option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

nrpsco 5.5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
nrpsco 5.5

Descripción:
nrpsco 5.5. praxia

Fecha de Creación: 2025/04/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 70

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

nuestras respuestas motoras son el resultado del procesamiento de la información del entorno y el modo en el que nos relacionamos con el mismo. todas las respuestas están asociadas en algún grado al movimiento (incluso la segregación de hormonas o el sudor. es decir, son respuestas motoras. es necesario tener en cuenta que la actividad motora implica un procesamiento verbal altamente complejo, ya que los movimientos deben estar coordinados y es necesario realizar ajustes en los mismos una vez iniciados. además, los movimientos deben ajustarse al entorno y cumplir una función concreta. se pueden diferenciar dos componentes del acto motor: un componente central o psicológico ... el cual sería entendido como el proceso de la info necesaria para la elaboración de un plan motor; y un componente motor que no requiere procesamiento cognitivo ... 1 praxia 2 motricidad. 1 motricidad 2 praxia.

el componente motor que no requiere procesamiento cognitivo es. praxia. motricidad. ambos requieren procesamiento cognitivo.

la secuencia de movimientos necesaria para peinarse es ... mientras que el movimiento concreto de un dedo es ... 1praxia 2 motricidad. 1motricidad 2 praxia.

la incapacidad para peinarse conservando la movilidad de la mano es. apraxia. trastorno de la motricidad. parálisis.

las praxias son programas adquiridos de movimientos voluntarios coordinados utilizados para conseguir una función o meta. estos programas motores para ejecutar un movimiento consisten en una transformación de la imagen espaciotemporal de la acción en patrones de inervación de los efectos motores que posicionarían la acción de acuerdo con los programas de dirección. las praxias tienen dos componentes principales, el sistema conceptual y el sistema de producción. el sistema conceptual. incluye el conocimiento sobre la utilización y el funcionamiento de los objetos, utensilios y herramientas. almacena y realiza la representación sensoriomotora (espacial y temporal) necesaria para la ejecución de los movimientos. ambas.

es el encargado de crear el programa motor y contiene la secuencia de movimientos necesaria para ejecutarlo, así como la capacidad para saber cómo se maneja un objeto y cuáles son sus funciones. sistema conceptual. sistema de producción.

entre sus características está la capacidad para realizar una acción fuera de su contexto. sistema conceptual. sistema de producción.

su alteración provoca apraxia ideatoria. sistema conceptual. sistema de producción.

es el encargado de llevar a cabo el programa motor. sistema conceptual. sistema de producción.

el sistema de produccion almacena y realiza la representacion sensoriomotora. espacial. temporal. ambas.

se trata de programas de acción de las habilidades motoras y mecanismos que son necesarios para trasladar estos programas a la actividad motora. sistema conceptual. sistema de producción.

su alteración provoca apraxia ideomotora. sistema conceptual. sistema de producción.

aunque algunas respuestas motoras son reflejas y comienzan en la médula espinal, los movimientos voluntarios complejos (praxias) se inician en la corteza. v. f.

las praxias se inicial. en la corteza cerebral. en la médula. en el tálamo.

la actividad cortical puede originar movimientos o incluso inhibir alguna actividad motora periférica (p ej impidiendo la retirada refleja al dolor). v. f.

secuencia del movimiento voluntario. áreas prefrontales-decido realizar movimiento-corteza premotora (motoras suplementarias y premotoras)- programa secuencia movimiento-corteza motora primaria. corteza premotora (motoras suplementarias y premotoras)-decido realizar el movimiento- áreas prefrontales-programa secuencia de movimiento- corteza motora primaria. corteza premotora (motoras suplementarias y premotoras)-programa secuencia de movimiento- áreas prefrontales-decido realizar el movimiento-corteza motora primaria.

para que la secuencia motora tenga exito es necesario que exista una representación sensorial de los movimientos (¿dónde está mi mano?, de lo cual se encarga la corteza de asociación parieto-témporo-occipital. Una vez creado el programa (x premotora-conceptual) , es la corteza motora primaria la que se ocupa de realizar la actividad concreta. recordemos que aquí existe una representacion topográfica de cada músculo (homúnculo de penfield) y que su activación produce ese movimiento particular (p ej el movimiento de bíceps, etc). a partir de las áreas motoras primarias la info se desplaza a los nervios motores que activan los músculos. por otra parte, las áreas subcorticales (ganglios basales, tálamo) y el cerebelo se encargan del ajuste fluido de los movimientos (p ej detectan que el brazo se está moviendo demasiado a la derecha y modifican ligeramente la dirección). estas áreas tb están muy relacionadas con el aprendizaje de movimientos relacionados con la memoria procedimental. v. f.

relacion con el aprendizaje de movimientos relacionados con la memoria procedimental. áreas subcorticales como ganglios basales o tálamo. cerebelo. ambas.

en cuanto a las praxias, en el caso e las personas diestras, estos programas de movimiento están asociados al. lóbulo occipital derecho. lóbulo temporal derecho. lóbulo parietal derecho.

para la realización de programas motores complejos (praxias) el hemisferio izquierdo. controla el hemicuerpo derecho. controla ambos hemicuerpos. no controla ningún hemicuerpo.

la información motora sale del lóbulo parietal izquierdo y se dirige a las áreas motoras de ambos hemisferios. el hemisferio izquierdo controla al derecho a través del cuerpo calloso . es decir, para realizar una praxia con el hemicuerpo derecho (p.ej. la mano derecha) envía las instrucciones directamente a las áreas motoras izquierdas que se encuentran en el mismo hemisferio. para hacerlo con la mano izquierda las órdenes salen del lóbulo parietal izquierdo y tienen que pasar desde el hemisferio izquierdo hasta las áreas motoras del hemisferio derecho a través del cuerpo calloso. v. f.

el mocelo espacial-motor de acción parte de la existencia de dos vías de procesamiento visual: la vía ventral y la vía dorsal. la vía ventral. se encarga de informar de la forma de los objetos, el qué. informa de su ubicación espacial, el dónde.

el modelo espacial motor (vía del qué y del dónde) distingue entre representaciones ambientales externas, de referencias internas y de información semántica corporal. supone un doble proceso espacial intrínseco, uno de referencias espacio temporales de las partes de nuestro cuerpo, y un procesamiento espacial extrínseco que nos daría informacion sobre la dinámica espacio-temporal de los objetos. v. f.

en las áreas ... existen una serie de células denominadas neuronas espejo que se activan al observar las acciones realizadas por otros individuos. estas neuronas son la base de la imitación, la representación interna de los movimientos y de la comprensión de los actos motores con significado. temporal, parietal y frontal. occipital, temporal y parietal. occipital y frontal.

el hemisferio izquierdo controla ambas manos ya que es el que dispone de los programas motores. la mano izquierda es controlada a través del cuerpo calloso, ya que la información tiene que llegar al hemisferio derecho a través de esta estructura. v. f.

la apraxia es considerada como un trastorno de los movimientos finos que son aprendidos previamente, como resultado de un tipo de disfunción neuronal. la apraxia se caracteriza por una imposibilidad o dificultad de. imitar gestos o hacer gestos que correspondan a una orden verbal. producir pantomimas de uso o herramientas. todas.

la programación del acto motor corre a cargo de un sistema especializado por lo que no podríamos considerar como apraxia a un déficit de ejecución motora aprendida, voluntaria y propositivo pero atribuido a alteraciones de otros sistemas o funciones como las alteraciones de las funciones periféricas, sensoriales, motoras periféricas, perceptivo-gnósicas, del pensamiento, lenguaje o las funciones atencionales. así, solo existirá apraxia si el paciente no puede ejecutar un gesto motor propositivo a pesar de la integridad del resto de funciones. v. f.

la función práxica está sustentada por. esquema corporal. espacio y tiempo. todas.

la alteración en el procesamiento de alguno de los tres componentes de la función práxica (esquema corporal, espacio y tiempo) producida por algún tipo de daño cerebral, afectará de algún modo a los otros, con lo que la función práxica también se vería dañada. v. f.

la apraxia, debido a la dominancia siniestrohemisférica para la programación motora, está causada generalmente por lesiones del hemisferio izquierdo o del cuerpo calloso. v. f.

los esquemas motores encargados de la praxis podrían adquirirse. mediante un entrenamiento incidental fruto de la asociación perceptiva y motora. mediante un entrenamiento sistemático a través del aprendizaje de patrones de secuencias temporales motoras. ambas.

una lesión cerebral que viese dañado el componente semántico podría explicar los casos de pacientes con déficits en la comprensión. en la comprensión. en la producción de gestos. ambas.

una lesión en la estructura cerebral encargada del almacén de gestos automatizados podría provocar déficits. en la producción. en la comprensión. ambas.

en función de los síntomas encontrados existen varios tipos de apraxia y es probable que cada uno de ellos sea resultado del daño en un lugar específico del hemisferio izquierdo. v. f.

el estudio sobre las apraxias se ha centrado. en localizar las diferentes estructuras cerebrales con los componentes cognitivos encargados de la praxis. en diferenciar los tipos de trastorno apráxicos. ambas.

para comprender las apraxias es necesario tener en cuenta que las praxias son fórmulas de movimiento donde un factor muy importante es el procesamiento del espacio y el tiempo. estos programas del movimiento, en personas diestras, estarían asignados al lóbulo parietal izquierdo. v. f.

es una apraxia de tipo conceptual. apraxia ideacional (ideatoria). apraxia ideomotora. apraxia constructiva. apraxia de desarrollo. apraxia de conexión.

aquí se produce un deterioro en el concepto del la acción, que se caracteriza por errores de contenido y la incapacidad para utilizar herramientas. apraxia ideacional (ideatoria). apraxia ideomotora. apraxia constructiva. apraxia de desarrollo. apraxia de conexión.

destaca la incapacidad para manejar objetos y herramientas previamente conocidos debido a la pérdida del plan de acción. apraxia ideacional (ideatoria). apraxia ideomotora. apraxia constructiva. apraxia de desarrollo. apraxia de conexión.

aquí han desaparecido los programas motores. apraxia ideacional (ideatoria). apraxia ideomotora. apraxia constructiva. apraxia de desarrollo. apraxia de conexión.

lesiones parietotemporales izquierdas. apraxia ideacional (ideatoria). apraxia ideomotora. apraxia constructiva. apraxia de desarrollo. apraxia de conexión.

consiste en el deterioro en el rendimiento de los movimientos especializados, que se caracteriza por errores espaciales o temporales en la ejecución de movimientos. apraxia ideacional (ideatoria). apraxia ideomotora. apraxia constructiva. apraxia de desarrollo. apraxia de conexión.

afecta a la realizacion propositiva de movimientos simples, ejecutados deliberadamente y fuera de contexto, mientras que se mantiene preservada la capacidad de manipular objetos y herramientas reales. apraxia ideacional (ideatoria). apraxia ideomotora. apraxia constructiva. apraxia de desarrollo. apraxia de conexión.

los pacientes presentan incapacidad para imitar gestos mientras que pueden realizar esos mismos gestos de manera espontánea. apraxia ideacional (ideatoria). apraxia ideomotora. apraxia constructiva. apraxia de desarrollo. apraxia de conexión.

el sistema conceptual está preservado mientras que el programa de producción se encuentra alterado. apraxia ideacional (ideatoria). apraxia ideomotora. apraxia constructiva. apraxia de desarrollo. apraxia de conexión.

se produce por un fracaso en la transmisión de instrucciones al área motora frontal, de modo que, aunque los programas motores existen, no pueden ser llevados a cabo a menos que llegue al área frontal mediante las vías habituales, es decir, las que se utilizan cuando se realiza una acción en el contexto normal. apraxia ideacional (ideatoria). apraxia ideomotora. apraxia constructiva. apraxia de desarrollo. apraxia de conexión.

consiste en la dificultad en la elaboración y la construcción de objetos, ya sea en dos o en tres dimensiones (dibujos, maquetas, muebles de ikea...). apraxia ideacional (ideatoria). apraxia ideomotora. apraxia constructiva. apraxia de desarrollo. apraxia de conexión.

en estos pacientes la organización espacial está alterada de modo que el deterioro en la actividad combinatoria o la organización en la que los detalles y la relación entre los componentes de la entidad son percibidos claramente por un observador. apraxia ideacional (ideatoria). apraxia ideomotora. apraxia constructiva. apraxia de desarrollo. apraxia de conexión.

son típicas de lesiones parietales (sobretodo posteriores) tanto derechas como izquierdas. apraxia ideacional (ideatoria). apraxia ideomotora. apraxia constructiva. apraxia de desarrollo. apraxia de conexión.

las apraxias constructivas son típicas de lesiones. parietales derechas. parietales izquierdas. ambas.

en las apraxias constructivas ... se observan más problemas espaciales, ya que la relacion entre los componentes de la construccion se ve afectada y es difícil reconocer el marco general, sin embargo los detalles están más conservados. parietales derechas. parietales izquierdas. ambas.

en las apraxias constructivas ... aparece menos producción y menos líneas, la configuración de la construcción es correcta pero los detalles están alterados. parietales derechas. parietales izquierdas. ambas.

la dispraxia del desarrollo no es realmente una apraxia, ya que en la apraxia se pierden capacidades adquiridas previamente, mientras que aquí nos referimos a la incapacidad o dificultad para conseguirlas. son trastornos que afectan a la iniciación, organización y realización de acciones en niños. v. f.

es la que se produce por una desconexión hemisférica causada por una lesión en las fibras interhemisféricas (como el cuerpo calloso o la comisura anterior). apraxia ideacional (ideatoria). apraxia ideomotora. apraxia constructiva. dispraxia de desarrollo. apraxia de conexión.

en estos casos se observa una incapacidad para realizar tareas en las que la mano izquierda deba responder a una orden verbal o escribir en respuesta a un material verbal. apraxia ideacional (ideatoria). apraxia ideomotora. apraxia constructiva. dispraxia de desarrollo. apraxia de conexión.

lo que ocurre es que la mano izquierda no recibirá instrucciones del hemisferio izquierdo debido a que esta información tiene que pasar a través de las fibras interhemisféricas dañadas. esto no ocurrirá en la mano derecha. apraxia ideacional (ideatoria). apraxia ideomotora. apraxia constructiva. dispraxia de desarrollo. apraxia de conexión.

se observa alteracion en las áreas que necesiten coordinacion entre ambos brazos ya que la info de lo que hace cada extremidad se procesa de forma independiente. apraxia ideacional (ideatoria). apraxia ideomotora. apraxia constructiva. dispraxia de desarrollo. apraxia de conexión.

una persona con apraxia constructiva lo hará mal con las dos manos. v. f.

la más rara es la apraxia de conexión. v. f.

en tareas visuespaciales las personas con apraxia de conexión lo harán peor con la mano. derecha. izquierda.

el estudio neuropsicológico de las apraxias se realiza para determinar cuales de los componentes cognitivos están dañados o preservados en cada caso específico de apraxia. v. f.

las apraxias pueden evaluarse mediante pruebas ... y con cada paciente es necesario valorar posible existencia o gravedad de las distintas modalidades de la apraxia. cuantitativas. cualitativas. ambas.

las apraxias iseomotora e ideatoria pueden valorarse mediante. diagnóstico neuropsicológico de luria. la figura compleja del rey, el test gestáltico visomotor de bender, el test de retención visual de benton, los cubos y rompecabezas de la wais.

la apraxia constuctiva pueden valorarse mediante. diagnóstico neuropsicológico de luria. la figura compleja del rey, el test gestáltico visomotor de bender, el test de retención visual de benton, los cubos y rompecabezas de la wais.

la apraxia constuctiva pueden valorarse mediante. el diagnóstico gestáltico visomotor de bender y la figura compleja del rey. el test de retención visual de benton, los cubos y rompecabezas de la wais. todas.

el diagnostico neuropsicologico d eluria sirve para evaluar. las apraxias ideomotora e ideatoria. la apraxia bucofacial. todas.

en las apraxias cuando la situacion del paciente lo permita es conveniente realizar un tratamiento con estimulación magnética transcraneal de baja frecuencia en el córtex parietal posterior izquierdo, pero es frecuente que esta tgecnologia no este al alcance de todos los afectados. v. f.

se recomienda el entrenamiento de estrategias de compensación durante la realización de las actividades de la vida diaria. pacientes con apraxias motoras. pacientes con apraxias ideomotoras e ideacionales. ambas.

se recomienda el entrenamiento específico en gestos transitivos, intransitivos o simbólicos. pacientes con apraxias motoras. pacientes con apraxias ideomotoras e ideacionales. ambas.

se recomienda el entrenamiento específico en gestos transitivos, intransitivos o simbólicos. pacientes con apraxias ideacionales. pacientes con apraxias ideomotoras. ambas.

Denunciar Test
Chistes IA