemas neurales del lenguaje. el lóbulo temporal. circunvalación de heschl. área de wernicke.

secuencia procesamiento del lenguaje auditivo. para oir-- vías auditivas-lóbulo temporal-area auditiva primaria (circunvalacion de heschl-area de wernicke) - para hablar-- area de wernicke- fascículo arqueado-broca-areas premotoras-area motora primaria lóbulo frontal-fibras corticoespinales-órganos bucofonatorios (en caso de hablar)- manos (en caso de escribir). para oír -- vías auditivas - area auditiva primaria (circunvalacion de heschl -area de wernicke) - lóbulo temporal- para hablar -- lóbulo temporal- area de wernicke -broca - fascículo arqueado - areas premotoras -area motora primaria lóbulo frontal -fibras corticoespinales -órganos bucofonatorios (en caso de hahblar) -manos (en caso de escribir). para oir-- vías auditivas-lóbulo temporal-area auditiva primaria (area de wernicke-circunvalacion de heschl) - para hablar-- area de wernicke- fascículo arqueado-broca-areas premotoras-area motora primaria lóbulo frontal-fibras corticoespinales-órganos bucofonatorios (en caso de hablar)- manos (en caso de escribir).

la audición de las palabras se produce en. circunvalacion de heschl. area de wernicke. fascículo arqueado.

aquí se crean los programas motores. circunvalacion de heschl. area de wernicke. fascículo arqueado.

de aquí parten las fibras corticoespinales que se comunican con los órganos bucofonatorios. fascículo arqueado. circunvalación de heschl. area de broca.

el area auditiva primaria corresponde con. la circunvalacion de heschl. area de wernicke. ambas.

secuencia en el procesamiento de la lectura: nervios ópticos- tálamo- área visual primaria de los lóbulos occipitales -áreas visuales asociativas- lóbulo pariental- circunvolución angular - área de wernicke. deletreo de palabras escritas- lóbulo temporal - giro angular. nervios ópticos- tálamo- lóbulo temporal- área visual primaria de los lóbulos occipitales -áreas visuales asociativas - circunvolución angular - área de broca. deletreo de palabras escritas- lóbulo parietal - giro angular. nervios ópticos- tálamo- área visual primaria de los lóbulos occipitales -áreas visuales asociativas- lóbulo pariental- circunvolución angular - área de broca deletreo de palabras escritas - giro angular - lóbulo temporal.

aquí se integran los estimulos auditivos y visuales de manera conjunta para el procesamiento de la lectura. circunvolucion angular izquierda. área de wernicke. fascículo arqueado.

el modelo de wernicke-geschwind es el modelo clásico del lenguaje y el más utilizado para explicar las afasias. consiste en que las lesiones en el area de wernicke producen trastornos en la comprensión del lenguaje. esto incluye tanto a la escritura como al habla, y también. la incapacita para repetir y escribir correctamente. afecta a la fluidez del lenguaje. ambas.

las lesiones aquí provocan alteraciones en el lenguaje expresivo, como trastornos de articulación y habla lenta y dificultosa. area de broca. area de wenicke. fascículo arqueado. circunvolución angular.

las lesiones en el area de broca. provocan alteraciones en el lenguaje expresivo, como trastornos de articulación y habla lenta y dificultosa. provocan alteraciones en la comprensión del lenguaje. ambas.

las lesiones aqui causa una alteración de la repetición. fascículo arqueado. área de broca. circunvolucion angular.

el las lesiones aqui permanecen preservadas tanto la producción como la comprension. fasciculo arqueado. circunvolucion angular. ambas.

en las lesiones en el fascículo arqueado. alteracion en la repeticion. alteración en la producción y comprension del lenguaje. ambas.

las lesiones aquí causan dificultades en la lectura y escritura, pues la info visual no puede transformarse en auditiva y viceversa. circunvolución angular. fascículo arqueado. área de broca.

el modelo de wernicke-gerswing explica el procesamiento del lenguaje, pero es excesivamente reduccionista debido a que excluye casi todas las estructuras subcorticales. Además es un modelo secuencial que solo tiene en cuenta una sola ruta linguistica y no considera la posibilidad de la existencia de otros procesamientos en paralelo que existen en el procesamiento del lenguaje. además, en la práctica clínica no se encuentran afasias de broca y wernicke en estado puro, probablemente por la implicación en el lenguaje de áreas adyacentes a estas. finalmente, se ha comprobado que las lesiones en el giro angular o en el fascículo arqueado no suelen producir alteraciones permanentes, por lo que está claro que existen otras estructuras que pueden realizar el mismo contenido que ellas. no obstante, a pesar de estos problemas y lagunas en el modelo explicativo, resulta útil para la comprensión de las afasias y sigue siendo el más utilizado en la práctica clínica. v. f.

el lenguaje es una de las funciones psicológicas más lateralizadas. en casi todas las personas el hemisferio izquierdo es el dominante para el lenguaje y, no solo eso, sino que es dominante para todo el procesamiento con contenido verbal (memoria, razonamiento, etc.) esto ocurre en una amplia mayoría de personas incluyendo a los zurdos. v. f.

estadísticamente casi todas las personas diestras (que son la inmensa mayoría) y el 70% de las zurdas son siniestrohemisféricas para el lenguaje. del resto de los zurdos, la mitad aprox tiene el lenguaje distribuido entre ambos hemisferios y la otra mitad lo tiene distribuido en el derecho (15% de los zurdos). v. f.

las competencias linguisticas del hemisferio derecho son secundarias en casi todas las personas. sus lesiones afectan al componente pragmático del el lenguaje, es decir a que este funcione de manera correcta y adecuada al contexto. v. f.

cuando el hemisferio derecho está intacto puede contribuir a la recuperacion tras lesiones cerebrales del hemisferio izquierdo sobretodo en niños, en lso que se ha visto que a veces el h derecho toma las funciones de un h izquierdo lesionado. v. f.

entre las func linguisticas del h derecho esta. la prosodia (adecuada melodía en el habla). la rapidez. las inflexiones de la propia voz para que esta no sea monótona. todas.

el daño en el h derecho puede provocar otras alteraciones que no afectan directamente al lenguaje, pero están relacionadas con él (como la pérdida del sentido figurativo (comprensión de metáforas, dobles sentidos, etc...) la alteración de aspectos emocionales del lenguaje como la comprensión y la expresión emocional; o la alteración de la fluidez de la conversación (como excesivo detallismo, falta de contenido informal, laconismo o verborrea). v. f.

la lesion del hemisferio derecho puede provocar alteraciones relacionadas con problemas visuales, como trastornos lectoescritores causados por déficits en visopercepción. también se pueden producir trastornos de fluidez verbal causados por lesiones en áreas o vías motoras derechas, como la disartría, lentificacion del habla o alteración de la voz. v. f.

en ocasiones, el hemisferio derecho asume algunas funciones linguisticas de los afásicos, esto resulta más frecuente. en niños y personas zurdas. en mujeres. ambos.

resulta necesario diferenciar los trastornos del lenguaje de los del habla. una lesión en el sisstema nervioso puede producir. un trastorno del lenguaje. un trastorno del habla. ambos.

una lesión en los órganos bucofonatorios puede producir un trastorno. del lenguaje. del habla. ambos.

la principal diferencia entre trastornos del lenguaje y del habla es que los trastornos del habla son alteraciones del habla normal que no afecta a la estructura del lenguaje ni a su componente simbólico . por ej, la ronquera o la afonía son trastornos del habla pero no del lenguaje. los trastornos del habla afectan al grado, la forma, intensidad, tiempo, cantidad, calidad o ritmo del lenguaje y dificultan la expresión oral. entre los más comunes dentro del daño cerebral se encuentran la disartría (dif en la articulación por problemas motores) y la disfonía (pérdida parcial de la voz). v. f.

la afasia es un trastorno del lenguaje causado por lesión cerebral que afecta al procesamiento simbólico. para su diagnóstico es requisito indispensable que el paciente hubiese adquirido la función previamente. v. f.

una afasia implica la existencia de trastornos de. comprensión y expresión del lenguaje. fluidez y repetición del lenguaje. todas correctas.

la clasificación de las afasias se realiza en función de las áreas y síntomas presentes, pero hay que tener en cuenta que las afasias puras son muy infrecuentes. esto se debe principalmente a ... los modelos no son perfectos y no explican totalmente el procesamiento del lenguaje. no todas las personas tienen idénticas posiciones del lenguaje. las lesiones no se circunscriben a un área determinada, de manera que es frecuente que la lesión afecte a varias áreas, afecte parcialmente a alguna estructura, destruya la comunicación entre distintas áreas, etc. todas.

las afasias están casi siempre acompañadas de alteraciones en lectura, escritura o cálculo, así como de otras alteraciones que no tienen nada que ver con el lenguaje pero que implican funciones de áreas adyacentes a las del lenguaje. por ejemplo,. las afasias expresivas suelen acompañarse de alteraciones motoras y las comprensivas de alteraciones sensoriales. las afasias expresivas suelen acompañarse de alteraciones sensoriales y las comprensivas de alteraciones motoras. ambas correctas.

las causas más frecuentes de las afasias son. accidentes vasculares cerebrales. traumatismos craneoencefálicos. tumores. procesos infecciosos del sistema nervioso.

los síntomas principales de las funciones del lenguaje son. déficit en la comprensión auditiva, déficit en la comprensión lectora, déficit en la articulación de las palabras, pérdida de la función gramatical y sintáctica, déficit en la fluidez verbal. anomia (dificultad para nombrar), parafasia (emisión no intencional de palabras o frases, es decir se sustituye la palabra correcta por otra), incapacidad para repetir, agrafía (incapacidad para escribir), aprosodia (pérdida de la entonación. todas.

la emisión no intencional de una palabra o frase (se sustituye la palabra correcta por otra) se llama. anomia. parafasia. aprosodia.

para la clasificacion de las afasias realizaremos una clasificación en función de la fluencia verbal las afasias fluentes. son aquellas en las que se producen principalmente dificultades de comprensión, repetición o búsqueda de palabras, pero en las que la producción del lenguaje está relativamente perseverada. se caracterizan por la aparición de alteraciones en la articulación, independientemente de si existe comprensión o no del lenguaje.

para la clasificacion de las afasias realizaremos una clasificación en función de la fluencia verbal las afasias no fluentes. son aquellas en las que se producen principalmente dificultades de comprensión, repetición o búsqueda de palabras, pero en las que la producción del lenguaje está relativamente perseverada. se caracterizan por la aparición de alteraciones en la articulación, independientemente de si existe comprensión o no del lenguaje.

para la clasificacion de las afasias realizaremos una clasificación en función de la fluencia verbal las afasias no fluentes. incluyen la afasias de wernicke, transcortical sensorial, de conducción y anómica. incluyen la afasia de broca, transcortical motora, global y transcortical mixta.

la afasia transcortical mixta forma parte de. afasias fluentes. afasias no fluentes. ambas.

en este tipo de afasias el daño es más selectivo y se ven afectadas funciones muy concretas. afasias puras. afasias fluentes. afasias no fluentes.

incluyen la alexia sin agrafía, la agrafía o la sordera para las palabras. afasias puras. afasias fluentes. afasias no fluentes.

la afasia de wernicke se caracteriza por la alteración de la comprensión del lenguaje en todas sus modalidades debido a una lesión en el área de wernicke. v. f.

estos pacientes presentan una incapacidad para comprender las palabras o unir los sonidos en un habla coherente. los pacientes no reconocen los fonemas pq no pueden categorizarlos. afasia de wernicke. afasia de broca. afasia global. afasia transcortical. afasia de conducción. afasia anómica.

estos pacientes pueden hablar y tener una adecuada fluencia verbal, pero confunden las características fonéticas y producen una ensalada de palabras. en estos casos los pacientes intentan hablar y producen algo similar a un lenguaje inventado y cuando escuchan les parece estar oyendo un idioma extranjero que no entienden. afasia de wernicke. afasia de broca. afasia global. afasia transcortical. afasia de conducción. afasia anómica.

en la afasia de wernicke, como en casi todas las alteraciones, hay grados, de modo que pueden oscilar entre un lenguaje expresivo difícil de comprender por la elevada verborrea y las parafasias hasta la ininteligibilidad total. v. f.

la alteración de la escritura se produce por la incapacidad de reconocer los grafemas como tales. suele acompañarse de paresias y otras alteraciones sensoriales. afasia de wernicke. afasia de broca. afasia anómica.

la afasia de broca se produce sobretodo. por lesiones en regiones adyacentes al área de broca. por lesiones en el área de broca. ambas.

la afasia de broca se trata de la afasia complementaria a la afasia de wernicke , ya que las características alteradas en una son las preservadas en la otra. se caracteriza por la conservación de la comprensión del lenguaje mientras que la expresión está alterada. v. f.

en esta afasia el lenguaje es muy poco fluido, pudiendo desaparecer totalmente o limitarse a algunas palabras sueltas. afasia de broca. afasia de wernicke. afasia transcortical.

se caracteriza por frases cortas, frecuentes pausas, errores en sonido y gramática, omisión de palabras y reducción del habla. afasia de broca. afasia de wernicke. afasia transcortical.

los pacientes tienen gran dificultad para pasar de un sonido a otro y acaban hablando lo menos posible. por lo general, reducen su lenguaje al mínimo, de modo que en lugar de decir quiero salir a la calle dirán calle. por lo general , es más precuente la conservación de las palabras más utilizadas (sí, no, casa, bien...). afasia de broca. afasia de wernicke. afasia global.

la comprensión suele estar bastante bien conservada, aunque no tanto como en no afásicos. sin embargo, la producción, denominación, repetición y lectoescritura están alteradas. afasia de broca. afasia de wernicke. afasia global.

suelen presentar alteraciones motoras como hemiplejia debido a la proximidad de las áreas motoras, así como de apraxia ideomotora (también por la proximidad). afasia de broca. afasia de wernicke. afasia global.

se trata de una afasia causada por una lesión extensa de las áreas perililvanas del hemisferio izquierdo que incluye las áreas de broca y wernicke. este trastorno reune lo peor de las dos afasias anteriores, ya que se produce una alteración tanto en la producción como en la comprensión. es como si el pacicente sufriera las dos afasias simultáneamente. al tratarse de una lesión tan extensa, se suelen ver alteradas multitud de otras funciones, por lo que se trata de un trastorno muy grave y de difícil rehabilitación. todas las funciones comunicativas se encuentran alteradas y no suelen existir ni siquiera palabras aisladas. afasia global. afasia transcortical. afasia anómica.

se trata de súndrome de aislamiento en los que se desconecta la palabra de sus ignificado o sistema de producción. se produce una falta de asociación entre las palabras y otras actividades cognitivas del cerebro. afasia anómica. afasia de wernicke. afasia transcortical.

la principal forma de diferenciar la afasia transcortical de la de broca, wernicke o global es que. la repetición está preservada. la producción está preservada. la denominación está preservada.

elas afasias sensorial motora y mixta son modalidades de. la afasia de broca. la afasia de wernicke. la afasia transcortical.

se produce por una lesion en la zona temporoparietal posterior al área de wernicke. afasia transcortical sensorial. afasia transcortical motora. afasia transcortical mixta.

síntomas similares a los de la afasia de wernicke de modo que comprensión, denominación y lectoescritura afectadas pero no tan severamente. la producción está conservada , pero con parafasias y es frecuente la ecolalia, así como los trastornos sensoriales, sobretodo visuales. afasia transcortical sensorial. afasia transcortical motora. afasia transcortical mixta.

se produce por una lesión en áreas peribrocanianas que desconectan el área motora suplementaria del área de broca. afasia transcortical sensorial. afasia transcortical motora. afasia transcortical mixta.

sus síntomas son parecidos a los de la afasia de broca pero de menos gravedad, con la comprensión casi intacta, así como la lectura, pero con alteraciones en la fluidez verbal, ecolalia, errores en la denominación y problemas leves en la escritura. suelen apareces alteraciones motoras en el hemicuerpo derecho. afasia transcortical motora. afasia transcortical sensorial. afasia transcortical mixta.

la afasia transcortical mixta es una combinacion de la sensorial y la motora de moto que se parece a la global pero menos grave. se produce por una lesion en las areas peribrocanianas y periwernickianas. la producción, comprension, denominacion, lectura y escrotura están alteradas, permaneciendo intacta la repeticion. v. f.

se produce por una destrucción del fascículo arqueado, normalmente por lesión en la circunvolución supramarginal. esto provoca una desconexion de las areas de broca y wernicke, de modo que los pacientes pueden nombrar objetos y comprender relativamente bien, pero tienen problemas para repetir y denominar. afasia transcortical mixta. afasia de conducción. afasia anómica.

el lenguaje expresivo está bastante conservado, pero se producen numerosos errores, sobretodo en frases largas. lo más característico son las parafasias con autocorrección, es decir, cometen numerosos errores pero los detectan y los corrigen sobre la marcha. de este modo, son frecuentes las parafasias, neologismos y vacilaciones, así como circunloquios para conseguir comunicar la idea correcta. afasia de conduccion. afasia de broca. afasia anómica.

se ha producido una desconexion entre "la imagen perceptual de la palabra" y los sistemas motores que la producen, de modo que la repetición es la característica más alterada. la recuperacion suele ser buena y no son frecuentes las alteraciones motoras y sensoriales. afasia de conducción. afasia anómica. afasia transcortical.

su principal caracteristica es la dificultad para encontrarle el nombre a los objetos. es la afasia más comun, siendo ademas la anomia el ultimo sintoma en desaparecer en las afasias más graves. los circuitos implicados en la denominacion estan distribuidos por todo el hemisferio izquierdo, pero las lesiones que provocan la anomia más frecuentemente son las de la circunvolución temporal inferior. v. f.

en la afasia anómica, por lo general, todas las funciones menos la ... estan bastante bien conservadas. son muy comunes los circunloquios ya que los pacientes no encuentran la palabra que buscan. denominación. repetición. comprensión.

dentro de las afasias fluentes (habla con fluidez) etsán. afasia anómica, afasia transcortical sensorial, afasia de conducción y afasia de wernicke. afasia motora, afasia transcortical mixta, afasia de broca y afasia global.

la afasia de conduccion pertenece. a las afasias fluentes. a las afasias no fluentes.

la afasia transcortical mixta, transcortical y global pertenece. a las afasias fluentes. a las afasias no fluentes.

hay fluencia, no hay comprensión, no hay denominación, no hay repetición. hay neologismos y parafasias. wernicke. transcortical sensorial. de conducción. anómica. broca. transcortical motora. global. transcortical mixta. alexia. agrafía.

hay fluencia, no hay comprensión, no hay denominación, sí hay repetición. hay parafasias. wernicke. transcortical sensorial. de conducción. anómica. broca. transcortical motora. global. transcortical mixta. alexia. agrafía.

hay fluencia, hay comprensión, no hay denominación, no hay repetición. hay parafasias fonémicas, neologismos y vacilación fonémica. wernicke. transcortical sensorial. de conducción. anómica. broca. transcortical motora. global. transcortical mixta. alexia. agrafía.

hay fluencia, hay comprensión, no hay denominación, hay repetición. hay parafasia ocasional. wernicke. transcortical sensorial. de conducción. anómica. broca. transcortical motora. global. transcortical mixta. alexia. agrafía.

no hay fluencia, sí hay comprensión, no hay denominación, no hay repetición. hay desintegración fonética y agramatismo. wernicke. transcortical sensorial. de conducción. anómica. broca. transcortical motora. global. transcortical mixta. alexia. agrafía.

no hay fluencia, sí hay comprensión, no hay denominación, sí hay repetición. hay oraciones incompletas sin trastornos de la articulación. wernicke. transcortical sensorial. de conducción. anómica. broca. transcortical motora. global. transcortical mixta. alexia. agrafía.

no hay fluencia, no hay comprensión, no hay denominación, no hay repetición. falta de habla. wernicke. transcortical sensorial. de conducción. anómica. broca. transcortical motora. global. transcortical mixta. alexia. agrafía.

no hay fluencia, no hay comprensión, no hay denominación, sí hay repetición. wernicke. transcortical sensorial. de conducción. anómica. broca. transcortical motora. global. transcortical mixta. alexia. agrafía.

hay fluencia, hay comprensión escritora pero no lectora, hay denominación y hay repetición. generalmente asociada a afasia. wernicke. transcortical sensorial. de conducción. anómica. broca. transcortical motora. global. transcortical mixta. alexia. agrafía.

hay fluencia pero no escritora, hay comprensión, hay denominación y hay repetición. generalmente asociada a afasia. wernicke. transcortical sensorial. de conducción. anómica. broca. transcortical motora. global. transcortical mixta. alexia. agrafía.

hay fluencia, no hay comprensión, hay denominación, no hay repetición. afecta al habla, a la lectura, escritura y entonacion normales. alexia. agrafia. sordera.

los neologismos aparecen en. afasia de wernicke. afasia de conduccion. ambas.

las parafasias aparecen. en afasia de wernicke y transcortical sensorial. en afasia de conducción y anómica. todas.

los neologismos y parafasias aparecen en. wernicke. transcortical sensorial. de conducción. anómica. broca. transcortical motora. global. transcortical mixta. alexia. agrafía.

las parafasias fonémicas, los neologismos y la vacilación fonémica aparece en. wernicke. transcortical sensorial. de conducción. anómica. broca. transcortical motora. global. transcortical mixta. alexia. agrafía.

la parafasia ocasional aparece en. wernicke. transcortical sensorial. de conducción. anómica. broca. transcortical motora. global. transcortical mixta. alexia. agrafía.

la desintegración fonética y el agramatismo aparece en. wernicke. transcortical sensorial. de conducción. anómica. broca. transcortical motora. global. transcortical mixta. alexia. agrafía.

en la afasia transcortical sensorial aparecen. parafasias. neologismos. ambas.

las oraciones incompletas sin trastornos de la articulacion aparece en. wernicke. transcortical sensorial. de conducción. anómica. broca. transcortical motora. global. transcortical mixta. alexia. agrafía.

la falta de habla aparece en. wernicke. transcortical sensorial. de conducción. anómica. broca. transcortical motora. global. transcortical mixta. alexia. agrafía.

la mezcla de transcortical motora y sensorial es aparece en. wernicke. transcortical sensorial. de conducción. anómica. broca. transcortical motora. global. transcortical mixta. alexia. agrafía.

lgeneralmente asociada a afasia. alexia. agrafía. ambas.

en alexia esta afectada. la fluencia lectora. la comprension lectora. ambas.

en agrafía esta afectada. la fluencia en la escritura. la comprension en la escritura. ambas.

en la sordera esta afectada. el habla. la lectura y la entonación normales. ambas. ninguna.

las afasias subcorticales se producen por lesiones que afectan a las estructuras subcorticales que forman parte de las redes del lenguaje. v. f.

se producen generalmente por cuadros hemorrágicos que producen una desconexión córtico-subcortical. afasia subcortical. alexia. agrafía.

existen muchos tipos de afasias subcorticales, de los cuales destacaremos las afasias del cuerpo estriado y las afasias talámicas. las afasias del cuerpo estriado. causan alteraciones en la articulación del lenguaje. producen un aumento de la latencia en la respuesta verbal, disminución del volumen de la voz, alteraciones del ritmo, arrastre de palabras y vacilación del lenguaje.

existen muchos tipos de afasias subcorticales, de los cuales destacaremos las afasias del cuerpo estriado y las afasias talámicas. las afasias talámicas. causan alteraciones en la articulación del lenguaje. producen un aumento de la latencia en la respuesta verbal, disminución del volumen de la voz, alteraciones del ritmo, arrastre de palabras y vacilación del lenguaje.

la principal diferencia de la afasia en zurdos con los diestros se produce por la mayor simetría hemisférica del lenguaje, de modo que el 70% de los zurdos tienen el lenguaje lateralizado en el hemisferio izquierdo pero no tan completamente como los diestros. esto diferencia que sus afasias suelen ser de intensidad moderada y de mejor pronóstico que las de los diestros. los déficits de la comprensión suelen ser más moderados y la recuperación es mejor. la mejor evolución suele deberse a que al haber menor asimetría cerebral y mayor implicación bihemisférica en el lenguaje es más difícil que todas las áreas del lenguaje se vean afectadas y más fácil que el hemisferio derecho tome las funciones verbales del izquierdo. v. f.

la alexia es una pérdida de la comprensión del lenguaje escrito por daño cerebral asquirido (mientras que la dislexia es la incapadidad para adquirir la lectura. generalmente está asociada a la afasia y a la agrafía, pero puede aparecer sin afasia. en los casos en los que no existe afasia se llama alexia pura o alexia sin agrafía (poco común pq su causa es una lesión bihemisférica). v. f.

la alexia más común es. la alexia con agrafía. la alexia con afasia. la alexia pura.

la agrafía es la dificultad adquirida para. la escritura. el deletreo de palabras. ambas.

la agrafía suele estar asociada a la presencia de otros trastornos, generalmente la afasia y la alexia, pero en algunas ocasiones se presenta en solitario. v. f.

generalmente se produce por lesiones en el lóbulo parietal superior o en el frontal inferior. agrafía. alexia. acalculia.

la agrafía suele estar presente en todas las afasias menos en la. anómica. de conducción. de wernicke.

en la sordera pura para las palabras el paciente no puede oir o repetir palabras, aunque la audición está conservada. la lectura y la escritura suelen estar preservadas. el principal problema es que los pacientes no saben discriminar entre los fonemas, de modo que les suenan todos igual. v. f.

se produce por una lesion ene l lobulo temporal que corta las conexiones entre las areas auditivas y la de wernicke. sordera pura para las palabras. afasia de wernicke. alexia.

se trata de la pérdida de capacidad para el cálculo debida a lesión cerebral. normalmente es un trastorno asociado a la alexia y a la agrafía para los números. se ve alterada la capacidad para el cálculo tanto escrito como oral. la modalidad más frcuente es la producida por una lesión del giro angular izquierdo. v. f.

la afasia es un trastorno del lenguaje que aparece en el habla, en la escritura (agrafía) o en la lectura (alexia) producido por una lesión en las áreas cerebrales implicadas en estas funciones. el pronostico de este trastorno al igual que de todos los trastornos neuropsicologicos dependera de diversos factores como la edad del sujeto (a mas edad mas trastornos residuales quedaran), la etiología (las traumáticas tienen mejor pronóstico que las vasculares y estas más que los procesos infecciosos y la epilepsia) y otras como la gravesad o los factores personales y sociales. v. f.

mejor procóstico. traumáticas mejor que vasculares y vasculares mejor que einfecciosas y epilepsias. infecciosas y epilepsias mejor que vasculares y vasculares mejor que traumáticas. vasculares mejor que traumáticas y traumáticas mejor que infecciosas y epilépticas.

existen muchos tipos de afasias. dependiendo de la localizacion. dependiendo de las areas del lenguaje afectadas. ambas.

por regla general, las áreas a evaluar en pacientes afásicos son. el lenguaje espontáneo, la comprensión lectora y la escritura. la comprensión, la repetición y la denominación. todas.

nos basaremos en la conversacion con el paciente pero podemos utilizar tareas basadas en una historia contada, exposición en una lámina compleja o pruebas como el test de boston. lenguaje espontáneo. comprensión. repetición. denominación. lectura y escritura.

el test de boston mide. lenguaje espontáneo. comprensión. repetición. denominación. lectura y escritura.

existen pruebas como el test de token, pero tb podemos observar como el paciente responde a instrucciones verbales o como se desempeña en el diálogo espontáneo. lenguaje espontáneo. comprensión. repetición. denominación. lectura y escritura.

repeticion de palabras, frasesn simples o frases complejas se usan para evaluar. lenguaje espontáneo. comprensión. repetición. denominación. lectura y escritura.

podemos usar el test de vocabulario de boston para evaluar. lenguaje espontáneo. comprensión. repetición. denominación. lectura y escritura.

podemos evaluarlas mediante la lectura en voz alta, el estudio de la comprensión lectora y el análisis de la escritura, tanto espontánea como la copia. lenguaje espontáneo. comprensión. repetición. denominación. lectura y escritura.

existen diferentes baterías de test que permiten evaluar el lenguaje en su totalidad y que están baremados y adaptados a nuestro idioma, como. el test de boston para la evaluación de la afasia. el test para el examen de la afasia. ambas.

las guías de buenas prácticas recomiendan implantar un programa de intervención específico para la rehabilitación del lenguaje en pacientes con afasia, aun incluso en fase aguda, puesto que parecen superar el efecto de la recuperación espontánea. v. f.

la intensidad de la rehabilitacion de la afasia dependera de las necesidades y capacidad de colaboración del propio paciente. en los casos en los que no sea posible acceder a terapeutas profesionales (generalmente por cuestiones económicas) es conveniente implantar programas de intervención guiados por voluntarios entrenados, los cuales pueden ser miembros de la familia. conviene de tomas formas entrenar a personas en el ámbito social con las que interactúan las personas con afasia, para maximizar el tiempo de intervención, así como el resto del equipo de rehabilitación implicado en el tratamiento, como los fisioterapeutas, psicólogos, trabajadores sociales, etc. v. f.

el contenido de las sesiones de de terapia para afasias se ha de diseñar de acuerdo a las necesidades y objetivos específicos para cada paciente, ya que las mejorías se producen en las habilidades específicas entrenadas (contextuales, fonológicas y semánticas) y suele ser difícill su generalización. v. f.

en la rehabilitacion del lenguaje en las afasias, en los casos en los que el paciente muestra algún mínimo de fluidez verbal, se empleará para el fomento de la misma la terapia restrictiva para afasias. cuando se opte por emplear programas de entrenamiento para las afasias por ordenador, se hará exclusivamente si el tratamiento es asistido por un terapeuta especializado. v. f.

Denunciar Test