option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

La Nueva Oficina Judicial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
La Nueva Oficina Judicial

Descripción:
Tema 10

Fecha de Creación: 2011/03/21

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 40

Valoración:(85)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la definición de Oficina Judicial?. a) Organización de carácter instrumental que sirve de soporte y apoyo a la actividad jurisdiccional de jueces, tribunales y secretarios judiciales. b) Organización de carácter instrumental que sirve de soporte y apoyo a la actividad jurisdiccional de jueces y tribunales. c) Organización de carácter instrumental que complementa la actividad jurisdiccional de jueces y tribunales. d) Organización de carácter instrumental que sirve de apoyo técnico a la actividad jurisdiccional de jueces y tribunales.

De acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial, indique en cuál de los siguientes principios no está basada la estructura básica de la Oficina Judicial: a) Jerarquía. b) Coordinación. c) División de funciones. d) Agilidad.

El principio de jerarquía es un principio fundamental de la estructura básica de la Oficina Judicial: a) Verdadero. b) Falso.

De acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial, indique con cuál de los siguientes criterios no funcionará la Oficina Judicial: a) Eficacia. b) Eficiencia. c) División de funciones. d) Agilidad.

En atención a sus funciones dentro de la Oficina Judicial, ¿cuántas unidades distinguiremos?: a) Tres. b) Cinco. c) cuatro. d) dos.

Se considera una Unidad procesal de apoyo directo (UPAD): a) Servicios básicos comunes. b) La Oficina Judicial. c) Secretarios Judiciales. d) Ministerio de Justicia.

La Ley Orgánica del Poder Judicial establece que los puestos de trabajo de la Oficina judicial: a) Sólo pueden ser cubiertos por personal de los Cuerpos de Funcionarios al servicio de la Administración del Estado. b) Sólo pueden ser cubiertos por personal de los Cuerpos de Funcionarios al servicio de la Administración de Justicia. c) Pueden ser cubiertos por personal de los Cuerpos de Funcionarios al servicio de la Administración de Justicia. d) Pueden ser cubiertos por personal de los Cuerpos de Funcionarios al servicio de cualquier Administración.

No será necesario que las unidades procesales de apoyo directo cuenten con un Secretario: a) Verdadero. b) Falso.

De acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial, el elemento organizativo básico de la estructura de la Oficina Judicial es: a) La División. b) El Negociado. c) La Unidad. d) La Coordinación.

Los servicios comunes procesales podrán estructurarse, de acuerdo con el criterio de la actividad concreta que realicen en: a) Unidades administrativas. b) Grupos. c) Secciones. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

El Ministerio de Justicia puede establecer oficinas comunes de apoyo a una o varias oficinas judiciales. a) Verdadero. b) Falso.

De acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial, el diseño de la Oficina Judicial es: a) Adaptable. b) Rígido. c) Directo. d) Flexible.

La actividad principal de las unidades que integran la Oficina judicial viene determinada por: a) La aplicación de normas. b) La aplicación de los preceptos del Juez. c) La aplicación de normas procesales. d) La aplicación de los preceptos del Secretario Judicial.

De acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial, indique quién estará al frente de cada Servicio Común Procesal: a) Un Magistrado. b) Un Secretario Judicial. c) Un Juez. d) Un Juez y un Secretario Judicial.

De acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial, un Secretario Judicial de una Unidad Procesal de Apoyo Directo puede actuar en más de una de estas unidades: a) Si, por motivos de racionalización del servicio. b) Si, siempre que ambas estén cerca geográficamente. c) No, nunca puede ejercer sus competencias en más de una unidad procesal de apoyo directo. d) No, por motivos de volumen de trabajo.

El Ministerio Fiscal tiene competencia para el diseño, creación y organización de los servicios comunes procesales. a) Verdadero. b) Falso.

¿En qué estándar se basa el sistema Lexnet?. a) Correo electrónico. b) Certificados Digitales. c) Base de datos. d) Todas las respuestas son afirmativas.

¿En que consiste el sistema LEXNET?. a) Presentación de escritos y envío de notificaciones judiciales por medios telemáticos en el ámbito de la Administración de Justicia. b) Presentación de escritos y envío de notificaciones judiciales por medios telemáticos sin necesidad de copia. c) Presentación de escritos y envío de notificaciones judiciales por medios telemáticos, únicamente en los juzgados de instrucción. d) Presentación de escritos y envío de notificaciones judiciales por medios telemáticos, únicamente en los juzgados de 1ª instancia.

¿Cuál es la disponibilidad del sistema LEXNET?. a.12 h. al día todo el año excepto festivos. b. 24 h. al día todo el año excepto festivos. c. 24 h. al día todos los días del año. d. 12 h. al día todos los días del año.

¿Porqué órgano ha sido puesto en marcha el sistema de LEXNET?. a. Por la propia Comunidad Autónoma. b. Por el Gobierno estatal. c. Por el Ministerio de Justicia. d. Ninguna respuesta es correcta.

De acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial, cada Unidad Procesal de Apoyo Directo contará: a) Con los puestos de trabajo necesarios determinados en las relaciones de puestos de trabajo. b) Con los Secretarios Judiciales determinados en las relaciones de puestos de trabajo. c) Con los Secretarios Judiciales que sean necesarios. d) Sólo estará integrada por un Juez o Magistrado.

En relación a la actividad concreta que realicen, y de acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial, indique qué unidad puede estructurarse en secciones, y a su vez éstas en equipos: a) Las unidades procesales de apoyo directo. b) Los servicios comunes procesales. c) Las unidades administrativas. d) Las Secretarías.

La Oficina judicial podrá prestar su apoyo a órganos: a) De ámbito nacional. b) De partido judicial. c) De municipio. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Respecto de la Oficina Judicial, ¿cuántas unidades procesales de apoyo directo existirán?. a) Existirán tantas como Secretarios Judiciales. b) Existirán tantas como Juzgados. c) Existirán las que hagan falta. d) Existirán tantas como cuerpos de funcionarios.

La estructura básica de la Oficina judicial: a) Será homogénea en todo el territorio nacional. b) Podrá variar en función de las peculiaridades regionales. c) Será distinta en cada Comunidad Autónoma. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El Ministerio de Justicia al determinar las dotaciones básicas de las unidades procesales de apoyo directo necesita el informe previo de: a) Los Juzgados y Tribunales. b) El Consejo General del Poder Judicial. c) Las Comunidades Autónomas con competencias asumidas. d) Las respuestas b) y c) son correctas.

La suma de actuaciones llevadas a cabo por medios telemáticos o tecnológicos en un procedimiento se denomina: a) Expediente procesal. b) Expediente digital. c) Expediente tecnológico. d) Expediente electrónico.

El conjunto de datos en forma electrónica, consignados junto a otros o asociados con ellos, que pueden ser utilizados como medio de identificación del firmante, se conoce como: a) Firma textual. b) Firma reconocida. c) Firma electromagnética. c) Firma electrónica.

De acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial, podrán solicitar al Ministerio y a las Comunidades Autónomas, la creación de Servicios Comunes Procesales, conforme a necesidades específicas: a) Un Juez o Magistrado. b) Las Salas de Gobierno y las Juntas de Jueces. c) No se puede solicitar más de las que ya estén creadas. d) El conjunto de jueces afectados.

Teniendo en cuenta lo establecido por la Ley Orgánica del Poder Judicial, indique la afirmación correcta en relación a las unidades administrativas: a) No están integradas en la Oficina judicial. b) Están integradas en la Oficina judicial. c) Asisten directamente a Jueces y Magistrados. d) No existen.

La instauración de la vía telemática para la realización de determinados actos procesales, no supone: a) Una adaptación de la justicia a la sociedad de la información alcanzando así una atención de calidad a los ciudadanos. b) Una opción más para comunicarse con la Administración de Justicia. c) La exclusión de utilizar la manera habitual de relacionarse con la Administración de Justicia. d) Una evidencia del plan de modernización de la Administración de justicia.

Para la acreditación de la presentación telemática de escritos y documentos, el sistema informática establecido en la Administración de Justicia devolverá un resguardo electrónico al usuario: a) Si, acreditando la correcta transmisión, la fecha y hora de la presentación en la Oficina judicial. b) Al usuario no se le devolverá ningún resguardo, porque se entiende que el propio sistema garantiza la correcta remisión. c) No, salvo decisión en contrario del Funcionario que reciba la comunicación. d) Se le remitirá previa solicitud del usuario.

Una vez depositados los documentos procesales transmitidos por medios telemáticos en los buzones virtuales, se encontrarán accesibles por un periodo de: a) Diez días. b) Quince días. c) Veinte días. d) Treinta días.

El sistema informático confirmará al usuario la recepción del mensaje por el destinatario. La falta de confirmación implicará una anomalía en la transmisión telemática que será comunicada al usuario: a) Si, mediante una señal acústica. b) No, una irregularidad en el sistema no conlleva a que la Administración de Justicia se responsabilice por ello. c) Si, mediante un mensaje de error. d) No, eso supondría una vulneración la garantía de confidencialidad.

Según establece la Ley Orgánica del Poder Judicial podrá existir una sola Oficina Judicial para varios: a) Juzgados de Primera Instancia. b) Juzgados de Instrucción. c) Juzgados de Paz. d) Juzgados de lo Mercantil.

Las Unidades que componen la Oficina Judicial pueden desempeñar sus funciones al servicio de varias jurisdicciones: a) Si pueden, puesto que sirve de apoyo y soporte a la actividad jurisdiccional de Jueces y Tribunales. b) No pueden, porque los órganos deberán ser de la misma jurisdicción. c) Si pueden, incluso pueden modificar el número y composición de los Órganos Judiciales. d) Depende de la estructura arquitectónica del Juzgado.

¿Cuál de las siguientes funciones no es propia de los Servicios Comunes Procesales?: a) Registro y reparto, actos de comunicación, auxilio judicial. b) Jefatura, ordenación y gestión de los recursos humanos de la oficina judicial. c) Ejecución de resoluciones judiciales. d) Jurisdicción voluntaria.

El diseño, creación y organización de las Unidades Administrativas corresponde a: a) Cada Administración en su propio territorio. b) Al Consejo General del Poder Judicial. c) A la Junta de Jueces. d) A las Salas de Gobierno.

¿Cuál es la afirmación correcta en relación a la definición de firma electrónica reconocida?: a) Es la firma electrónica avanzada basada en un certificado reconocido y generada mediante un dispositivo seguro de creación de firma. b) Es la firma electrónica avanzada basada en un certificado reconocido y generada mediante un dispositivo seguro de reconocimiento de firma. c) Es la firma electrónica avanzada basada en un certificado seguro y generada mediante un dispositivo seguro de reconocimiento de firma. d) No existe la firma electrónica reconocida.

La unidad de la Oficina Judicial que, sin estar integrada en un órgano judicial concreto, asume labores centralizadas de gestión y apoyo en actuaciones derivadas de la aplicación de las leyes procesales, se corresponde con: a) La Unidad Administrativa. b) La Unidad Común Procesal. c) Los Servicios Comunes Procesales. d) Los Servicios Administrativos Procesales.

Denunciar Test