option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

nrpsco 5.8.4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
nrpsco 5.8.4

Descripción:
nrpsco 5.8.4 trastornos emocionales y conductuales en el daño cerebral

Fecha de Creación: 2025/04/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 46

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

el daño cerebral suele producir una gran cantidad de síntomas emocionales. es frecuente que tanto los profesionales de la salud como los profanos atribuyan la causa de estos trastornos, sobretodo la depresión, a una reaccion ante la enfermedad, sus limitaciones y la incertidumbre que la causan. no obstante, se ha demostrado que la mayor parte de estos trastornos son consecuencia primaria de la lesion cerebral. los síntomas pueden varias en función de la localización de la lesión y de la condición neurológica que la ha provocado. v. f.

ente el 40 y el 90% de los pacientes con tce grave presentan alteraciones de la conducta que suelen ser persistentes y afectar gravemente al funcionamiento familiar y laboral, sobre todo en el caso en que haya dificultades para el control de los impulsos. v. f.

la falta de respuesta emocional es común y la ansiedad y depresión son frecuentes, mientras que los trastornos bipolares o psicóticos son poco habituales. traumatismos craneoencefálicos. accidentes cerebrovasculares. esclerosis múltiple. tumores cerebrales. demencias. parkinson. epilepsia.

los cambios de personalidad más frecuentes son los propios de los síndromes disejecutivos: la apatía e indiferencia, el embotamiento afectivo, la irritabilidad, la agresividad (con episodios de conducta explosiva) la desinhibición, la euforia, la labilidad emocional, el infantilismo, la suspicacia y la intolerancia a la frustración. traumatismos craneoencefálicos. accidentes cerebrovasculares. esclerosis múltiple. tumores cerebrales. demencias. parkinson. epilepsia.

la alteracion mas comun es la depresion, que se ha asociado con lesiones anteriores del hemisferio izquierdo. la presencia de afasia o trastornos motores graves aumentan la probabilidad de su aparición. estas depresiones suelen tener larga duración. traumatismos craneoencefálicos. accidentes cerebrovasculares. esclerosis múltiple. tumores cerebrales. demencias. parkinson. epilepsia.

en los tce, las lesiones frontales, los ganglios basales y temporales son las que más frecuentemente producen trastornos emocionales, sobretodo las del hemisferio... derecho. izquierdo.

las lesiones del hemisferio derecho suelen producir despreocupacion e indiferencia ante la gravedad de los síntomas. traumatismos craneoencefálicos. accidentes cerebrovasculares. esclerosis múltiple. tumores cerebrales. demencias. parkinson. epilepsia.

alteraciones frecuentes son la incontinencia emocional, perdida de flexibilidad conductual, ansiedad, irritabilidad, desinhibición o agresividad. traumatismos craneoencefálicos. accidentes cerebrovasculares. esclerosis múltiple. tumores cerebrales. demencias. parkinson. epilepsia.

los trastornos bipolares y psicóticos son poco frecuentes en. accidentes cerebrovasculares. traumatismos craneoencefálicos. ambos.

la depresion esta fuertemente asociada a esta enfermedad, afectando hasta a un 50% de los pacientes. suele acompañarse de labilidad emocional, fatiga, alteraciones cognitivas y alexitimia (incapacidad para verbalizar emociones por desconexión hemisférica). el riesgo de suicidio es elevado y es necesaria la intervención. traumatismos craneoencefálicos. accidentes cerebrovasculares. esclerosis múltiple. tumores cerebrales. demencias. parkinson. epilepsia.

en ocasiones los síntomas emocionales son la primera manifestación de la enfermedad y su naturaleza depende de la localización de la lesión. traumatismos craneoencefálicos. accidentes cerebrovasculares. esclerosis múltiple. tumores cerebrales. demencias. parkinson. epilepsia.

son posibles las alucinaciones y la agresividad. en los tumores del lóbulo temporal. en los tumores del lóbulo occipital. en los tumores del lóbulo frontal.

se suele producir desinhibicion y apatía. en los tumores del lóbulo temporal. en los tumores del lóbulo parietal. en los tumores del lóbulo frontal.

el síntoma más frecuente es la depresión. en los tumores del lóbulo temporal. en los tumores del lóbulo parietal. en los tumores del lóbulo frontal.

son frecuentes las reacciones catastróficas, la ansiedad, la depresión e incluso las alucinaciones y los delirios, que pierden intensidad a medida que avanza la enfermedad. traumatismos craneoencefálicos. accidentes cerebrovasculares. esclerosis múltiple. tumores cerebrales. demencias. parkinson. epilepsia.

es habitual que se presente apatia, así como ansiedad con posibles ataques de pánico. no obstante, la manifestación psiquiátrica más común es la depresión. una gran parte de los pacientes tienen antecedentes de depresión. se supone q ambos trastornos están muy relacionados y pueden tener una base común en la falta de dopamina. traumatismos craneoencefálicos. accidentes cerebrovasculares. esclerosis múltiple. tumores cerebrales. demencias. parkinson. epilepsia.

en la epilepsia, entre el 0,5 y el 9% d los pacientes presentan síntomas psicóticos. esto es más habitual en la del. lóbulo parietal. lóbulo temporal. lóbulo frontal.

en la psicosis que se da en esta enfermedad predominan los delirios y alucinaciones, principalmente de típico mistico religioso con ideas de autorreferencia, siendo poco comunes otros síntomas. traumatismos craneoencefálicos. accidentes cerebrovasculares. esclerosis múltiple. tumores cerebrales. demencias. parkinson. epilepsia.

en la epilepsia del lobulo temporal son casi exclusivas. las psicosis esquizofreniformes. las psicosis afectivas. las psicosis paranoides.

la normalizacion forzada tras intervencion se da en. traumatismos craneoencefálicos. accidentes cerebrovasculares. esclerosis múltiple. tumores cerebrales. demencias. parkinson. epilepsia.

varios autores sostienen la idea de un síndrome de personalidad de la epilepsia del lob temporal manifestando los periodos interictales y se caracteriza por emociones profundas, intensidad en los afectos, alteraciones sexuales, religiosidad e hipergrafía. otros autores añaden sintomas como alegria o tristeza inapropiadas, euforia, ira, agresividad, circustancialidad, obsesiones, viscosidad, hipermoralismo, culpabilidad, dependencia, pasividad, interes filosófico, sentido del destino personal, sobriedad, falta del sentido del humor y paranoia. v. f.

la importancia de los trastornos de personalidad, emoción y conducta en el daño cerebral es muy elevada y viene determinada por un gran número de factores. en primer lugar, la personalidad previa interactúa con el trastrono neurologico que sufre el paciente. además, estas alteraciones son el principal obstaculo para la reintegracion social y labopral ya que impide que los pacientes se relacionen de forma adecuada con quienes le rodean. también es necesario tener en cuenta que la patología persiste e incluso puede incrementarse con el tiempo. la sobrecarga familiar es mayor debido a otros déficits cognitivos y físicos. todo esto provoca que el impacto sobre el equilibrio emocional de los familiares sea muy intenso. v. f.

es imprescindible tener en cuenta las complejas relaciones existentes entre el funcionamiento cerebral, los cambios cognitivos, las alteraciones emocionales y el comportamiento psicosocial para comprender la globalidad de los problemas que se presentan. tb conviene analizar las conductas de oposicion o rechazo que muestran algunos pacientes ante la intervencion neuropsicológica, logopédica o de fisioterapia. v. f.

es conveniente realizar un análisis funcional de la conducta que permita determinar si el paciente es consciente y asume sus limitaciones acturales, si sus accesos de irritabilidad o ira están relacionados con la dificultad para modular la expresión de las emociones, si está respondiendo a una equivocada percepcion del contexto emocional de la situacion o si constituye una manifestacion clinica de un estado afectivo alterado p ej depresion. v. f.

el tipo d intervencion que se propone para cada uno de los casos es diferente (incrementar consciencia del deficit y llas limitaciones que conlleva, empleo de tecnicas de autocontrol , tratamiento del problema depresivo...). v. f.

ante la presencia de trastornos emocionales es necesario realizar una serie de actuaciones durante la intervención. hay que identificar los trastornos psicopatológicos y de personalidad existentes antes de la aparición de la lesión cerebral. también se deben estudiar los cambios conductuales, emocionales y de personalidad que son consecuencia directa del daño cerebral. estas son más frecuentes cuando la lesión afecta al sistema límbico y las estructuras frontotemporales implicadas. v. f.

es necesario explorar las reacciones emocionales entre los cambios físicos y pscicosociales sufridos (limitaciones motoras y cognitivas, pérdida del trabajo, aislamiento social, etc) que tienden a desencadenar reacciones emocionales como la depresión. finalmente, debemos descubrir estrategias de afrontamiento que el paciente adopta como ajuste de la nueva situacion. v. f.

sería conveniente usar cuestionarios tanto de autoinforme como completados por los allegados para evaluar conductas emocionales como la agresividad y la irritabilidad, estado de ánimo, apatía o desinhibición, así como la percepción emocional y la cognición social. existen ya dif pruebas para la poblacion de habla inglesa para evaluar estas funciones pero la mayor parte de ellas no se encuentran disponible en castellano ni baremadas para la poblacion española. existen pocas puebas en nuestro entorno que valoren los cambios emocionales y de personalidad por daño cerebral, y muchas de estas son poco fiables. podemos usar instrumentos de psicologia clinica pero encontramos algunas dificultades como la incapacidad de muchos pacientes para responder, comprender, leer o mantener su atencion en estas pruebas o que las pruebas estarán distorsionadas por el daño cerebral, pues no se han diseñado para identificaar estos trastornos. por esos motivos, aunque se pueden usar puebas psicológicas tradicionales, el principal modo de evaluar es el estudio de la conducta y la entrevista al paciente y sus allegados. en las entrevistas y los estudios conductuales debemos buscar. v. f.

en las entrevistas y los estudios conductuales debemos buscar la posible existencia de síntomas típicos de daño cerebral. el tipo y localización del daño nos dará claves sobre qué tipo de secuelas debemos encontrar. no obstante,estan surgiendo nuevas pruebas específicas para estos pacientes como escala de registro neuroconductual revisada, la escala conductual general, la entrevista de lowa o el inventario de funcionamiento neurocomportamental, aunque todavía no están muy desarrolladas. v. f.

algunas conductas muy frecuentes en el daño cerebral y hay que investigar si se encuentran presentes en cada caso. puede aparecer en lesiones frontales, temporales, diencefálicas, límbicas... es frecuente en distintos tipos d lesion cerebral. agresividad. trastornos psicóticos. trastornos depresivos. reacciones catastróficas. indiferencia y anosognosia. labilidad emocional. trastornos neurovegetativos.

algunas conductas muy frecuentes en el daño cerebral y hay que investigar si se encuentran presentes en cada caso. los factores de riesgo para su aparicion son gravedad de la lesion, presencia de epilepsia del lob temporal o de lesiones localizadas en esta zona sobretodo en el hemisferio izq. agresividad. trastornos psicóticos. trastornos depresivos. reacciones catastróficas. indiferencia y anosognosia. labilidad emocional. trastornos neurovegetativos.

algunas conductas muy frecuentes en el daño cerebral y hay que investigar si se encuentran presentes en cada caso. más frecuentes en lesiones del hi. un factor muy importante en el desarrollo de este tipo de trastornos es el apoyo social tras la lesión cerebral. en lesiones muy graves es poco frecuente. agresividad. trastornos psicóticos. trastornos depresivos. reacciones catastróficas. indiferencia y anosognosia. labilidad emocional. trastornos neurovegetativos.

algunas conductas muy frecuentes en el daño cerebral y hay que investigar si se encuentran presentes en cada caso. explosiones de llanto, hiperemotividad, ansiedad, irritabilidad, y negativas a colaborar que suelen aparecer tras repetidos fallos en la comunicacion en pacientes con lesiones izquierdas. agresividad. trastornos psicóticos. trastornos depresivos. reacciones catastróficas. indiferencia y anosognosia. labilidad emocional. trastornos neurovegetativos.

algunas conductas muy frecuentes en el daño cerebral y hay que investigar si se encuentran presentes en cada caso. suele haber tendencia al humor pueril. lesiones en el hemisferio derecho. agresividad. trastornos psicóticos. trastornos depresivos. reacciones catastróficas. indiferencia y anosognosia. labilidad emocional. trastornos neurovegetativos.

algunas conductas muy frecuentes en el daño cerebral y hay que investigar si se encuentran presentes en cada caso. más frecuente en lesiones difusas, sobretodo en demencias. agresividad. trastornos psicóticos. trastornos depresivos. reacciones catastróficas. indiferencia y anosognosia. labilidad emocional. trastornos neurovegetativos.

algunas conductas muy frecuentes en el daño cerebral y hay que investigar si se encuentran presentes en cada caso. trastornos del sueño, el aper¡tito o la sexualidad. lesiones diencefálicas. agresividad. trastornos psicóticos. trastornos depresivos. reacciones catastróficas. indiferencia y anosognosia. labilidad emocional. trastornos neurovegetativos.

por otra parte, según la localizacion de la lesion debemos buscar la presencia de los sintomas emocionales mas relacionados con el area afectada. de esta forma, la pseudodepresión, la pérdida de autoconsciencia y la moria son comunes en. trastornos frontales. trastornos temporales y límbicos. epilepsia del lóbulo temporal.

por otra parte, según la localizacion de la lesion debemos buscar la presencia de los sintomas emocionales mas relacionados con el area afectada. de esta forma, buscaremos cambios en la conducta sexual, en la personalidad, la aparición de la emotividad explosiva, y posibles trastornos alimentarios en. trastornos frontales. trastornos temporales y límbicos. epilepsia del lóbulo temporal.

por otra parte, según la localizacion de la lesion debemos buscar la presencia de los sintomas emocionales mas relacionados con el area afectada. de esta forma, hay que comprobar si hay enfasis en detalles triviales, habla pedante, egocentrismo, actitud pegadiza, perseverancia en la discusion de problemas personales, paranoia principalmente de tipo religiolo y proclividad a ataques de agresividad. trastornos frontales. trastornos temporales y límbicos. epilepsia del lóbulo temporal.

para pacientes con sintomatología ansiosa y depresiva se recomienda, en fase postaguda. la aplicación de un programa holístico y estructurado de rehabilitación neuropsicológica. desarrollar un programa ambulatorio e intensivo compuesto por psicoterapia (tcc) y rehabilitación cognitiva. ambos.

es útil el entrenamiento breve y estructurado del procesamiento de emociones, centrado en rasgos faciales y en la comprensión de las propias experiencias emocionales del paciente. pacientes con sintomatología ansiosa y depresiva. pacientes con déficit en percepción o cognición social y alteración en el procesamiento de emociones. ambos.

se recomienda la intervencion cognitivo conductual orientada a general la percepcion de control en pacientes y familiares sobre la rehabilitacion. pacientes con sintomatología ansiosa y depresiva. pacientes con déficit en percepción o cognición social y alteración en el procesamiento de emociones. ambos.

para la rehabilitacion de las alteraciones emocionales y conductuales, respecto a la integracion social, se recomienda la implementacion de programas de terapia ocupacional para entrenamiento de actividades básicas e instrumentales de la vida diaria (incluida movilidad en exteriores) el entrenamiento puede ser más efectivo si se realiza el reaprendizaje usando técnicas de visualizacion y entrenamiento directo en las habilidades de la vida diaria diana. v. f.

la mayor parte de técnicas utilizados para el entrenamiento en percepción emocional se han desarrollado en. pacientes con sintomatología ansiosa y depresiva. pacientes con tea o esquizofrenia. ambos.

la regulacion emocional, por ejemplo el control de la ira, se ha tratado habitualmente con. prácticas como instrucción directa o los juegos de rol. tratamientos cognitivo conductuales. ambas.

actualmente se esta investigando la intervencion en ... usando la estimulación cortical. depresion. control inhibitorio. ambas.

Denunciar Test