nrpsco 5.6.2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() nrpsco 5.6.2 Descripción: nrpsco 5.6.2 agnosias auditivas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
los tipos de agnosias más frecuentes son. las auditivas y las visuales. las somatosensoriales y la agnosia para las enfermedades. la agnosia para las enfermedades. las agnosias auditivas consisten en alteraciones del reconocimiento de los sonidos y también pueden ser de tipo aperceptivo y asociativo. se producen por lesiones del lóbulo temporal y existen distintas modalidades, según si afectan a estímulos verbales, no verbales o musicales. cuando se ven afectados los estímulos ... las clasificamos como afasias. verbales. no verbales. musicales. la amusia es la incapacidad para el reconocimiento del tono, ritmo o melodía de la música y se produce. en personas con audición normal. en personas con afasia o sordera verbal pura. ambas incorrectas. ambas correctas. se produce por una lesión unilateral de áreas temporales mediales. amusia. agnosia para los sonidos. en la amusia, si la lesión es izquierda se produce incapacidad para. lectura de partituras musicales. interpretación de melodías. capacidad de juiccio de la cualidad de una melodía. todas. en la amusia, si la lesión es derecha se produce dificultad para. reconocer la melodía o el ritmo. interpretación de melodías. capacidad de juiccio de la cualidad de una melodía. todas. en las personas con formación musical el dominio para la música es. izquierdo. derecho. la agnosia para los sonidos es la incapacidad para identificar los sonidos. verbales. no verbales. musicales. todos. los pacientes perciben sonidos diferentes como si fueran similares, es decir, no los discriminan. agnosia para los sonidos. amusia. ambas. la agnosia para los sonidos se produce por lesiones en el lóbulo temporal. si es en el hemisferio derecho. no se discrimina el componente perceptivo. se causa una alteración en la capacidad de atribución semántica. ambas. la agnosia para los sonidos puede aparecer aislada o. en relación con la amusia. en relacion con la afasia. ambas. si es bilateral la incapacidad es para todos los sonidos y la gravedad es mayor. agnosia para los sonidos. afasia. amusia. las agnosias somatosensoriales son trastornos producidos por lesión en... de áreas somestésicas situadas en zonas parietales posteriores. de las áreas somestésicas primarias de la corteza parietal. ambas. es la pérdida de la capacidad para reconocer un objeto mediante el tacto. asterognosia. agnosia táctil. ambas. es la pérdida de la capacidad para reconocer un objeto mediante el tacto. asterognosia o agnosia tactil. agnosia digital. ambas. está causada por lesiones de la corteza somestésica asociativa del lóbulo parietal. asterognosia o agnosia tactil. agnosia digital. ambas. los pacientes no son capaces de discriminar las características táctiles de los objetos. asterognosia o agnosia tactil. agnosia digital. ambas. es un tipo muy concreto de agnosia en el que se produce la pérdida de la capacidad para reconocer, identificar, seleccionar y orientar los dedos de la mano y las del explorador. agnosia táctil. agnosia digital. suele presentarse como parte del síndrome de gerstmann. agnosia táctil. agnosia digital. la agnosia digital. afecta a los dedos de la mano derecha. afecta a los dedos de la mano izquierda. afecta a los dedos de ambas manos. se produce por lesiones. de la zona posteroinferior del lóbulo parietal o del giro angular izquierdo. de la corteza somestésica asociativa del lóbulo parietal. una de las alteraciones más llamativas que se producen en pacientes con ... es la anosognosia. hemiplejia del hemicuerpo izquierdo debido a lesión cerebral derecha. hemiplejia del hemicuerpo derecho debido a lesión cerebral izquierda. ambos. una de las alteraciones más llamativas que se producen en pacientes con hemiplejia del hemicuerpo izquierdo debido a lesión cerebral derecha es la anosognosia. v. f. la agnosia para las enfermedades (anosognosia), denomina la falta de conciencia o negación de la enfermedad en déficits cognitivos, sensitivos, motores o lingüísticos por daño cerebral o trastorno psiquiátrico. déficits cognitivos o sensitivos. déficits motores o lingüísticos. ambas. la agnosia para las enfermedades (anosognosia), denomina la falta de conciencia o negación de la enfermedad en déficits cognitivos, sensitivos, motores o lingüísticos por. daño cerebral. trastorno psiquiátrico. ambas. es muy frecuente que aparezca heminegligencia, afasia de wernicke, ceguera cortical y muchos otros trastornos. agnosia para las enfermedades (anosognosia). agnosia visual. agnosia auditiva. agnosia somatosensorial. la agnosia para las enfermedades es uno de los principales problemas que solemos encontrar en rehabilitación, ya que los pacientes no colaboran y son muy reacios al tratamiento. v. f. la principal causa para la agnosia para las enfermedades son las. lesiones en el hemisferio derecho. lesiones talámicas. alucinaciones cinestésicas. la asomatognosia. es el tipo de anosognosia específico en el que se produce la negación de una parte del cuerpo correspondiente a la zona hemipléjica. es la incapacidad de comprender el dolor a pesar de sufrirlo. ambas. la asomatognosia es un sintoma bastante habitual en pacientes con heminegligencia que se caracteriza por falta de consciencia del propio cuerpo y delo estado en el que se encuentra. es común que se niegue la existencia de la enfermedad y de la parálisis aunque esta sea evidente para cualquiera. v. f. se produce generalmente por lesiones en el lóbulo parietal posterior del hemisferio derechop. agnosia táctil o asterognosia. agnosia digital. asomatognosia. analgoagnosia. en ocasiones la asomatognosia no es completa sino que existe conciencia del trastorno pero es menor de lo que debería, o el paciente reconoce sus síntomas pero no le importan. esta anosognosia leve se conoce como anosodiaforia o belle indiference. también puede ocurrir lo contrario, es decir, misoplejia, de modo que los pacientes tengan odio o rechazo al miembro paralizado llegando a decir que quieren amputarlo. v. f. se le atribuye el miembro lesionado a otra persona, esta pierna no es mía sino de mi primo. somatoparafrenia. misoplejia. anosodiaforia o belle indiference. en la analgoagnosia los pacientes sufren dolor real (no hay hipoestesia) y reaccionan al mismo de forma habitual (retiran la mano) pero no identifican esa sensación como dolorosa. se percibe el dolor como desagradable pero ajeno. los pacientes tienen un problema de asimbolia para los estímulos nocioceptivos, es decir, no pueden asociar esa sensación dolorosa con el archivo semántico que la identifica como dolor. v. f. la analgoagnosia. se prodce por lesiones en el hemisferio izquierdo. se produce por lesiones del hemisferio derecho. se produce por lesiones del cuerpo calloso. la analgoagnosia en ocasiones se acompaña de apraxia o trastornos del lenguaje como la afasia de conducción o de wernicke. en estos pacientes hay una desconexión límbico-sensorial ya que al haber lesiones en la zona posterior de la ínsula puede interrumpirse la comunicación entre estas y las áreas somestésicas de asociacion que le atribuyen el significado al dolor. v. f. antes de diagnosticar una agnosia es necesario descartar la presencia de alteraciones perceptivas que expliquen los problemas del paciente. por ejemplo, pueden no reconocer objetos pq no ven bien o sufren sordera. la evaluacion de estos déficits sensoriales primarios son competencias de otros profesionales. una vez descartadas estas alteraciones, debemos evaluar si existe agnosia para cada una d las modalidades sensoriales: auditiva, visual, táctil y olfatoria. además, hay que comprobar si el problema de reconocimiento es para algún estímulo específico: caras, objetos, colores, música. digital, etc. v. f. para la evaluación de la agnosia existen gran cantidad de pruebas pero todas están en inglés y sin baremación española. entre las que podemos emplear está el subtest del diagnostico neuropsicologico de luria aunque es necesario tener en cuenta que se trata de una prueba cualitativa para la que es necesario tener cierta formación en psicología. por otra parte, mucha info perceptiva nos vendrá dada en el informe neurológico principalmente en lo que atañe a las modalidades. esto nos puede dar pistas sobre qué tipo d agnosia buscar. táctil, olfatoria y auditiva. táctil, visual y auditiva. visual, auditiva y olfatoria. algunas consideraciones útiles para la evaluación de las agnosias visuales son que resulta más fácil identificar objetos reales que fotografías y más fácil identificar estas que dibujos. objetos reales que fotografías y estas que dibujos. objetos fragmentados que completos. objetos estáticos que en movimiento. todas correctas. en cuanto a las agnosias auditivas, es necesario utilizar pruebas que estudien las distintas modalidades, incluyendo la amusia, y respecto a las agnosias somatosensoriales, debe hacerse en valoración de las dos manos, así como de las gnosias tanto intrapersonales como extrapersonales. v. f. para las agnosias en general, cuando la situación del paciente lo permita, suele ser efectiva la utilización de estimulacion magnética transcraneal de baja frecuencia en el cortex parietal posterior izquierdo. v. f. respecto a la anosognosia, se recomienda la intervención con programas específicamente diseñados para la reducción de la anosognosia hacia las limitaciones adquiridas tras el daño cerebral, basados en la psicoeducacion sobre las secuelas y sus repercusiones funcionales, y el feedback sobre la calidad de la ejecución de tareas funcionales. v. f. |