nrpsco tm 6 pt 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() nrpsco tm 6 pt 5 Descripción: demencias tm 6 pt 5 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
para que sea demencia tiene que haber empeoramiento y tiene que ser causado. por ejemplo en síndrome de down hay deficiencia intelectual pero no es demencia porque es congénito. v. f. el término demencia corresponde a un síndrome de deterioro intelectual persistente y adquirido. las personas con depencia presentan un deterioro adquirido generalizado de las funciones neuropsicológicas, que afecta a dos o más áreas como la memoria, la capacidad para resolver problemas, la realización de actividades perceptivo-motrices, las habilidades de la vida diaria, la personalidad, la conducta y el control emocional. v. f. en las demencias el problema está causado por lesiones cerebrales, que pueden ser de muchos tipos diferentes existiendo desde el inicio perturbación del nivel de conciencia. v. f. como para cualquier otro diagnóstico psicológico, para el diagnóstico es necesario que la severidad del déficit interfiera en el normal funcionamiento familiar, social y ocupacional del sujeto. v. f. la definición de demencia implica que esta sea degenerativa. v. f. existen tipos de demencia que no implican que el deterioro progrese y que se mantienen estables en el tiempo. v. f. aunque existen innumerables tipos de demencia, nosotros nos centraremos en las más comunes, que son en este orden alzheimer, demencia frontotemporal, demencia por cuerpos de lewy y parkinson. v. f. todas las funciones neuropsicológicas pueden verse afectadas en los cuadros de demencia, incluyendo las alteraciones sensoperceptivas, cognitivas, motoras y comportamentales. La aparición de estas enfermedades es más probable a medida que aumenta la edad, siendo muy infrecuente hasta los 65 años y aumentando la probabilidad cuanto más anciana sea la persona. v. f. existen varias formas de clasificar las demencias. un método es hacerlo en función de sus manifersationes clínicas, otro es según su etiología y un tercero a partir de sus hallazgos anatomopatológicos. v. f. atendiendo a ... podemos dividir las demencias en corticales subcorticales y mixtas o axiales. síntomas clínicos neuropsicológicos. etiología. hallazgos anatomopatológicos. sus síntomas más característicos son neuropsicológicos y relacionados con la alteración de las funciones neuropsicológicas superiores (memoria, lenguaje,funciones ejecutivas, apraxias, gnosias, etc). demencias corticales. subcorticales. mixtas o axiales. los síntomas de tipo motor o sensorial son primarios en las demencias corticales y son poco comunes las alteraciones del ánimo y síntomas psiquiátricos como alucinaciones y delirios. v. f. entre ellas se encuentra la enfermedad del alzheimer y la demencia frontotemporal. demencias corticales. subcorticales. mixtas. la enfermedad del parkinson es la demencia subcortical más frecuente. v. f. en cuanto a las demencias mixtas (o axiales) son aquellas que afectan tanto a la corteza como a la subcorteza, de manera que se presentan con intensidad tanto síntomas motores como neuropsicológicos superiores. a esta modalidad pertenece la demencia por cuerpos de lewy. v. f. en las demencias subcorticales la corteza está más preservada mientras que las áreas subcurticales se encuentran más deterioradas. esto provoca que los síntomas motores (sobre todo los temblores) sean más destacados mientras que los cognitivos quedan en un plano secundario. v. f. degenerativas primarias, vasculares y secundarias a otros factores es una clasificación correspondiente a. etiología. manifestaciones clínicas. hallazgos anatomopatológicos. procesos patológicos del sn que tienden a afectar de forma selectiva a determinados sistemas neurales y que provocan un deterioro progresivo del paciente. suelen tener un componente genético aunque en algunos casos la causa sigue siendo desconocida. entre ellas están alzheimer, parkinson, frontotemporal, y por cuerpos de lewy. demencias degenerativas primarias. vasculares. secundarias a otros factores. son aquellas producidas por lesiones cerebrales isquémicas y hemorrágicas. pueden ser tanto corticales como subcorticales y existen muchos tipos. son comunes entre pacientes que han sufrido un ictus con secuelas crónicas y entre los que padecen la llamada demencia multiinfarto, en las que se producen muchos pequeños infartos a lo largo del tiempo que causan un deterioro progresivo. demencias degenerativas primarias. vasculares. mixtas (axiales). demencia multiinfarto. demencia degenerativa primaria. vascular. mixte o axial. se trata de un grupo heterogéneo con distintas etiologías que tienen en común que la demencia se ha producido como consecuencia de otra enfermedad o lesión. en ocasiones pueden ser reversibles o controlables en función de la patología que las ha causado. entre ellas se encuentran la demencia por hipotiroidismo, por déficit de vitaminas, por sida, por hidrocefalia, etc. mixta. primaria. secundaria. la enfermedad del alzheimer es la demencia más frecuente, no solo en nuestro entorno sino a nivel mundial. además, el envejecimiento de la población lleva asociado un aumento constante de pacientes que sufren la enfermedad. su característica principal es el deterioro progresivo e irreversible de las funciones cerebrales superiores con pérdida de memoria, capacidad de razonamiento y lenguaje. v. f. en el alzheimer, la manifestación más característica desde el comienzo del cuadro es la pérdida de memoria a corto plazo, fundamentalmente la más consciente y controlada. los problemas de memoria episódica afectan principalmente a los hechos recientes, mientras que los más lejanos en el tiempo permanecen relativamente intactos. v. f. en el alzheimer, progresivamente se produce un empobrecimiento del pensamiento y pérdida de iniciativa conductual y cognitiva, de manera que, mientras estas alteraciones eran leves en las primeras etapas, en las últimas fases de la enfermedad existe un deterioro cognitivo generalizado. v. f. en el alzheimer los pacientes normalmente no tienen conciencia de su déficit, lo cual se acentúa conforme se agrava su condición. su forma de comienzo más habitual es un trastorno amnésico progresivo al que se le van añadiendo déficits en otras áreas cognitivas. v. f. en el alzheimer hay varios factores de riesgo siendo la edad el principal, seguida de factores hereditarios, pero también incluye la existencia de antecedentes de traumatismos craneoencefálicos y enfermedades cerebrovasculares. la mayoria de los casos corrsponden a demencia senil es decir de aparición porterior a los 65 años, siendo su evolución más lenta. un pequeño porcentaje inferior al 2,5 por ciento es de inicio precoz y curso rápido. a medida que aumenta la edad lo hace la probabilidad de sufrir ea, de modo que mientras a los 65 la incidencia anual es de un 0,5 pciento y la prevalencia de un 3, después de los 85 la incidencia aumenta a un 8 y la prevalencia al 40. v. f. si el alzheimer aparece antes de los 65 la enfermedad avanza más lenta que si aparece después. v. f. no existe un asola presentacion de ea, sino que existen varios subtipos (senil y precoz, con síntomas depresivos y sin ellos, con y sin manifestaciones psicóticas...) y no es exclusiva de ancianos pues existen formas preseniles con alto componente genético. v. f. la exploración física en las primeras etapas es normal, pero progresivamente aparece deterioro en los reflejos primitivos de liberación frontal, así como parkinsonismo que se va acelerando progresivamente. v. f. los síntomas parkinsonianos aparecen. en la enfermedad del parkinson. en la enfermedad del alzheimer. en ambos. en cuanto a los hallazgos fisiopatológicos, durante la ea se produce la muerte numerosa de neuronas, lo cual causa atrofia cerebral progresiva. no están claros ni la causa ni el el proceso que causa esta enfermedad y hay muchas hipótesis explicativas. los mayores avances científicos al respecto se relacionan con los aspectos moleculares de la enfermedad, sobretodo en relación con algunas proteínas implicadas. v. f. en el alzheimer, las alteraciones bioquímicas estructurales pueden ser de dos tipos: depósitos proteínicos insoluble tipo amiloide (placas seniles) y ovillos neurofibriares en el tejido cerebral. v. f. en la ea las manifestaciones neuropsicológicas son amplias e incluyen alteraciones de todas las funciones neuropsicológicas superiores. la evolución del deterioro insidiosa y progresiva, afecta a la memoria, lenguaje, praxias y gnosias. la afasia, apraxia y agnosia son rasgos característicos de la enfermedad y en las fases dinales se produce un síndrome afaso-apracto-agnósico generalizado. v. f. en la ea la duración media de la enfermedad hasta el fallecimiento va en aumento debido a las mejoras en calidad de vida y a los avances en medicina, estimándose que en la actualidad está alrededor de los 12 años en países desarrollados. en algunos casos durante las primeras fases se acompaña de trastornos psíquicos como depresión o ansiedad, que pueden ser graves, aunque a medida que se produce la desintegración de las funciones cerebrales estos trastornos van desapareciendo. las alteraciones en el comportamiento son progresivas desde el incio y terminan produciendo una interferencia grave en las tareas diarias, originándose una gran discapacidad y una dependencia total frente al cuidador. v. f. podemos diferenciar tres etapas en la evolución de la ea. en la primera fase se produce la aparición progresiva de síntomas cognitivos y comportamentales (principalmente memoria), que pueden pasar desapercibidos inicialmente sin una evaluación neuropsicológica pero que evolucionan hasta hacerse evidentes. en esta etapa los pacientes suelen presentar ausencia de consciencia de la enfermedad, aunque existen algunas excepciones. el paciente todavía es funcional y puede vivir con independencia y con mínimos apoyos. es importante permanecer atentos para detectar el momento en el que necesite supervisión constante. en esta fase no aparecen alteraciones en las neuroimágenes aunque ya ha comenzado la muerte neuronal. v. f. durante la segunda fase del ea se produce el empeoramiento de todas las funciones neuropsicológicas. los pacientes presentan amnesia grave, disfunción ejecutiva y alteraciones graves del comportamiento. destaca el cuadro afásico-apráxico-agnósico que impide la independencia personal y se hace evidente el deterioro de las habilidades de la vida diaria. todas estas alteraciones son obvias para cualquiera que trate con el paciente y la evaluación neuropsicológica mostrará déficits en todas las pruebas. ahora están claras las evidencias en el electroencefalograma y las neuroimágenes. v. f. la tercera fase se caracteriza por el grave deterioro de todas las funciones. aquí no es posible ni tiene sentido la realización de pruebas neuropsicológicas. los pacientes presentan rigidez muscular y postura flexionada, con dependencia total y aislamiento del medio. esta etapa finaliza con la muerte del enfermo. v. f. entre el 20 y el 25% de las enfermedades degenerativas primarias son demencias frontotemporales, aunque por lo general las personas lo confunden con enfermedad del alzheimer. se trata de un grupo heterogéneo cuyos síntomas varían según el área cortical afectada. predominan la atrofia temporal y la frontal. v. f. en la demencia frontotemporal el trastorno se caracteriza por alteraciones en la conducta, la personalidad, el lenguaje y las funciones ejecutivas. afecta por igual a ambos sexos y aparece principalmente entre los 45 y 65 años. la duración promedio de la enfermedad es de 6 a 8 años hasta que se produzca el fallecimiento. la causa es desconocida y no se han encontrado bases genéticas para su aparición. v. f. en la demencia frontotemporal la clasificación según subtipos está basada en la manifestación clínica. se trata de un síndrome amplio con dos grandes subdivisiones, aunque algunos autores consideran 3. la variante de comportamiento o demencia frontal es la que se produce cuando el deterioro afecta principalmente al lóbulo frontal y su principal menifestación neuropsicológica es el síndrome disejecutivo. v. f. en la demencia frontotemporal la variante del lenguaje aparece cuando el más afectado es el lóbulo temporal. algunos autores subdividen esta variante en dos: la demencia semántica y la afasia progresiva no fluida. en esta variante se presentan síntomas relacionados con el lenguaje. v. f. los cuerpos de lewy son depósitos anormales de proteínas que aparecen en el cerebro de los pacientes. Esta enfermedad es de tipo mixto y presenta componentes corticales y subcorticales. v. f. en la enfermedad por cuerpos de lewy, por lo general los síntomas parkinsonianos (subcorticales) son previos o simultáneos a la aparición de déficits cognitivos (corticales). v. f. la demencia por cuerpos de lewy es más prevalente. en varones y mayores de 60. en mujeres y mayores de 65. ambos. en la demencia por cuerpos de lewy la superc¡vivencia suele estar entre 2 y 12 años después del diagnóstico, el deterioro es rápido y grave y destacan alteraciones en el comportamiento sobre todo depresión y riesgo de suicidio en lo que influye la existencia de conciencia de la enfermedad. v. f. en enf por cuerpo de lewys se produce un fluctuación del estado de alerta y la cognición a lo largo del día. también son comunes las alucinaciones visuales bien estructuradas ilusiones y delirios sobretodo en la puesta del sol (sundowing). son frecuentes las caídas, los síntomas extrapiramidales, los trastornos del sueño rem y en ocasiones la somnolencia diurna. a lo largo de la evolución de la enfermedad aumentan las alteraciones cognitivas funcionales y conductuales llegándose a una dependencia completa de sus cuidadores. v. f. en la enf por cuerpos de lewy una de las principales problemas del tratamiento es que el paciente sufre hipersensibilidad a los neurolépticos y la levodopa, de manera que los fármacos más comunes no se pueden usar para tratar los síntomas psicóticos y parkinsonianos. v. f. los cambios físicos y cognitivos en crp de lewy evolucionan de forma simultáanea en su gravedad. ante el diagnóstico diferencial, sobretodo con la enfermedad del alzheimer, existen cuatro características que sugieren la presencia de dcl (lewy). el inicio es agudo o subagudo, aparece parkinsonismo temprano (en la ea se presenta más tarde), se presentan alucinaciones tempranas y también incontinencia urinaria temprana. también hace que el diagnóstico sea más probable el que se produzcan caídas frecuentes, mareos, pérdidas breves de conciencia, ilusiones o sensibilidad a los antipsicóticos. v. f. el parkinson se trata de una enfermedad degenerativa producida por el deterioro de las neuronas de la sustancia negra, lo cual causa escasez de dopamina en el cerebro. está caracterizada por la presencia de bradicinesia, rigidez, temblor e inestabilidad postural que son notorios al examinar al paciente. v. f. en parkinson es posible que exista una historia de cambios cognitivos leves antes de desarrollarse la demencia propiamente dicha. v. f. no todas las personas con parkinson sufren demencia, esta aparece entre el 10 y el 60% de los pacientes. el resto sufre trastornos motores pero no cognitivos. v. f. en parkinson la demencia es de tipo fronto-subcortical y por tanto los déficits de las funciones superiores son posteriores y menos graves que los de las demencias que afectan principalmente a la corteza. estos síntomas neuropsicológicos se caracterizan por pensamiento enlentecido, défitcit de atención, déficits ejecutivos, problemas mnésicos de evocación, apatía, ansiedad, depresión y trastornos del sueño, sobretodo en estadios agudos. v. f. en parkinson hay afasia apraxia y agnosia. v. f. afasia apraxia y agnosia aparece en. parkinson. lewy. alzheimer. frontotemporal. en el parkinson la depresion aparece en el 50% de los pacientes y es típica en trastornos del movimiento, probablemente por la afectación de las vías dopaminérgicas implicadas en la motricidad y el estado emocional. las manifestaciones depresivas están asociadas a las alteraciones cognitivas, ya que son más graves y frecuentes en los pacientes depresivos. es frecuente que los pacientes con ep hayan experimentado antecedentes de depresión a lo largo de sus vidas. además, su presencia tiene gran peso en el incremento de la discapacidad y produce un aumento de la probabilidad de aparición de síntomas psicóticos. se cree que está subdiagnosticada pq síntomas como la fatiga y el insomnio suelen atribuirse a la propia ep. v. f. la depresión en ancianos se manifiesta frecuentemente por la pérdida de funciones intelectuales, lo cual recibe el nombre de pseudodemencia depresiva. este fenómeno genera confusión y produce dificultad para el diagnóstico diferencial entre la depresión y la demencia, con el agravante de que además suele existir solapamiento entre ambos cuadros. la necesidad de esta distinción es relativamente frecuente en los ancianos debido a que en muchas demencias aparecen manifestaciones depresivas junto a las alteraciones cognitivas y a que las alteraciones depresivas en ocasiones puede ser el primer signo de una demencia. v. f. es posible que se produzca un solapamiento entre las manifestaciones depresivas y los cuadros de demencia, aunque el origen de la depresión sea ajeno a la demencia. v. f. puede haber depresión por ver pérdidas de funciones intelectuales, depresión ajena a la demencia pero que coexiste, alteraciones depresivas como primer signo de demencia, o simplemente demencia que a veces se confunde con un trastorno depresivo pq tiene síntomas similares y a lo que se le conoce como pseudodemencia depresiva es a: depresión por pérdida de funciones. depresión ajena a la demencia pero que coexiste. alteraciones depresivas como primer síntoma de demencia. demencia que a veces se confunde con trastorno depresivo. para realizar un diagnóstico acertado entre demencia y depresión es conveniente observar las conductas que difieren entre ambos trastornos, como por ejemplo la progresividad, el inicio, la presencia de sentimientos de culpa, la conciencia de la enfermedad o el tipo de alteraciones cognitivas. v. f. ¿Cuál es el síntoma inicial más característico del Alzheimer?. alucinaciones visuales. cambios en la conducta. pérdida de memoria. en la demencia frontotemporal los primeros síntomas suelen ser. alteraciones en la conducta o lenguaje. pérdida de memoria episódica. alucinaciones y fluctuaciones cognitivas. que tipo de demencia cursa con alucinaciones visuales y fluctuaciones cognitivas desde fases tempranas. alzheimer. lewy. frontotemp. en la demencia asociada al parkinson los síntomas cognitivos suelen aparecer. al mismo tiempo que los motores. antes de los motores. después de los motores. cual de las siguientes demencias suelen mostrar alteraciones motoras tipo parkinson desde el inicio. dcl lewy. alzheimer. dft frontotemp. que prueba se usa para detectar marcadores de alzheimer. pet o lcr con beta-amiloide y tau. estudio de sustancia negra. atrofia frontal en rmn. cambio brusco personalidad o comportamiento al inicio. alzheimer. parkinson. frontotemp. Dcl (lewy). memoria y luego lo demás. empieza por conducta. mezcla alucinaciones parkinson y fluctuaciones. que tienen en comun las demencias alzheimer lewy frontotemp y parkinson. son enfermedades agudas. son neurodegenerativas y progresivas. todas afectan solo la memoria. cual suele tener el lenguaje muy afaectado desde las fases iniciales especialmente en su variante afásica. dft. alzheimer. dcl. alteracion que suele aparecer desde fases tempranas en demencia frontotemp. apatía y ansiedad leve. agitación por confusion. cambios de personalidad o deshinibición. en alzheimer cque secuencia describe el orden de aparicion de sintomas. memoria-motores-cognitivos-conducta. memoria-cognitivos-conducta-motores. memoria-conducta-lenguaje-cognitivos. afirmación falsa sobre las demencias. todas afectan la autonomía funcional. todas pueden curarse con tratamiento farmacológico. todas provocan deterioro cognitivo progresivo. en las fases avanzadas cuales de estas funciones pueden verse afectadas en todas las demencias. solo el movimiento. solo la memoria y el lenguaje. lenguaje, orientación, conducta, memoria y movimiento. cual de estas conserva parcialmente la conciencia de la enfermedad al inicio. parkinson. alzheimer. dft. duracion media tipica demencia frontotemp. 5-8 años. 6-8. 10-12. síntomas motores leves o tardíos sin ser la caract principal. alzheimer. dcl. parkinson. en dcl como es el lenguaje en las fases iniciales. muy severa. poco afectado o conservado. afectación progresiva y rápida. en la demencia frontotemporal en la variante conductual la conciencia de la enfermedad es casi nula desde el principio. v. f. en la demencia por parkinson sobretodo al principio hay mucha conciencia de la enfermedad. v. f. en esta fase del alzheimer destaca el cuadro afásico-apráxico-agnósico. 1. 2. 3. los pacientes con alzheimer en esta fase presentan amnesia grave, disfunción ejecutiva y alteraciones graves del comportamiento. Todas estas alteraciones son obvias para cualquiera que trate con el paciente, la evaluación neuropsicológica mostrará déficits en todas las pruebas y en el eeg y y las neuroimágenes se ven claras evidencias. 1. 2. 3. en esta fase del alzheimer los pacientes presentan rigidez muscular y postura flexionada, con dependencia total y aislamiento del medio. no es posible ni tiene sentido la realización de pruebas neuropsicológicas. 1. 2. 3. en esta etapa del alzheimer los pacientes suelen presentar ausencia de consciencia de la enfermedad. 1. 2. 3. en algunos casos el alzheimer, durante estas fases se acompaña de trastornos psiquicos como depresión y ansiedad. 1. 2. 3. el alzheimer después de los 65 años tiene una incidencia del 40%. v. f. afecta por igual a ambos sexos. demencia frontotemporal. alzheimer. enfermedad por cuerpos de lewy. no se han encontrado bases genéticas para su aparición. enfermedad por cuerpos de lewy. demencia frontortemporal. alzheimer. se caracteriza por alteraciones en la conducta, la personalidad, el lenguaje y las funciones ejecutivas. alzheimer. demencia frontotemporal. lewy. se producen caídas frecuentes, mareos y pérdidas breves de consciencia. lewy. alzheimer. parkinson. la bradicinesia es característica de. alzheimer. parkinson. lewy. los déficits de las funciones superiores son posteriores y menos graves en. párkinson. lewy. alzheimer. procesamiento enlentecido, déficit de atención, déficits ejecutivos, problemas mnésicos de evocación, apatía, ansiedad, depresión y trastornos agudos se presentan en. parkinson. alzheimer. demencia frontotemporal. es frecuente que los pacientes hayan experimentado depresión a lo largo de sus vidas. parkinson. alzheimer. demencia frontoremporal. son frecuentes las caidas, los sintomas extrapiramidales y los trastornos del sueño rem y a veces somnolencia diurna. lewy. alzheimer. parkinson. hipersensibulidad a los neurolépticos y la levodopa, de manera que los fármacos más comunes no se pueden usar para tratar los síntomas psicóticos y parkinsonianos. parkinson. lewy. alzheimer. el inicio típico en lewy es. alucinaciones y fluctuaciones. conducta o lenguaje. síntomas motores. no presentan afasia, apraxia ni agnosia. parkinson. lewy. frontotemporal. es posible que exista una historia de cambios cognitivos leves antes de desarrollarse la demencia. parkinson. alzheimer. lewy. frontotemporal. el diagnóstico diferencial de lewy se hace sobre todo con. alzheimer. frontotemporal. parkinson. componente genético en formas preseniles. alzheimer. parkinson. lewy. la depresión aumenta la probabilidad de síntomas psicóticos en. alzheimer. lewy. parkinson. depresión y síntomas psicóticos coexisten en. lewy. parkinson. ambas. no todas las personas sufren demencia en. parkinson. lewy. alzheimer. el lenguaje se ve poco afectado en. alzheimer. frontotemporal. lewy. los síntomas motores no son clave en. demencia frontotemporal. lewy. alzheimer. las alucinaciones son muy frecuentes en. lewy. alzheimer. parkinson. las fluctuaciones cognitivas son características en. lewy. parkinson. frontotemporal. en cuanto a la conducta, puede haber apatía y ansiedad en. lewy. parkinson. frontotemporal. en cuanto al orden de aparicion de los sintomas, aparecen simultáneamente cognitivos y motores en. lewy. parkinson. alzheimer. en cuanto a la conciencia de la enfermedad está algo conservada en. lewy y parkinson. alzheimer. frontotemporal. los cuerpos de lewy en la sustancia negra dan pistas de que ha habido enfermedad de. lewy. parkinson. frontotemporal. cambia la personalidad o el lenguaje desde el principipo en. demencia frontotemporal. lewy. alzheimer. es neurodegenerativa. parkinson. alzheimer. frontotemporal y lewy. todas. |