option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

NUERO T8 USAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
NUERO T8 USAL

Descripción:
repaso t8 neuro 2025 (chatgpt)

Fecha de Creación: 2025/05/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 36

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el concepto de gnosia?. Es la capacidad para reconocer e identificar estímulos previamente conocidos a través de modalidades sensoriales. Es la incapacidad para reconocer e identificar estímulos previamente conocidos a través de modalidades sensoriales. Es la capacidad lingüística para denominar objetos a partir de estímulos auditivos o visuales. Es la capacidad de percibir estímulos sensoriales nuevos y desconocidos.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el concepto de agnosia?. Es la capacidad para reconocer e identificar estímulos previamente conocidos a través de modalidades sensoriales. Es la incapacidad para reconocer estimulos familiares y atribuirles significado. Es la capacidad lingüística para denominar objetos a partir de estímulos auditivos o visuales. Es la capacidad de percibir estímulos sensoriales nuevos y desconocidos.

¿Cuál de las siguientes opciones NO constituye una característica de la agnosia?. No puede atribuirse a déficits sensoriales. Se debe a una alteración en la vía de entrada sensorial. No está causada por deterioro mental. No se debe a trastornos atencionales ni afasia.

¿Qué estructuras pueden estar implicadas en la aparición de una agnosia?. Áreas asociadas del córtex cerebral, lesiones en el tálamo o fibras de conexión. Lesiones del canal sensorial a través del cual se presenta el estímulo. Falta de denominación de tipo afásico o falta de familiaridad con el estímulo presentado. Deterioro mental.

¿Cuál fue la primera clasificación de las agnosias propuesta por Lissauer en 1890?. Visual, auditiva y táctil. Evolutiva y adquirida. Aperceptiva y asociativa. Presemántica y semántica.

¿Cuál de las siguientes alteraciones se considera una consecuencia de un defecto en el análisis visual precategorial?. Trastornos en la discriminación de la forma. Trastornos en la discriminación del color. Desorientación visual. Todas son correctas.

¿Qué diferencia fundamental existe entre la agnosia adquirida y la evolutiva?. En la adquirida se pierde una capacidad previamente desarrollada, mientras que en la evolutiva nunca se llegó a adquirir. En la evolutiva se pierde una capacidad previamente desarrollada, mientras que en la adquirida nunca se llegó a adquirir. La adquirida siempre tiene un origen genético, mientras que la evolutiva es de causa ambiental. La adquirida afecta múltiples modalidades sensoriales, mientras que la evolutiva solo una.

¿Qué estructuras cerebrales se encuentran afectadas en el análisis visual precategorial?. Lóbulos occipitales bilaterales. Retrorolándica derecha. Parieto-temporal izquierda. Se asocia con lesiones en el hemisferio derecho.

¿Qué estructuras cerebrales se encuentran afectadas en la categorización semántica?. Lóbulos occipitales bilaterales. Retrorolándica derecha. Parieto-temporal izquierda. Se asocia con lesiones en el hemisferio derecho.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la categorización semántica es correcta?. Está localizada en la corteza parieto-temporal izquierda y se relaciona con la agnosia asociativa. Está localizada en la corteza parieto-temporal izquierda y se relaciona con la agnosia aperceptiva. Se produce antes del análisis perceptivo del estímulo. Ninguna es correcta.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la categorización perceptiva es correcta?. Se relaciona con la agnosia asociativa. Se relaciona con la agnosia aperceptiva. Se produce antes del análisis perceptivo del estímulo. Se encarga de la discriminación de colores y formas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones caracteriza correctamente a la agnosia visual?. Implica un déficit sensorial primario en la percepción visual. Supone una alteración atencional o intelectual generalizada. Es la incapacidad para identificar estímulos visuales en ausencia de déficit sensorial, afasia o deterioro intelectual. Es causada exclusivamente por lesiones en el lóbulo frontal.

¿Qué modalidad de agnosia visual se caracteriza por la incapacidad para reconocer caras, incluso la propia, aunque se puedan reconocer por la voz u otras vías?. Agnosia de objetos. Prosopagnosia. Agnosia visual aperceptiva. Agnosia visual asociativa.

Como se define la agnosia de dibujos: Incapacidad para reconocer estímulos dibujados. Incapacidad para reconocer objetos. Incapacidad para reconocer colores. Incapacidad para discriminar el movimiento de los estímulos.

Como se define la agnosia de objetos. Incapacidad para reconocer estímulos dibujados. Incapacidad para reconocer objetos. Incapacidad para reconocer colores. Incapacidad para discriminar el movimiento de los estímulos.

Como se define la agnosia de colores: Incapacidad para reconocer estímulos dibujados. Incapacidad para reconocer objetos. Incapacidad para reconocer colores. Incapacidad para discriminar el movimiento de los estímulos.

Como se define la agnosia de movimiento: Incapacidad para reconocer estímulos dibujados. Incapacidad para reconocer objetos. Incapacidad para reconocer colores. Incapacidad para discriminar el movimiento de los estímulos.

En la agnosia de objetos, ¿qué estructura suele estar implicada junto a la corteza de asociación visual?. Cuerpo calloso y el fascículo longitudinal inferior del hemisferio izquierdo. Lóbulo occipital derecho y desconexiones con áreas del lenguaje. Área temporal medial bilateral. Hemisferio derecho.

La agnosia para los colores se define como: Percepción adecuada de los colores pero incapacidad para reconocerlos. Déficit en la percepción de los colores (visión en una gama de grises). Déficit en la denominación de los colores, identificación normal. Ninguna de las anteriores.

La acromatopsia se define como: Percepción adecuada de los colores pero incapacidad para reconocerlos. Déficit en la percepción de los colores (visión en una gama de grises). Déficit en la denominación de los colores, identificación normal. Ninguna de las anteriores.

La anomia para los colores se define como: Percepción adecuada de los colores pero incapacidad para reconocerlos. Déficit en la percepción de los colores (visión en una gama de grises). Déficit en la denominación de los colores, identificación normal. Ninguna de las anteriores.

Un paciente que no puede reconocer dibujos abstractos ni objetos reales representados gráficamente, pero sí puede identificar esos mismos objetos reales cuando los ve físicamente, presenta probablemente: Agnosia de objetos. Agnosia aperceptiva. Agnosia de dibujos. Prosopagnosia.

¿Cuál es el área más frecuentemente afectada en la prosopagnosia?. Áreas visuales primarias (17) del hemisferio izquierdo. Áreas 20 y 21, bilateralmente. Giro cingulado anterior. Corteza prefrontal ventromedial.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la agnosia auditiva verbal (sordera verbal pura)?. Incapacidad de reconocer sonidos ambientales, aunque sí se comprenden palabras habladas. Incapacidad para repetir palabras nuevas, pero sí palabras familiares. Incapacidad para comprender el lenguaje oral, aunque sí identifican sonidos ambientales. Incapacidad para reconocer melodías musicales, aunque se entiende el lenguaje hablado.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la agnosia de sonidos?. Incapacidad de reconocer sonidos ambientales, aunque sí se comprenden palabras habladas. Incapacidad para repetir palabras nuevas, pero sí palabras familiares. Incapacidad para comprender el lenguaje oral, aunque sí identifican sonidos ambientales. Incapacidad para reconocer melodías musicales, aunque se entiende el lenguaje hablado.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la agnosia fonológica?. Incapacidad de reconocer sonidos ambientales, aunque sí se comprenden palabras habladas. Incapacidad para repetir palabras nuevas, pero sí palabras familiares. Incapacidad para comprender el lenguaje oral, aunque sí identifican sonidos ambientales. Incapacidad para reconocer melodías musicales, aunque se entiende el lenguaje hablado.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la amusia?. Incapacidad de reconocer sonidos ambientales, aunque sí se comprenden palabras habladas. Incapacidad para repetir palabras nuevas, pero sí palabras familiares. Incapacidad para comprender el lenguaje oral, aunque sí identifican sonidos ambientales. Incapacidad para reconocer melodías musicales, aunque se entiende el lenguaje hablado.

Un paciente escucha sonidos como la bocina de un coche o una campana, pero no puede diferenciarlos entre sí ni reconocer su significado. ¿Qué tipo de agnosia padece probablemente?. Agnosia auditiva verbal. Amusia. Agnosia de sonidos. Agnosia semántica.

¿Qué diferencia principal hay entre la agnosia para la forma de las palabras y la sordera para el significado de las palabras?. En la agnosia para la forma no se accede al léxico; en la sordera para el significado sí, pero no se comprende de forma oral. En la sordera para el significado no se accede al léxico; en la agnosia para la forma sí, pero no se comprende de forma oral. Ambas son idénticas pero en diferentes hemisferios cerebrales. La primera implica un déficit en la lectura y escritura, mientras que la segunda solo afecta la audición.

¿Qué caracteriza la agnosia para la forma de palabras?. Incapacidad para comprender palabras oralmente y por lectura. Incapacidad para comprender el significado de las palabras presentadas oralmente, pero en este caso el sujeto puede acceder a las representaciones léxicas de las palabras. Deficit en la comprensión verbal a través de cualquier modalidad perceptiva. Incapacidad para repetir y escribir al dictado de palabras nuevas y pseudopalabras.

¿Qué caracteriza la agnosia para el significado de palabras?. Incapacidad para comprender palabras oralmente y por lectura. Incapacidad para comprender el significado de las palabras presentadas oralmente, pero en este caso el sujeto puede acceder a las representaciones léxicas de las palabras. Deficit en la comprensión verbal a través de cualquier modalidad perceptiva. Incapacidad para repetir y escribir al dictado de palabras nuevas y pseudopalabras.

¿Qué caracteriza la agnosia semántica verbal?. Incapacidad para comprender palabras oralmente y por lectura. Incapacidad para comprender el significado de las palabras presentadas oralmente, pero en este caso el sujeto puede acceder a las representaciones léxicas de las palabras. Deficit en la comprensión verbal a través de cualquier modalidad perceptiva. Incapacidad para repetir y escribir al dictado de palabras nuevas y pseudopalabras.

¿Qué caracteriza la agnosia fonológica verbal?. Incapacidad para comprender palabras oralmente y por lectura. Incapacidad para comprender el significado de las palabras presentadas oralmente, pero en este caso el sujeto puede acceder a las representaciones léxicas de las palabras. Deficit en la comprensión verbal a través de cualquier modalidad perceptiva. Incapacidad para repetir y escribir al dictado de palabras nuevas y pseudopalabras.

¿Qué tipo de agnosia somatosensorial implica una pérdida de conciencia de enfermedad, dificultando la intervención clínica por la negación del trastorno?. Anosodiaforia. Autotopoagnosia. Anosognosia. Asterognosia.

¿Qué tipo de agnosia somatosensorial implica la incapacidad para reconocer objetos por el tacto, objetos familiares sólo?. Anosodiaforia. Autotopoagnosia. Anosognosia. Asterognosia.

¿Qué tipo de agnosia se caracteriza por la incapacidad para reconocer las diferentes partes del cuerpo?. Asomatognosia. Agnosia digital. Anosognosia. Asteroagnosia.

Denunciar Test