option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Nuevas didacticas 2º parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Nuevas didacticas 2º parcial

Descripción:
test para repasar la materia nuevas didacticas

Fecha de Creación: 2021/09/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 78

Valoración:(18)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Uno de los reclamos frecuentes de los alumnos frente a la aprendizaje basado en problemas es que: Tener relación con problemas o situaciones de la vida real o laboral. El trabajo demanda bastante tiempo de dedicación.

En la perspectiva del ABP, un buen problema debe: (Seleccione las 4 opciones correctas). Tener problemas objetivos. Motivar a los alumnos a explorar profundamente los objetivos colocados. Tener relación con los objetivos del curso. Tener relación con problemas o situaciones de la vida real o laboral. Comprometer el interés de los alumnos. Motivar a los alumnos a hacer experiencias.

La fase preliminar para el estudio de un caso se caracteriza por: Presentación del caso de los participantes. Evaluación de los aprendizajes.

Karina está ensayando la escritura de un caso para una materia de Relaciones Internacionales. Aquí ella presenta la historia de un país ficticio de Latinoamérica. Leyéndolo usted que le señalaría: que es fundamental hacer notar lo ficticio, ya que los hechos reales no son parte del caso. que es fundamental que en la redacción procure presentar los hechos como reales, sin invitar tanto a la imaginación aún que el caso sea ficticio.

El ABP puede adherir a distintos esquemas de instrucción, dependiendo de la experiencia de los alumnos y profesores con la perspectiva, del tiempo disponible y del contexto escolar particular. Así, la investigación del problema puede estar dirigida por el docente, por el docente los alumnos, o por los alumnos. Cuando se adopta un esquema de instrucción donde la investigación está dirigida por el docente: Es el alumno el que desarrolla su propia investigación, siguiendo los pasos planteados en el marco de los ABP. Es el profesor el que proporciona bibliografía o fuentes de información y propone actividades que organizan el trabajo de los alumnos en la resolución del problema.

¿Cuáles de las siguientes opciones se relacionan con el ABP? Seleccione 2 opciones correctas. Los alumnos trabajan en el desarrollo del proyecto, haciendo experiencias sencillas. Los alumnos trabajan en un problema y aprenden, mediante investigación, lo que sea necesario para llegar una solución viable. El profesor plantea las actividades basado en el cuestionamiento de lo que los alumnos proyectaron. El profesor plantea el problema respalda el aprendizaje poniendo a prueba, cuestionando y desafiando el pensamiento de los estudiantes.

La validación de contenidos es un proceso que señala que el caso produce aprendizaje. Verdadero. Falso.

En un taller sobre casos, Florencia propone la siguiente actividad de seguimiento: un ensayo de valoración sobre la actuación del personaje principal. ¿Qué tipos de aprendizajes fomenta esta propuesta?. Estimar en la resolución de problemas reales, generando independencia y estimulando el interés porque el ensayo convoca la opinión de los estudiantes. realizar problemas ficticios que reemplacen a los reales, para que los alumnos en el ensayo no opinan,.

En el ABP, los problemas: Son parte del proyecto, pero no de forma central. Ocupan el lugar central, siendo el medio privilegiado para que los alumnos construyan conocimientos a través de su resolución.

Una de las responsabilidades que asume los estudiantes en el trabajo de casos es: Participar solo de forma condicionada, cuando es meramente necesario. Participar activamente en los grupos y en la plenaria, con opiniones fundamentadas en el trabajo con el material.

¿Cuál de las siguientes opciones refiere a casos que pertenecen a la tipología de casos aislados?. Aquellos referidos algunas partes del currículum y aquellos integrados. Aquellos referidos a la enseñanza y a los aprendizajes de todos los alumnos.

Una profesora de la institución está escribiendo su propio caso, pero prontamente descubre que la situación problemática que diseño parecido a quedar chica conforme a los objetivos que quisiera trabajar. Usted le advierte que: la importancia del caso no está en los objetivos sino en la potencia de atrapar a los lectores. Es posible hacer mas sencillo el relato, para simplificarlo. Es posible diseñar una serie de escenarios secundarios que permitan ir profundizando contenidos de cada sesión.

Usted se encuentra conversando con una docente en la sala de maestro de su institución. La charla recae sobre el método de casos y ella le señala que, con mucho orgullo, lo está implementando en sus clases, recuperando sus propias experiencias profesionales y relatándole a los estudiantes las decisiones que tomó y las creencias y conocimientos teóricos a los que recurrió para ello usted piensa: Que eso NO ES precisamente la didáctica de casos, ya que no hace uso específicamente el instrumento caso y no permite a los /las estudiantes tomar decisiones ni reflexionar sobre la situación planteada. Que eso ES didáctica de casos, porque es un instrumento mas de las posibilidades que tenemos para aportar al aula.

Un compañero de la escuela le pide ayuda al repasar todas las actividades para la implementación de un caso. Dentro de la enumeración de las actividades que llevó a cabo, menciona haber tomado la lista de asistencia de sus estudiantes y remarcado las calificaciones que han obtenido hasta ahora, los resultados de una prueba diagnóstica previa a la implementación del caso y los agrupo por mayor afinidad. Qué actividad realizó. Repasar el grupo clase, el identificar aquellos que podrán estar más motivados que otros. Tener una evaluación sumativa.

¿Qué características deben poseer las preguntas críticas para ser consideradas como tales?. Deben plantearse de forma clara y simple. Requieren una reflexión sobre la problemática.

Luego de la implementación de un caso para su materia de química, Gabriela se sintió frustrada. Cuál es de las siguientes opciones refiere a las posibles dificultades que Gabriela pudo advertir en sus estudiantes La necesidad imperiosa que sentía Gabriela por ver qué estaban haciendo los estudiantes en el trabajo de Grupo, lo que le llevó a solicitar muchas evidencias de lo producido allí. Un grupo realizo la tarea y sus integrantes le dieron sentido ya que era sobre un tema libre. Un grupo confesó haber realizado la tarea con la participación de sólo dos de sus integrantes y escuchó entre otros estudiantes que no le veían el sentido del caso cuando la materia es Química.

Marina es una coordinadora pedagógica que está aprendiendo sobre el ABP. Al estudiar sobre el los fundamentos constructivistas de la perspectiva, Marina se enteró que esta postura supone que el alumno debe ser el protagonista, asumiendo un papel activo en su propio proceso de aprendizaje. A partir de esto, ella llegó a la siguiente conclusión: si un profesor le propone múltiples problemas cerrados a sus alumnos estará utilizando el ABP visto que sus alumnos estarán activos decidiendo cuál es la fórmula que deben aplicar. La conclusión de Marina es: correcta, visto que, desde el enfoque constructivista, el alumno es activo cuando logra conectar las nuevas informaciones con aquellas que ya conoce. incorrecta, visto que, desde el enfoque constructivista, el alumno es activo cuando logra conectar las nuevas informaciones con aquellas que ya conoce.

Ruth es una alumna de segundo grado en escuela primaria que ha comenzado a implementar el aprendizaje basado en problemas. Cuando le preguntaron sobre cómo había sido su experiencia con esta perspectiva, ella respondió: estábamos resolvimos el problema con mis amigos, y yo les pregunté: quieren ayudarme a conseguir algunos datos para anotar y luego pondremos todo en una hoja grande. No le dije directamente yo voy a escribir esto y voy a hacer esto y aquello tampoco me puse hacerlo todo sola. Las palabras de Ruth enfatizan: La importancia de la colaboración entre los alumnos dentro del app que se caracteriza con aprender de y con los demás. La importancia de trabajar en de manera aislada para facilitar el proceso.

Gustavo se encuentra planificando los encuentros de la implementación de un caso para su materia de geografía. El se detiene releer la situación problemática, destacando el dilema principal sobre cuál quiere trabajar: las economías regionales. Asimismo ha identificado a un grupo de estudiantes que seguramente este tema le interesará, por lo que conformar a grupos con aquellos que ve que presentan más dificultades. ¿Qué le estará faltando a Gustavo en su presentación?. Preparar preguntas disparadoras sobre las economías regionales y reflexionar sobre sus limitaciones y fortalezas en la implementación del caso. Realizar mas exposiciones orales sobre el tema, incluyendo un soporte como presentaciones y folletos.

¿Cuál es la finalidad del trabajo en pequeños grupos en la didáctica de casos?. Es la oportunidad para hacer que los alumnos trabajen aislados. Es una oportunidad para discutir las preguntas críticas que servirá a modo de preparación para la puesta en común con toda la clase.

Esta es la opinión de MARIA una profesora de geografía tiene sobre su experiencia con el ABP en sus clases: decidí trabajar con ellos actividades de orientación donde debían internarse en el bosque que queda cerca de la escuela y localizar ciertos puntos utilizando la brújula. Cuando volvían se veía en sus rostros la enorme satisfacción de haberlos encontrado por sí solos. En el ABP los estudiantes se ven frente a tareas reales y tienen razones reales para querer aprender ciertas cosas. Las palabras de la profesora colocan en primer plano. Que el ABP promueve la imaginación usando casos ficticios. Que el ABP promueve en los estudiantes aprendizajes significativos para el mundo real.

Los casos de resolución de problemas se subdividen en casos centrados en (elige 2 opciones). Caso de búsqueda real. El análisis crítico de toma de decisiones. Generar propuestas de toma de decisiones.

El modelo metodológico adaptado a la toma de decisiones es: Casos de resolución de problemas. Casos de resolución de casos. Casos de resolución de alternativas problemáticas.

El caso de solución razonada se caracteriza por. Encontrar solución razonable sin información. Encontrar solución razonable a todos los problemas y casos.

Una de las características recomendables de un caso es que se redacte sin adornos literarios ni exceso de tecnicismo que degenere en pesadez. Esta característica se define como: indeciso. preciso. conciso.

La fase preliminar en los casos centrados en el estudio de descripciones. Tiene por objeto recabar información relevante que nos servirá para resolver el problema. Tiene por objeto que los sujetos lean y estudien el caso y tomen conciencia de la situación que en él se describe.

Las condiciones que deben cumplir las narraciones como estudio de casos son: selecciona las (4) respuestas correctas. Orientación pedagógica. Autenticidad. Compatibilidad. Totalidad. Urgencia de la situación.

La entrevista a un profesional experimentado refiere a: La entrevista a un profesional experimentado refiere a:. Mejorar la calidad de la información recaudada y verificarla.

El incidente significativo, el desarrollo de una situación en el transcurso del tiempo y la situación embarazosa son las tres categorías de: Tipos de formatos para posibles casos. Medios para recoger datos. Casos de resolución de problemas.

En los casos centrados en el estudio de descripciones, la variable que orientada a descubrir los hechos clave, tanto estáticos como dinámicos que definen la situación requieren considerar: Seleccione las 3 respuestas correctas: Hechos vinculados a las relaciones interpersonales. Hechos relacionados con aspectos y variables contextuales. Hechos vinculados a las relaciones sociales. Hechos significativos referidos a las personas simplicadas.

El análisis de casos, como técnica, permite (elige 4 opciones). Analizar un problema. Generar lazos afectivos entre los compañeros. Adquirir agilidad en determinar alternativas. Tomar decisiones. Determinar un método de análisis.

La “explosión” de opiniones, impresiones, juicios, posibles alternativas, etc, por parte de los participantes es lo que caracteriza a la fase. Explosiva. Eclosiva. Inclusiva.

El método didáctico en el que el alumno es un sujeto pasivo que recibe información por medio de lecturas y la exposición del profesores. El centrado en contenidos. El centrado en procedimientos. El centrados en resolución de problemas.

El primer momento en el análisis de casos centrados en la simulación se caracteriza por. Medios para recoger datos. Estudio de la situación. Encontrar solución razonable sin información complementaria.

Las primeras aplicaciones del ABP se llevaron a cabo en estudios de. Medicina. Matemática. Botánica. Genética.

El ABP se caracteriza por: Los alumnos toman la responsabilidad de aprender y crear alianzas entre alumno y profesor. Los alumnos trabajan por si solos sin ayuda del profesor y eso es lo que caracteriza principalmente al ABP.

¿En qué etapa de la evolución del grupo es posible advertir que el grupo ha madurado y se presenta en ellos una actitud de seguridad?. primera. cuarta. última.

¿Qué características tiene el ABP? Seleccione las dos respuestas correctas. Los profesores buscan mejorar la iniciativa de los alumnos y motivarlos. Los alumnos buscan resolver problemas solos y el profesor toma mate. Los alumnos trabajan en equipos para resolver problemas. Los alumnos trabajan individualmente porque así se sienten mas concentrados.

La evaluación en el ABP se caracteriza por el uso de exámenes convencionales, de acuerdo a la experiencia de aprendizaje activo. Falso. Verdadero.

La técnica de evaluación que le permite al alumno pensar cuidadosamente acerca de lo que sabe, de lo que no sabe y lo que necesita es. Autoevaluación. Evaluación escrita. Cuestionarios.

El ABP es un modelo en el que el alumno busca el aprendizaje que considera necesario para resolver problemas que se plantean los cuales conjuga aprendizaje de diferentes áreas de conocimiento. Verdadero. Falso.

La evaluación de la participación y contribución al trabajo del grupo permite observar que el alumno: Trabaja activamente y le interesa. Participa de manera constructiva y apoya el proceso del grupo. En que momento del caso nos encontramos.

Una de las características recomendables de un caso, es que su argumento sea posible,que quede impresión de lo que ha vivido alguien. Esta característica se define como. Verosímil. Verdadera. Auténtica.

El método orientado a enseñar y a aplicar principios y normas legales se caracteriza por: Desarrollar un pensamiento deductivo, a través de la atención preferente a la norma y a las referencias objetivas. Adquirir agilidad en determinar alternativas.

El uso de preguntas diseñadas para garantizar la transferencia de habilidades a problemas ¿ a qué técnica de evaluación refiere?. Mapas conceptuales. Examen escrito. Examen oral.

La evaluación de las contribuciones al proceso de grupo permite observar que el Alumno. Apoya el trabajo del grupo colaborando con sus compañeros y aportando ideas e información. Trabaja colaborativamente pero le cuesta aportar ideas y seguir el proceso de la resolución del problema.

La evaluación de la preparación para la sesión permite observar que el alumno. Utiliza material relevante, aplica conocimientos previos, demuestra iniciativa. Se interesa por el trabajo, interrelaciona con sus compañeros , cumple solo con lo pedido.

El rol pasivo que se espera de un profesor en el análisis de casos se refiere a: En los momentos previos a la finalización de la resolución del problema. En la transmisión del conocimiento. En todo momento que deba interactuar.

Uno de los pasos previos a la sesión de trabajo con los alumnos en el ABP es: Diseño de problemas que permitan cubrir los objetivos de la materia, planteados para cada nivel de desarrollo del programa del curso. Diseño de materiales que permitan cubrir los objetivos de la materia, planteados para cada nivel de desarrollo del programa del curso. Diseño de objetivos que permitan cubrir las metas de la materia, planteados para cada nivel de desarrollo del programa del curso.

Uno de los roles y responsabilidades del profesor DURANTE la discusión del caso es. Evitar exponer sus propias opiniones. Rol pasivo. Generar diálogo para debatir con sus alumnos.

La vuelta a los hechos y a la información disponible para salir de la subjetividad es lo que caracteriza a la fase. De análisis. Recolección de datos. Eclosiva.

Los pasos de proceso de aprendizaje en el esquema CONVENCIONAL son: marque 3. Se expone lo que se debe saber. Se aprende lo que se debe aprender. Se aprende la información. Se presenta un problema para aplicar lo aprendido. Se resuelve un problema con lo aprendido.

Uno de los aprendizajes fomentados por el ABP es que los alumnos aprendan a colaborar con sus colegas. Aprender a ser un colaborador eficaz significa: (Seleccione 4 correctas). Aprender a resolver discrepancias y negociar las acciones que tomará su equipo. Aprender a intercambiar ideas con los colegas y a exponer y defender sus posiciones. Aprender a mantener el compromiso con todos los miembros del equipo. Aprender a establecer una base común para trabajar en el equipo. Aprender a realizar trabajos individuales para luego hacerlos en grupo. Aprender a establecer consignas claras.

¿Cuáles de las siguientes opciones corresponden a la enseñanza con casos? Selecciona las 4 opciones correctas. Utiliza una herramienta educativa llamada caso. Cuenta con un espacio para interrogar el caso de manera grupal. Posee una lista de preguntas críticas. Supone el trabajo de pequeños grupos. Utiliza varias herramientas educativas entre ellas los proyectos. La evaluación se realiza mediante la observación en la clase.

Alentar el trabajo eficaz con grupos supone: Preparar a los estudiantes para la discusión en Plenaria, ya que allí adquieren práctica para desarrollar argumentos más inteligentes. Preparar a los estudiantes para la discusión en Plenaria, ya que allí se desarrolla la tolerancia frente a opiniones disímiles.

Mariano es profesor de Historia. Con mucho esfuerzo, planificó un problema centrado en el análisis de los fraudes electorales ocurridos a finales del Siglo XIX en Argentina. Este es uno de los temas que más interesa al profesor. Por lo tanto, buscó material para que sus alumnos pudiesen acceder a diversas fuentes históricas. Trabajar este problema le permitiría trabajar uno de los temas más importantes de currículum de su materia: el inicio del proceso de consolidación democrática a inicios del Siglo XIX. Sin embargo, cuando implementó el problema en su clase percibió que sus alumnos demostraban muy poco interés. Decepcionado, decidió abandonar la perspectiva del ABP y volver a sus clases tradicionales. Si usted tuviera que aconsejar a Mariano, le diría que: Ha hecho un buen trabajo, sin embargo, olvidó considerar los intereses de los alumnos a la hora de planificar el problema. Más que abandonar la perspectiva se podría hacer otro intento en el cual se considerasen las características particulares de sus alumnos. Ha hecho un buen trabajo, sin embargo, debería haber explicado con antecedencia la importancia del tema a partir de diversas presentaciones y fuentes históricas, de manera de conseguir motivar a los alumnos.

Las responsabilidades de los estudiantes, los docentes y las TICs en la implementación del ABC podrían catalogarse en: Responsabilidades para con la preparación previa a la implementación del caso, durante y después de su materialización. Responsabilidades para con la presentación del caso , su trabajo en grupo, la puesta en plenaria y las actividades de seguimiento.

Uno de los roles y responsabilidades del profesor despúes de la discusión del caso es: Sintetizar lo que descubra el grupo. Dar por acabado y resuelto el problema. Generar otro problema.

EL objetivo de los casos de resolución de problema es: Verdaderamente no tiene objetivos claros. La toma de decisiones que requiere la solución de problemas planteados en la situación que se somete a revisión. Llegar a resolver un problema mediante toma de decisiones grupales.

Uno de los roles y responsabilidades de los alumnos DURANTE la discusión del caso es: Escuchar atenta y abiertamente las opiniones de los demás. Recabar información por medio de profesionales. Sentirse partícipes y resolver un problema.

La fase preliminar para el estudio de un caso se caracteriza por: Presentación del caso a los participantes. Estudio de la situación. La Trasmisión de conocimiento.

¿A qué tipo de caso no le interesa el caso en sí, sino el tema de fondo sobre el que gira?. Caso de búsqueda real. Caso temático. Caso de mentalización.

El propósito de la técnica de estudios de caso es entrenar a los alumnos para: Generar dudas. Generar soluciones. Generar problemas.

Las fases para el estudio de un caso son: (marcar 3). Preliminar. De análisis y de conceptualización. Eclosiva. De análisis.

Los casos que requieren que los estudiantes emitan un juicio crítico sobre las decisiones tomadas por otro individuo o grupo para la solución de determinados problemas son los casos: Centrado en el estudio crítico del problema. Centrado en el análisis crítico de tomas de decisiones. Centrado en la crisis del problema.

El paso posterior a la sesión de trabajo con los alumnos en el ABP es. Establecimiento de planes de aprendizajes. Evaluación escrita. Reporte escrito.

El rol y responsabilidad del alumno antes del estudio de casos se caracteriza por: Selecciona las 4 respuestas correctas: Entender y asimilar el método del caso. Tener conocimientos previos sobre el tema. Trabajar individualmente y en equipo. Trabajar en equipo. Formular Preguntas relevantes para la solución del caso.

En que etapa se advierte cierta resistencia por parte de los alumnos al deseo de regresar a situaciones conocidos: De inicio. Preliminar. Final.

Uno de los roles y responsabilidades del profesor antes del estudio de un caso consiste en: Determinar claramente el problema que plantea el caso. Determinar si los alumnos serán capaces de resolver el problema.

En un proceso de aprendizaje tradicional, el profesor: Asume el rol de experto o autoridad formal. Asume un rol pasivo. Asume un rol activo.

Algunas recomendaciones para el tutor del ABP son: 4 Rtas. Sentirse y comportarse como un miembro más del grupo. Mantener un rol autoritario y activo. Asegurarse de que los temas y objetivos queden claros. Ayudar a los alumnos a enfocar en los temas centrales. Recordar a los alumnos, de forma periódica, lo que se está aprendiendo. Mantener un rol pasivo y alejado de los alumnos.

La evaluación de la participación y contribución al trabajo del grupo permite observar que el Alumno. Participa de manera constructiva y apoya el proceso del grupo. Participa de manera activa aunque es mejor que trabaje solo para poder evaluar sus logros personales.

El método didáctico en el que el alumno es un sujeto pasivo que recibe información por medio de lecturas y la exposición del profesor es: El centrado en contenidos. El centrado en objetivos. El centrado en procedimientos. El centrado en problemas.

La técnica de evaluación que le posibilita al estudiante el desarrollo de sus habilidades de comunicación, es. Presentación oral. Oralidad. Narrativa.

En qué etapa los alumnos son capaces de advertir con claridad su rol y el facilitador: quinta. primera. ultima.

El problema que plantea el hecho de que en el ABP no es posible transferir información de manera rápida como en métodos convencionales es definido como: Se requiere de más tiempo. Se requiere de mas información. Se requiere de mas problemas.

La evaluación de las actitudes y habilidades humanas permite observar que el alumno: Es capaz de resolver un problema recabando datos. Está consciente de las fuerzas y limitaciones personales.

La “evaluación crítica” nos permite observar que el alumno: Si clarifica, define y analiza en problema. Es colaborador de las tareas grupales. Es capaz de resolver un conflicto.

Denunciar Test