nrpsco 5.6.1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() nrpsco 5.6.1 Descripción: nrpsco 5.6.1 gnosias |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
los sistemas sensoriales nos permiten percibir la información del mundo externo e interno, pero el proceso de reconocimiento de los estímulos que conforman nuestra realidad no es solo sensorial, sino también gnósico, es decir, se trata de un proceso cognitivo. v. f. el proceso de reconocimiento de los estímulos que conforman nuestra realidad es. sensorial. gnósico. ambos. secuencia: 1 energía (luz p ej.)- órganos de los sentidos 2 receptores sensoriales- impulsos nerviosos 3 tálamo 4 corteza sensorial primaria (somatosensorial parietal visual occipital auditivo temporal gustativo frontal e ínsula olfativa piriforme pero no por el tálamo) 5 corteza de asociación- secundaria unimodal terciaria multimodal (prefrontal, parietal posterior y temporal). 1 energía (luz p ej.)- órganos de los sentidos 2 receptores sensoriales- impulsos nerviosos 3 tálamo 4 corteza de asociación- secundaria unimodal terciaria multimodal (prefrontal, parietal posterior y temporal) 5 corteza sensorial primaria (somatosensorial parietal visual occipital auditivo temporal gustativo frontal e ínsula olfativa piriforme pero no por el tálamo). 1 energía (luz p ej.)- órganos de los sentidos 2 receptores sensoriales- impulsos nerviosos 3 tálamo 4 corteza sensorial primaria (somatosensorial parietal visual occipital auditivo temporal gustativo frontal e ínsula olfativa piriforme pero no por el tálamo) 5 corteza de asociación- secundaria unimodal terciaria multimodal (prefrontal, parietal posterior y occipital). en el procesamiento subcortical, la estructura más importante es. el tálamo. los ganglios basales. la pituitaria. el tálamo. funciona como estación de relevo de los impulsos. realiza parte del procesamiento perceptivo. ambas. por el tálamo pasa la info. somatosensorial, visual, auditiva y gustativa. somatosensorial, visual, auditiva, gustativa y olfativa. somatosensorial, visual y auditiva. la info gustativa se procesa. en la ínsula. en el lóbulo frontal. ambas. la info olfativa se procesa. en la ínsula y el lóbulo frontal. en el lóbulo occipital. en el lóbulo parietal. en el lóbulo temporal. en la corteza piriforme. en la ínsula y el lobulo frontal se procesa la info. gustativa. olfativa. auditiva. las áreas de la corteza de asociación secundaria son. unimodales. multimodales. las áreas multimodales de la corteza de asociación son. las secuntarias. las terciarias. las primarias. las áreas de la corteza de asociación secundaria (unimodal) se encuentran ubicadas. en los mismos lóbulos que sus correspondientes primarias. en la corteza prefrontal, parietal posterior y temporal. en la corteza parietal, temporal y occipital. en ellas se integran las características del estímulo (forma, color volumen...) para cada modalidad sensorial. corteza se asociacion primaria. corteza de asociacion secundaria. corteza de asociación terciaria. las áreas terciarias. se encuentran en la corteza prefrontal, parietal posterior y temporal. se encuentran ubicadas en los mismos lobulos que sus correspondientes primarias. se encuentran en la corteza parietal, temporal y occipital. se dedican a integrar la información de las distintas áreas secundarias en una percepción única. áreas terciarias. áreas secundarias. áreas primarias. dentro del proceso perceptivo es necesario integrar los estímulos perceptivos de manera fragmentada para darles significado. yo no percibo una cosa rectangular verde de dos metros de alto que chirría al moverse, sino una puerta que se abre. v. f. las gnosias son procesos de reconocimiento de los estímulos que se producen gracias a la función integradora de las áreas de asociación del cerebro, en colaboración con diversas estructuras corticales y subcorticales. la lesión de ... puede impedir la atribucion de significado a los estímulos sensoriales provocando los trastornos llamados agnosias. las áreas asociativas. la corteza somatosensorial primaria. el tálamo. las agnosias son. un trastorno de la percepción. un trastorno de la atribución de significado a esa percepción. no son un trastorno. la agnosia por tanto es la incapacidad para reconocer estímulos familiares y atribuírles significado. los pacientes no reconocen estímulos PREVIAMENTE ADQUIRIDOS, debido a la lesión dde. las áreas asociativas y fascículos de asociación intracorticales. del tálamo y fibras conectivas como el cuerpo calloso. todas correctas. para el diagnóstico de agnosia es necesario que se cumplan una serie de requisitos. pérdida de capacidad para el reconocimiento de objetos. que los receptores sensoriales periféricos estén preservados (la lesión de los ojos o una nariz taponada no son agnosia). que las áreas primarias del córtex estén preservadas (en caso contrario existiría otro tipo de trastorno como ceguera cortical. que no exista otro trastorno sensitivo o motor, hipoestesia o anestesia que impidan reconocer los estímulos. que no se presenten trastornos atencionales o psiquiátricos que impidan reconocer el estímulo (alucinaciones, alteraciones de la consciencia, etc). todas. no hay acuerdo total entre autores en la clasificación de las agnosias, pero nosotros las clasificaremos según la modalidad perceptiva y según el tipo de afectación. todas ellas pueden aparecer aisladas o acompañadas de otros cuadros. respecto a las modalidades sensoriales se pueden dividir en unimodales o polimodales, según afecten a una o a varias modalidades sensoriales. las unimodales más frecuentes son. las visuales y las auditivas. las gustativas y las olfatorias. las gustativas. una característica de las agnosias ... es que los pacientes no pueden reconocer un objeto mediante una modalidad sensorial concreta, pero sí mediante otra. por ejemplo, no reconocen un timbre cuando lo ven pero sí cuando lo oyen o lo tocan. unimodales. polimodales. auditivas. en funcion de si las agnosias afectan a las propiedades perceptivas de los objetos o al reconocimiento de los mismos pueden clasificarse en aperceptivas y asociativas. las agnosias aperceptivas. consisten en una alteración de la identificación de las características físicas de los objetos (en realidad sería un trastorno sensorial en lugar de cognitivo, pero se les sigue llamando agnosias). implican un fallo en la comparación entre los estímulos sensoriales y los archivos de memoria, de manera que los pacientes son incapaces de darles significado. ambas. en funcion de si las agnosias afectan a las propiedades perceptivas de los objetos o al reconocimiento de los mismos pueden clasificarse en aperceptivas y asociativas. las agnosias asociativas. consisten en una alteración de la identificación de las características físicas de los objetos (en realidad sería un trastorno sensorial en lugar de cognitivo, pero se les sigue llamando agnosias). implican un fallo en la comparación entre los estímulos sensoriales y los archivos de memoria, de manera que los pacientes son incapaces de darles significado. ambas. en estos casos hay incappacidad para reconocer el objeto a pesar de su aparente percepción correcta por desconexión entre las áreas perceptivas y las semánticas. agnosias asociativas. agnosias aperceptivas. agnosia del cuerpo calloso. agnosia para los objetos. simultagnosia. prosopagnosia. la agnosia visual consisten en la dificultad para el reconocimiento visual de objetos u otras categorías relacionadas como personas, objetos o colores. al igual que en el resto de agnosias, podemos encontrarlas tanto de la modalidad aperceptiva como asociativa. v. f. existe una incapacidad para percibir la estructura del objeto, de manera que los pacientes no dan significado a la imagen. agnosia visual aperceptiva. agnosia visual asociativa. agnosia del cuerpo calloso. agnosia para los objetos. prosopagnosia. suelen deberse a lesión occipital, siendo más comunes las bilaterales, pero aparece también en algunos casos cuando solo se afecta el hemisferio derecho. agnosia visual aperceptiva. agnosia visual asociativa. agnosia del cuerpo calloso. agnosia para los objetos. prosopagnosia. se puede producir por una lesión que causa desconexión entre el sistema visual y el sistema límbico (normalmente en el temporal anterior- dificultad entre lo que veo y contenido), haciendo así inaccesible el contenido semántico. agnosia visual aperceptiva. agnosia visual asociativa. agnosia para los objetos. prosopagnosia. simultagnosia. agnosia del cuerpo calloso. la agnosia visual asociativa. se produce generalmente por lesiones a la altura del lóbulo occipital derecho. suele deberse a una lesión occipital bilateral. se produce por lesiones del área de asociación occipital, sobre todo derecha. se produce por una desconexion entre hemisferios. está causada por lesiones occipitoparietales u occipitotemporales. en este caso se pierde la capacidad para la denominación semántica del objeto, aunque los procesos sensoriales y perceptivos estén preservados. agnosia visual aperceptiva. agnosia visual asociativa. agnosia para los objetos. prosopagnosia. simultagnosia. agnosia del cuerpo calloso. los tipos maás comunes de agnosias visuales son. agnosia visual aperceptiva. agnosia visual asociativa. agnosia para los objetos. prosopagnosia. simultagnosia. agnosia del cuerpo calloso. se caracterizan por la incapacidad para reconocer objetos o dibujos. los pacientes tienen dificultad para denominarlos, recordarlos o escribir su significado, aunque pueden reconocerlos a través de otras modalidades sensoriales. agnosia visual aperceptiva. agnosia visual asociativa. agnosia para los objetos. prosopagnosia. simultagnosia. agnosia del cuerpo calloso. es una modalidad de agnosia aperceptiva. agnosia visual aperceptiva. agnosia visual asociativa. agnosia para los objetos. prosopagnosia. simultagnosia. agnosia del cuerpo calloso. consiste en la incapacidad para interpretar el significado de un dibujo u objeto de manera global, estando preservada la capacidad para percibir sus partes de forma aislada. agnosia visual aperceptiva. agnosia visual asociativa. agnosia para los objetos. prosopagnosia. simultagnosia. agnosia del cuerpo calloso. los pacientes no pueden atender a más de un estímulo visual a la vez, y cuando focalizan en uno tienen dificultades para cambiar a otro. de este modo, solo distinguen un objeto a la vez y no se dan cuenta del conjunto. agnosia visual aperceptiva. agnosia visual asociativa. agnosia para los objetos. prosopagnosia. simultagnosia. agnosia del cuerpo calloso. en la simultagnosia los pacientes no pueden percibir las partes de un dibujo u objeto de forma aislada. v. f. se produce por lesiones del área de asociación occipital, sobretodo derecha. agnosia visual aperceptiva. agnosia visual asociativa. agnosia para los objetos. prosopagnosia. simultagnosia. agnosia del cuerpo calloso. simultagnosia. se produce generalmente por lesiones a la altura del lóbulo occipital derecho. suele deberse a una lesión occipital bilateral. se produce por lesiones del área de asociación occipital, sobre todo derecha. se produce por una desconexion entre hemisferios. está causada por lesiones occipitoparietales u occipitotemporales. prosopagnosia. se produce generalmente por lesiones a la altura del lóbulo occipital derecho. suele deberse a una lesión occipital bilateral. se produce por lesiones del área de asociación occipital, sobre todo derecha. se produce por una desconexion entre hemisferios. está causada por lesiones occipitoparietales u occipitotemporales. agnosia visual asociativa. se produce generalmente por lesiones a la altura del lóbulo occipital derecho. suele deberse a una lesión occipital bilateral. se produce por lesiones del área de asociación occipital, sobre todo derecha. se produce por una desconexion entre hemisferios. está causada por lesiones occipitoparietales u occipitotemporales. agnosia visual aperceptiva. se produce generalmente por lesiones a la altura del lóbulo occipital derecho. suele deberse a una lesión occipital bilateral. se produce por lesiones del área de asociación occipital, sobre todo derecha. se produce por una desconexion entre hemisferios. está causada por lesiones occipitoparietales u occipitotemporales. es una alteración que impide reconocer los rostros familiares o la propia cara del sujeto. agnosia visual aperceptiva. agnosia visual asociativa. agnosia para los objetos. prosopagnosia. simultagnosia. agnosia del cuerpo calloso. se presenta en diferentes modalidades e incluye la dificultad para el reconocimiento de caras conocidas y la incapacidad de reconocerse en el espejo, la cual se da en casos más graves. agnosia visual aperceptiva. agnosia visual asociativa. agnosia para los objetos. prosopagnosia. simultagnosia. agnosia del cuerpo calloso. en la prosopagnosia. las pacientes no pueden reconocer caras conocidas y en casos más graves no se reconocen en el espejo. los pacientes no pueden reconocer a otras personas a través de otras modalidades sensoriales como por ejemplo la voz. ambas correctas. en la prosopagnosia es más fácil identificar a las personas conocidas cuando se encuentren en el contexto habitural y más difícil cuando estén fuera de contexto. v. f. en la prosopagnosia los pacientes identifican que perciben una cara, pero no son capaces de saber de quién es. v. f. en la prosopagnosia, que es producida por lesiones occipitotemporales y occipitoparietales las lesiones más graves son. 1 bilaterales 2 derechas 3 izquierdas. 1 derechas 2 izquierdas 3 bilaterales. 1 derechas 2 bilaterales 3 izquierdas. la agnosia del cuerpo calloso es. visual. auditiva. somatosensorial. la simultagnosia es. visual. auditiva. somatosensorial. la prosopagnosia es. visual. auditiva. somatosensorial. la amusia es un tipo de agnosia. visual. auditiva. somatosensorial. la asterognosia es un tipo de agnosia. visual. auditiva. somatosensorial. la agnosia digital es un tipo de agnosia. visual. auditiva. somatosensorial. la asomatognosia es un tipo de agnosia. visual. para las enfermedades. somatosensorial. la analgoagnosia es un tipo de agnosia. visual. para las enfermedades. somatosensorial. |