option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

nrpsco tm 6 pt 6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
nrpsco tm 6 pt 6

Descripción:
adicciones tm6 pt 6

Fecha de Creación: 2025/03/31

Categoría: Otros

Número Preguntas: 44

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

la adicción es una conducta caracterizada por el uso repetido de una sustancia que produce cambios neuroquímicos y de la actividad neuronal y que además produce un reforzamiento inmediato, pero que tiene efectos dañinos a largo plazo como deterioro físico, psicológico o social que afectan a la vida del paciente. v. f.

las personas que consumen, por ejemplo porros o beben ginebra, terminan desarrollando adicción. v. f.

se han identificado más de 400 genes implicados en la vulnerabilidad a la adicción estando muchos de ellos relacionados con los receptores de neurotransmisores. v. f.

a medida que la adicción avanza, se producen dos fenómenos complementarios. por un lado, aumenta sensibilización hacia el deseo de consumir y por otro disminuye la tolerancia al placer originado por la droga. v. f.

las primeras fases de la adicción se caracterizan por la compulsividad y las últimas por la impulsividad. v. f.

durante las primeras fases el consumo está controlado por reforzamiento positivo (se consume para obtener el estímulo reforzador) y en las últimas por reforzamiento negativo (se consume para evitar el malestar producido por la ausencia del estímulo). v. f.

como ocurre a todos los niveles, los reforzadores tienen un correlato neurológico. esto estímulos activan el circuito de recompensa o refuerzo. se trata de un circuito dopaminérgico llamado circuito mesocorticolímbico del que forman parte. el área tegmental ventral, el núcleo accumbens, la corteza prefrontal medial y el globo pálido estriado. el hipocampo, la amígdala y el hipotálamo. todos.

regulan el circuito mesocorticolímbico. el hipocampo la amígdala y la corteza prefrontal. el área tegmental ventral, el núcleo accumbens, la corteza prefrontal medial y el globo pálido estriado. todos.

las drogas de abuso inducen la liberación de dopamina en el sistema mesocorticolímbico, sobre todo en. área tegmental ventral. núcleo accumbens. globo pálido estriado.

que activa el circuito de recompensa o refuerzo en el cerebro. el aprendizaje social. los estímulos reforzadores. las emociones negativas. todos.

cual de estas estructuras no forma parte del sistema mesocorticolímbico. hipotálamo. núcleo accumbens. área tegmental ventral.

qué neurotransmisor se libera en el circuito mesocorticolímbico en el consumo de drogas de abuso. dopamina. serotonina. noradrenalina.

que nombre recibe el circuito dopaminérgico relacionado con la recompensa. circuito corticohipocampal. circuito mesocorticolimbico. circuito amigdaloide.

cual de estas estructuras forman parte del circuito mesocorticolímbico. hipotálamo lateral. corteza prefrontal medial. cerebelo.

qué estructura regula el circuito de recompensa junto con la corteza prefrontal. hipocampo. amígdala. ambas.

por qué algunas sustancias muy potentes como los neurolépticos no provocan adicción. porque no producen euforia. pq no liberan dopamina en el sistema mesocorticolimbico. pq solo actuan en la corteza motora.

que determina que una sustancia tenga potencial adictivo. que estimule el sistema límbico. que inhiba el sistema ejecutivo. que provoque liberacion de dopamina en el sistema mesocorticolímbico.

que estructura del sistema de recompensa es parte del cuerpo estriado. hipocampo. globo pálido. amígdala.

diferenres modelos neuropsicológicos consideran que la adiccion es una consecuencia de la falta de equilibrio entre un sistema regulador (sistema ascendente) y otro sistema de aproximación apetitiva para la droga (sistema descencente). v. f.

incluye diferentes modalidades de impulsividad, como la desinhibición motora, la desinhibición cognitiva, el descuento de demora y la toma de decisiones impulsiva. sistema descendente. sistema ascendente.

la aproximación apetitiva se mide mediante. tareas de cognición implícita como las de sesgo atencional o de asociaciones semánticas. a través de dominios de personalidad como la búsqueda de sensaiciones, extroversión o neuroticismo. ambas.

tareas de cognición ... como las de sesgo atencional o de asociaciones semánticas sirven para medir la aproximación apetitiva. implícita. explícita.

en personas adictas se detectan alteraciones cerebrales que se extienden más allá del núcleo accumbens, crucial en la vivencia inicial de reforzamiento hacia la droga. la adicción comporta además la afectación de sistemas cerebrales implicados en el sesgo motivacional hacia estímulos relacionados con el consumo, la formación de hábitos motores que puentean el control cognitivo y el procesamiento del estrés y el afecto negativo. Por su parte, en el sesgo motivacional hacia estímulos relacionados con el consumo está relacionado con. circuito estriado ventral, ínsula y corteza prefrontal ventromedial. circuito estriado dorsal- corteza prefrontal. circuito de la amígdala y el eje hipofisiario-adrenal.

en personas adictas se detectan alteraciones cerebrales que se extienden más allá del núcleo accumbens, crucial en la vivencia inicial de reforzamiento hacia la droga. la adicción comporta además la afectación de sistemas cerebrales implicados en el sesgo motivacional hacia estímulos relacionados con el consumo, la formación de hábitos motores que puentean el control cognitivo y el procesamiento del estrés y el afecto negativo. Por su parte, en la formación de hábitos motores que puentean el control cognitivo está relacionado con. circuito estriado ventral, ínsula y corteza prefrontal ventromedial. circuito estriado dorsal- corteza prefrontal. circuito de la amígdala y el eje hipofisiario-adrenal.

en personas adictas se detectan alteraciones cerebrales que se extienden más allá del núcleo accumbens, crucial en la vivencia inicial de reforzamiento hacia la droga. la adicción comporta además la afectación de sistemas cerebrales implicados en el sesgo motivacional hacia estímulos relacionados con el consumo, la formación de hábitos motores que puentean el control cognitivo y el procesamiento del estrés y el afecto negativo. Por su parte, el procesamiento del estrés y el afecto negativo está relacionado con. circuito estriado ventral, ínsula y corteza prefrontal ventromedial. circuito estriado dorsal- corteza prefrontal. circuito de la amígdala y el eje hipofisiario-adrenal.

los estudios de neuroimagen realizados hasta la fecha mayoritariamente apuntan como factores de predicción de la recaída a: la alteración de los sistemas motivacionales y cognitivos. la alteración en la conectividad entre los sistemas motivacionales y cognitivos. ambas.

estudios de neuroimagen realizados en pacientes que recaen vs abstinentes resaltan la importancia de en el mantenimiento de la abstinencia. los pacientes con alteraciones en estas estructuras tienen más probabilidades de recaer. la corteza cingulada y la ínsula. la amígdala y el hipocampo. el núcleo accumbens y la hipófisis.

si bien los hallazgos producidos en el mundo de las adicciones son posibles gracias a las técnicas de neuroimagen, la aplicación de las mismas en los contextos clínicos aún está lejos de ser una realidad, debido. al elevado coste que conllevan. a las limitaciones técnicas que aún no han sido implementadas. ambas.

las regiones y circuitos cerebrales detectados a través de la neuroimagen tienen sus correspondientes correlatos neurofisiológicos y afectivos. Así, al sesgo motivacional y atencional hacia los estímulos de consumo se asocia la. corteza cingulada. ínsula. corteza prefrontal ventromedial.

las regiones y circuitos cerebrales detectados a través de la neuroimagen tienen sus correspondientes correlatos neurofisiológicos y afectivos. Así, la evaluación emocional de los estímulos de consumo y la integracion de la info afectiva y cognitiva se asocia la. corteza cingulada. ínsula. corteza prefrontal ventromedial.

las regiones y circuitos cerebrales detectados a través de la neuroimagen tienen sus correspondientes correlatos neurofisiológicos y afectivos. Así, a alteraciones en la toma de decisiones asocia la. corteza cingulada. ínsula. corteza prefrontal ventromedial.

los correlatos neuropsicologicos encontrados en relacion con el consumo de sustancias son congruentes con los resultados obtenidos a través de la aplicación de baterías neuropsicológicas que intentan predecir las recaídas. por ejemplo, las pruebas sensibles al circuito motivacional/atencional, pruebas de impulsividad y toma de decisiones o pruebas de sesgo atencional en tiempo real. A pesar de que estas evidencias ponen de manifiesto el rol que tienen los instrumentos neuropsicológicos sobre la predicción de las recaídas, ninguno de ellos alcanza unos parámetros en términos de varianza explicada, sensibilidad y especificidad que avalen su administración para la evaluación en el ámbito clínico. v. f.

el uso repetido de drogas está asociado a la presencia de diferentes alteraciones psicológicas, incluyendo la personalidad, la conducta y las funciones neuropsicológicas. Aunque cada sustancia se puede relacionar con unos síntomas concretos, existe un conjunto de alteraciones psicológicas comunes a la adicción en general. Los principales déficits son los de la memoria episódica, la función ejecutiva (sobre todo la impulsividad) y las alteraciones del procesamiento emocional. También son comunes los sesgos cognitivos hacia las sustancias problema. Eso implica un síndrome cognitivo específico de la adicción que aparece en casi todas las sustancias. v. f.

el uso persistente se asocia a déficits cognitivos generalizados durante el periodo de abuso. No obstante, las alteraciones desaparecen con la abstinencia. cannabis. opiáceos. cocaína y otros estimulantes. alcohol.

de entre los déficits cognitivos asociados al consumo de cannabis los que más duran son los de memoria, pero tampoco son persistentes y acaban desapareciendo. v. f.

en personas con predisposición genética, el consumo de cannabis puede funcionar como desencadenante de esquizofrenia y otras psicosis. v. f.

su consumo crónico está asociado con impulsividad, sobretodo con la tendencia a tomar decisiones arriesgadas. También se ven afectadas la flexibilidad cognitiva y la memoria de trabajo. opiáceos. cannabis. cocaína. alcohol.

entre los adictos a la heroína suelen presentarse diferentes alteraciones cognitivas graves, pero pueden deberse a otros factores asociados como el policonsumo, el estilo de vida, la mala alimentación o la indigencia. no obstante, la impulsividad en la toma de decisiones se asocia claramente a. opiáceos. cannabis. alcohol. cocaína.

la impulsividad en la toma de decisiones en el consumo de opìáceos se asocia a. estilo de vida, policonsumo, mala alimentación, indigencia. consumo de opiáceos. todas.

aunque tradicionalmente el principal problema han sido los opiáceos ilegales, en la actualidad está aumentando la adicción a opiáceos legales con origen terapéutico. v. f.

los estimulantes incluyen la cocaína, la heroína las anfetaminas, el metilfenidato, la cafeína, la nicotina y otros muchos. v. f.

están asociados a alteraciones en la atención, la función ejecutiva (sobretodo inhibición de respuestas automáticas), y la memoria. Los síntomas suelen mejorar con la abstinencia. se ha detectado que estas alteraciones también se encuentran en consumidores no adictos lo cual ha llevado a la duda de si se trata la consecuencia del consumo o son causa del mismo. Aunque también podría ser que otro factor causase tanto los síntomas como el consumo. cocaína y otros estimulantes. alcohol. opiáceos. cannabis.

las alteraciones desaparecen con la abstinencia en consumo de. estimulantes. cannabis. ambas.

puede causar encefalopatía de wernicke, que consiste en daño cerebral por falta de vitamina b1 y produce lesiones en el tálamo, el hipotálamo, y la red frontocerebral. si persiste puede desembocar en demencia de korsakov (con amnesia anterógrada y confabulaciones). estimulantes. alcohol. cannabis.

Denunciar Test