option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

NTC 5375 V 2012 - I parte

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
NTC 5375 V 2012 - I parte

Descripción:
Revisión tecnico-mecanica y de emisiones contaminantes - livianos y pesados

Fecha de Creación: 2020/08/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 57

Valoración:(34)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Esta norma aplica a los vehículos agrícolas, maquinaria rodante de construcción o minería, montacargas, vehículos antiguos, clásicos. VERDADERO. FALSO.

Es la zona delimitada por el parabrisas y enmarcada por el barrido del limpiaparabrisas. campo visual. campo de vision minima del conductor. inspeccion sensorial. inspección mecanizada.

Destrucción paulatina de las partes metálicas por acción de agentes externos de acuerdo a la definición de esta norma. oxidacion. corrosion. disolucion. degradación.

aquellas diseñadas para que el observador pueda establecer la presencia del vehiculo, distancia y velocidad relativa. luces de altas. luces de bajas. luces delimitadoras o de posicion. luces de neón.

Revisión que se realiza al vehículo que se inspecciona con la ayuda de equipos y métodos establecidos en la NTC 5385. inspección electromecánica. inspección sensorial. inspección de calidad. inspección mecanizada.

vehiculo automotor destinado a arrastrar un remolque, un semiremolque o una combinacion de ellos. unidad remolcadora. unidad semirigida. unidad tractora. unidad articulada.

que significa la abreviatura RUNT. Registro unico nacional de transporte. Registro unico nacional de transito. Registro único nacional terrestre.

son aquellos defectos que implican un peligro potencial para la seguridad del vehiculo. Tipo A. Tipo B. Tipo mixto.

cantidad de defectos tipo B menores a ___ para que el motocarro sea aprobado. 10. 5. 7. 12.

cantidad de defectos tipo B menores a ___ para que el vehiculo de enseñanza automotriz sea aprobado. 12. 10. 7. 5.

cantidad de defectos tipo B iguales o superiores a ___ para que el vehículo publico sea rechazado. 12. 10. 7. 5.

cantidad de defectos tipo B iguales o superiores a ___ para que vehiculos particulares sea rechazado. 12. 10. 7. 5.

El vehiculo debe presentarse descargado (vacio) y en estado de limpieza que permita la labor de inspeccion del vehiculo . igualmente debe estar con tapacubos (copas) y la alarma desactivada. falso. verdadero. ninguna de las anteriores.

se debe comprobar para poder realizar la revisión a vehículos convertidos para funcionar con gas natural , se debe verificar la vigencia del certificado de revisión de la instalación exigido por la reglamentación para este tipo de vehículos. falso. verdadero. no es irrelevante.

Mediante las inspección sensorial en carrocería y chasis. cual no es tipo A. cierres inadecuado de puertas o capo. cierre inadecuado de baul. corrosion o mal estado de la carroceria. 2 y 3 no son tipo A.

Mediante las inspección sensorial en carrocería y chasis. cual no es tipo A. inexistencia o riesgo de desprendimiento de defensas o parachoques. mal estado de parachoques y/o defensas. presencia de fisuras, cortes o dobleces o corrosión de los largueros y travesaños del chasis. presencia de aristas vivas o bordes cortantes exteriores en el vehiculo.

Mediante las inspección sensorial . cual es tipo B. inexistencia o mal funcionamiento de limpiaparabrisas. inexistencia de al menos dos espejos retrovisores funcionales e independientes. holgura con riesgo de desprendimiento de la rueda de respuesto. ninguna de las anteriores.

Mediante las inspección sensorial en vidrios. cual no es tipo A. inexistencia de algunos de los parabrisas o de los vidrios móviles. vidrios que no sean transparentes en vehículos de transporte publico de pasajeros de circulación urbana. inexistencia o mal funcionamiento de los mecanismos de accionamiento de alguno de los vidrios para vehículos particulares. inexistencia de algún vidrio fijo diferente a los parabrisas.

mediante la inspección sensorial en dispositivos en retención de la carga, cual es tipo B. Mal estado de los anclajes y demás elementos para sujetar los contenedores cuando sea aplicable. La inexistencia o mal funcionamiento de puertas o compuertas de carga para vehículos con platón, estacas o furgones. Puertas o compuertas de carga que no dispongan de los cierres adecuados para impedir que estas se abran por las fuerzas normales que actúan en su movilización. todos son tipo A.

mediante inspeccion sensorial en el habitaculo de conductor y pasajeros. cuales son tipo B. Estado deficiente de las sillas o tapicería (Rota, cortada, descocidos) en vehículos de servicio público o especial de pasajeros. Sillas, carteras y tapizados en mal estado (Rota, cortada, descocidos) en vehículos de servicio particular. La inexistencia, mala sujeción o el mal funcionamiento de los timbres o dispositivos similares, en vehículos de servicio público de transporte colectivo de pasajeros. 1 y 3 son tipo B. 3 y 2 son tipo B.

mediante inspeccion sensorial en el habitaculo de conductor y pasajeros. cual es tipo B. Elementos deteriorados, sueltos o con riesgo de desprendimiento que pueden ocasionar lesiones a los ocupantes del vehículo. (Asideros, manijas, y portaequipajes). La existencia en el interior del habitáculo o cabina de partes puntiagudas o con aristas que puedan lesionar a los ocupantes del vehículo. Agujeros, cortes o perforaciones visibles en el habitáculo o cabina, que permitan la entrada de gases o agua, o que representen peligro para los ocupantes del vehículo. ninguno es tipo B.

Anclajes o sistemas de broche con materiales diferentes a metálicos (no debe haber sistema de cierre plástico o con hebilla plástica). tipo A. tipo B. no es irrelevante. el enunciado no esta correcto.

de los siguientes items, cual es tipo B. La inexistencia de la calcomanía reglamentada para informar sobre la existencia del dispositivo de control de velocidad a los usuarios de los vehículos de transporte público de pasajeros por carretera, de servicio público especial, (turismo, empresarial y escolar). La existencia de algún tipo de dispositivo o accesorio diseñado para producir ruido, tales como válvulas, cornetas y pitos adaptados a los sistemas de bajo y de frenos de aire. El no funcionamiento de la bocina, pito o dispositivo acústico. todas son tipo A. 1 y 2 son tipo b.

cual de los siguientes defectos cual es tipo A. Mal estado (con riesgo de desprendimiento o ausencia de las pastas o vidrios) o no funcionamiento de cualquier luz direccional. El no funcionamiento de las luces o indicadores de tablero de instrumentos, (como mínimo luces plenas o altas, batería, aceite y falla de motor si aplica). Mal estado o funcionamiento parcial de las luces interiores en los vehículos de servicio público de pasajeros. Cantidad o número de luces mínimas reglamentarias y/o color de luz emitido diferente en la estipulada en la reglamentación vigente o disposiciones legales.

cual de los siguientes defectos es tipo B. El no funcionamiento de los comandos que encienden y conmutan las luces. Mal estado o el no funcionamiento de la luz que indica que se encuentra libre para prestar el servicio, en los vehículos públicos de servicio individual urbano (Ejemplo: Taxis). Mal estado (con riesgo de desprendimiento o ausencia de las pastas o vidrios) o el no funcionamiento de las luces delimitadoras o de posición. Falla total de las luces interiores en vehículos de servicio público de pasajeros.

Existencia de luces exploradoras delanteras por encima del nivel de las defensas, cuando no es equipo original del fabricante. no es irrelevante. tipo A. tipo B. no se tiene en cuenta este item en las camionetas.

Existencia de luces exploradoras traseras por encima del nivel de las defensas, cuando no es equipo original del fabricante. tipo A. tipo B. no es irrelevante. el item no es correcto.

Utilizando el alineador de luces con luxómetro se busca detectar: La intensidad en algún haz de luz baja, es inferior a los 2,0 klux a 1 m ó 4 lux a 25 m. La intensidad en algún haz de luz baja, es inferior a los 2,5 lux a 0.5 m ó 4 lux a 25 m. La intensidad en algún haz de luz baja, es inferior a los 2,5 klux a 1 m ó 4 lux a 2,5 m. La intensidad en algún haz de luz baja, es inferior a los 2,5 klux a 1 m ó 4 lux a 25 m.

Utilizando el alineador de luces con luxómetro se busca detectar: La desviación de cualquier haz de luz en posición de bajas esta por fuera del rango 0,5 y 2,5 %, siendo 0 el horizonte y 3,5 % la desviación hacia el piso. La desviación de cualquier haz de luz en posición de bajas esta por fuera del rango 0,5 y 2,5 %, siendo 0 el horizonte y 1,5 % la desviación hacia el piso. La desviación de cualquier haz de luz en posición de bajas esta por fuera del rango 0,5 y 3,5 %, siendo 0 el horizonte y 3,5 % la desviación hacia el piso. La desviación de cualquier haz de luz en posición de bajas esta por fuera del rango 0,5 y 3,5 %, siendo 0 el horizonte y 2,5 % la desviación hacia el piso.

Utilizando el alineador de luces con luxómetro se busca detectar: La intensidad sumada de todas las luces que se puedan encender simultáneamente, no puede ser superior a los 225 klux a 1 m de distancia ó 360 lux a 25 m. La intensidad sumada de todas las luces que se puedan encender simultáneamente, no puede ser superior a los 225 lux a 1 m de distancia ó 360 Klux a 25 m. La intensidad sumada de todas las luces que se puedan encender simultáneamente, no puede ser superior a los 225 klux a 1 m de distancia ó 360 lux a 2.5 m. La intensidad sumada de todas las luces que se puedan encender simultáneamente, no puede ser superior a los 235 klux a 1 m de distancia ó 360 lux a 25 m.

La inexistencia del número de salidas adicionales requeridas para vehículos de transporte colectivo de pasajeros con capacidad superior a 25 pasajeros sin incluir el conductor. es tipo A?. verdadero. falso.

Empuñadura exterior de la puerta, dispuesta como salida de emergencia, ubicada a una altura superior a 1,8 m con respecto al pavimento (piso). es tipo B?. verdadero. falso.

La inexistencia de una (1) salida de emergencia en vehículos de transporte colectivo de pasajeros con capacidad superior a ___ pasajeros sin incluir el conductor. 5. 10. 15. 25.

El uso de tubos de escape de descarga horizontal en vehículos diesel con capacidad de carga superior a tres (3) toneladas o diseñados para transportar más de diecinueve (19) pasajeros que transiten por la vía pública. Los tubos de escape de dichos vehículos deben estar dirigidos hacia arriba y efectuar su descarga a una altura no inferior a dos (2) metros del suelo o a quince (15) centímetros por encima del techo de la cabina del vehículo. ninguno de los anteriores. tipo A. tipo B. el item no es correcto.

Mediante inspección sensorial en el sistema de frenos. cual es tipo B. Inexistencia o Inoperancia de freno de estacionamiento. Desajuste o desgaste de la superficie antideslizante del pedal. Retorno inadecuado del pedal. Mandos, fundas, cables, guayas o varillas deterioradas, con riesgo de desprendimiento o interferencia con otros elementos. Carrera o movimiento de los dispositivos de accionamiento del sistema de frenos sean excesivos o insuficientes.

Esta revisión se debe realizar a los vehículos que dispongan de un circuito neumático para el sistema de frenado. Mediante inspección sensorial, se busca detectar: Cual no es tipo A?. Inexistencia de un dispositivo capaz de indicar los límites de la presión o vacío de funcionamiento. Pérdida de aire que provoca un descenso apreciable de la presión o vacío, o pérdidas de aire audibles cuando esté o no aplicado el freno. Compresor deteriorado o con riesgo de desprendimiento. Bomba de vacío deteriorada o con riesgo de desprendimiento. Presión o vacío insuficiente para permitir al menos dos frenadas a fondo, consecutivas, una vez que se pone en marcha el dispositivo de aviso.

de los siguiente items en el sistema de frenos cual es tipo B. Cilindro de mando (bomba de freno) deteriorado, con pérdidas o con riesgo de desprendimiento. Cantidad de líquido de frenos por fuera de los niveles indicados. Pérdidas de líquido en los tubos, mangueras o en las conexiones. Servofreno deteriorado o con fugas. Tubos o mangueras deteriorados, dañados, deformados o excesivamente corroídos o con riesgo de desprendimiento.

Esta inspección se debe realizar por medio de un frenómetro o dispositivo similar que cumpla la misma función. Se debe verificar en el mismo cada uno de los ejes del vehículo, comprobando: cual no es correcta. El frenado de la ruedas. La progresión no gradual del frenado (agarre). El retraso anormal en el funcionamiento de los frenos en cualquiera de las ruedas. La existencia de fuerzas de frenado en ausencia de acción sobre el mando del freno. la eficiencia.

En algunos vehículos dotados de sistemas antibloqueo se puede encender el testigo de avería del sistema al entrar en funcionamiento los rodillos del frenómetro. Para corregir este problema una vez que el vehículo haya salido del frenometro, se parará el motor y se efectuará una nueva puesta en marcha del motor, con lo cual el testigo se apagará tras el chequeo del sistema. En algunos casos habrá que realizar un pequeño ________ para que éste se _______. " COMPLETAR ". recorrido / apague. encendido / apague. empujon/ encienda. reseteo / encienda.

En la formula de Eficacia donde E = 100 ( P/F ) en donde E = valor de la eficacia en porcentaje [%]. F = suma de todas las fuerzas de frenado, en Newton [N]. P = masa total vacío [kg] * gravedad [9.81 m/s2]. falso. verdadero.

de acuerdo al item 6.7.12.1 y 6.7.12.2. relacione. Eficacia de frenado inferior al 30 %. Freno de estacionamiento (de parqueo de mano) con una eficacia inferior al 18 %. Desequilibrio de las fuerzas de frenado entre las ruedas de un mismo eje, en cualquiera de sus ejes, superior al 30 %.

mo que indique el frenómetro. D = 100 ((Fmax-Fmin)/Fmax) en donde Fmáx = valor máximo registrado entre las dos ruedas del mismo eje. Fmín = valor mínimo registrado entre las dos ruedas de diferente eje. verdadero. falso.

Mediante inspección sensorial en suspension y con ayuda del detector de juegos mecánicos (holguras) cuando sea aplicable. cual es defecto tipo A. Inexistencia o mal estado de los topes de suspensión. Inexistencia o ruptura de los guardapolvos de las rótulas de suspensión. Barra estabilizadora mal anclada o fracturada, cuando sea aplicable. Fugas visibles o audibles en los amortiguadores.

Mediante inspección sensorial en suspension y con ayuda del detector de juegos mecánicos (holguras) cuando sea aplicable. cual es defecto tipo B. Inexistencia o ruptura de los guardapolvos de las rótulas de suspensión. Mal estado de las fijaciones al chasis de los elementos de la suspensión. Mal estado o fijación defectuosa de muelles, resortes, tijeras, espirales, ballestas o barras de torsión. Tirantes o brazos de la suspensión deformados o con riesgo de desprendimiento.

Adherencia registrada en cualquier rueda inferior al 30 %. verdadero. falso. tipo A. tipo B.

Con ayuda del probador de taxímetros, se busca comprobar: Error en la medida de distancia, por fuera de ± 3 %, tomada en una distancia cualquiera entre 300 m y 1 km. Error en la medida de distancia, por fuera de ± 2 %, tomada en una distancia cualquiera entre 300 m y 1 km. Error en la medida de distancia, por fuera de ± 1 %, tomada en una distancia cualquiera entre 300 m y 1 km. Error en la medida de distancia, por fuera de ± 5 %, tomada en una distancia cualquiera entre 300 m y 1 km.

Con ayuda del probador de taxímetros, se busca comprobar: Error en la medida de tiempo por fuera del ± 1 %, tomada en un tiempo cualquiera entre 60 s a 120 s. Error en la medida de tiempo por fuera del ± 2 %, tomada en un tiempo cualquiera entre 60 s a 120 s. Error en la medida de tiempo por fuera del ± 3 %, tomada en un tiempo cualquiera entre 60 s a 180 s. Error en la medida de tiempo por fuera del ± 2 %, tomada en un tiempo cualquiera entre 60 s a 180 s.

Usando un equipo de desviación lateral, se busca detectar para cada uno de los ejes: cual es el tipo A. Desviación lateral para los demás ejes superior a ±10 [m/km]. Desviación lateral para los demás ejes superior a ± 20 [m/km]. Desviación en el primer eje superior a ±10 [m/km]. Desviación en el primer eje superior a ±100 [m/km].

Mediante inspección sensorial con movimiento alternos lado a lado del volante de la dirección y con ayuda de juegos mecánicos (holguras), cuando sea aplicable, se busca detectar: cual es tipo B. Holguras y/o desgaste excesivo en cualquiera de los elementos que conforman el sistema de dirección. Fugas con goteo continuo en el sistema hidráulico de dirección. Fijación defectuosa o riesgo de desprendimiento en cualquiera de los elementos de la dirección. ninguno es tipo B.

Profundidad de labrado en el área de mayor desgaste de cualquiera de las llantas de servicio,menor a 1.6 mm o inferior a las marcas de desgaste especificadas por los fabricantes. Es aplicable a vehículos con peso bruto vehicular hasta _____ kg. 2500 kg. 3000 kg. 2000 kg. 3500 kg.

Profundidad de labrado en el área de mayor desgaste de cualquiera de las llantas de servicio, es menor a __ mm o es inferior a las marcas de desgaste especificadas por los fabricantes. Se aplica para vehículos con peso bruto vehicular igual o mayor a 3 500 kg. 1 mm. 1.6 mm. 2 mm. 1.8 mm.

Mediante inspección sensorial 6.11 en rines y llantas. cual es tipo B. En cualquiera de las llantas con banda de rodamiento regrabadas, a excepción cuando es permitido por el fabricante. Protuberancias, deformaciones, despegue o rotura en la banda de rodamiento de una o más llantas. Inexistencia de la llanta de repuesto, o inadecuado estado para su servicio, cuando aplique. Despegue o rotura en las bandas laterales de una o más llantas. Deformaciones excesivas en cualquiera de los rines. Fisuras en cualquiera de los rines.

De los siguientes items cual es tipo B. Batería con soporte suelto o con riesgo de desprendimiento. Mal estado, mala distribución y/o sujeción de cualquier componente del sistema eléctrico. Mala fijación, deterioro excesivo, fugas, riesgo de desprendimiento del depósito y de los conductos del combustible. Fugas en el sistema de refrigeración. 1 y 2 son tipo B. 1 y 4 no son tipo A. 2 y 3 son tipo B.

Mediante inspección sensorial en la transmision, se busca detectar: cual es tipo A. Juegos mecánicos (holguras) excesivos en las juntas del cardán. Existencia de holguras excesivas en los elementos de la transmisión. Inexistencia de protector para desprendimiento del cardan trasero. Perdidas de aceite sin goteo continuo en la transmisión o caja.

cuando el vehiculo tiene llantas regrabadas, a excepción cuando es permitido por el fabricante. tipo A. tipo B. es irrelevante.

Se entiende por adherencia (A), la relación expresada en porcentaje, entre la mínima fuerza vertical de contacto entre la rueda y el probador de suspensión registrada durante la oscilación vertical de la rueda. y su formula : A = 100 (f max * p) confirme que es verdadero. no es fuerza máxima es fuerza mínima. la fuerza se divide en p , no se multiplica. adherencia es en newton. 1 y 2 son correctas. 2 y 3 son correctas. 1, 2 y 3 son correctas.

Mediante inspección sensorial en Remolque en rines y llantas. cual es tipo B. Falta de una o más tuercas, espárragos, tornillos, o pernos en cualquier rueda del vehículo. Deformaciones excesivas en cualquiera de los rines. Deterioro, deformaciones, fisuras o riesgo de desprendimiento en los aros de los rines artilleros. Despegue o rotura en las bandas laterales de una o más llantas. Protuberancias, deformaciones, despegue o rotura en la banda de rodamiento de una o más llantas. Fisuras en cualquiera de los rines. ninguna de las anteriores.

Denunciar Test