option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST NOVENTA Y UNO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEST NOVENTA Y UNO

Descripción:
TEST NOVENTA Y UNO

Fecha de Creación: 2025/07/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 98

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuando se inicien negociaciones con vistas a la conclusión de un pacto o convenio en los términos previstos en el art. 86 de la Ley 39/2015, es un supuesto: A) En el que se deberá suspender el plazo máximo legal para resolver y notificar una resolución. B) En el que se podrá suspender el plazo máximo legal para resolver y notificar una resolución. C) No es ningún supuesto de suspensión del plazo legal para resolver y notificar una resolución. D) Ninguna es correcta.

La Administración está obligada a dictar resolución expresa en todos los procedimientos salvo en: A) Los procedimientos iniciados de oficio. B) Los procedimientos en materia sancionadora. C) Los procedimientos, que por Ley, hayan de resolverse por silencio administrativo. D) Los procedimientos relativos al ejercicio de derechos sometidos únicamente al deber de declaración responsable o comunicación a la Administración.

De acuerdo con el artículo 21 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, el plazo máximo en el que debe notificarse la resolución expresa será el fijado por la norma reguladora del correspondiente procedimiento. Este plazo: A) No podrá exceder de tres meses en ningún caso. B) No podrá exceder de tres meses salvo que una norma con rango de Ley establezca uno mayor o así venga previsto en el Derecho de la Unión Europea. C) No podrá exceder de seis meses en ningún caso. D) No podrá exceder de seis meses salvo que una norma con rango de Ley establezca uno mayor o así venga previsto en el Derecho de la Unión Europea.

El plazo máximo en que deba notificarse la resolución expresa será de: A) 3 meses. B) 6 meses. C) 1 año. D) El que fije la norma reguladora del correspondiente procedimiento.

El plazo de resolución y notificación se contará: A) En los procedimientos iniciados de oficio, desde el día siguiente a la fecha del acuerdo de iniciación. B) En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, desde el día siguiente a la fecha en que la solicitud haya tenido entrada en el registro electrónico de la Administración u Organismo competente para su tramitación. C) A y B son correctas. D) A y B son incorrectas.

Las Administraciones Públicas informarán a los interesados del plazo máximo establecido para la resolución de los procedimientos y para la notificación de los actos que les pongan término, así como de los efectos que pueda producir el silencio administrativo: A) En todo caso. B) En los procedimientos iniciados a instancia del interesado, una vez transcurridos diez días desde que la solicitud tuvo entrada en el registro del órgano competente señalando cuando tuvo lugar. C) En los procedimientos iniciados de oficio, cuando lo considere la Administración conveniente. D) Ninguna es correcta.

Los titulares de las unidades administrativas y el personal al servicio de las Administraciones Públicas que tuviesen a su cargo la resolución o el despacho de los asuntos, serán: A) Responsables subsidiarios de su tramitación. B) Responsables directos de su tramitación. C) Responsables solidarios de su tramitación. D) Ellos no serán los responsables, sino su superior jerárquico.

El calendario de días inhábiles a efectos de cómputos de plazos deberá publicarse: A) Antes de la finalización del primer trimestre del año. B) Antes del comienzo de cada año. C) En cualquier momento del año. D) No es necesaria su publicación.

En todo caso, las Administraciones Públicas informarán a los interesados del plazo máximo establecido para la resolución de los procedimientos y para la notificación de los actos que les pongan término, así como de los efectos que pueda producir el silencio administrativo. Dicha mención se incluirá en la comunicación que se dirija al efecto al interesado dentro de: A) Los diez días siguientes a la recepción de la solicitud iniciadora del procedimiento en el registro electrónico de la Administración u Organismo competente para su tramitación. B) Los cinco días siguientes a la recepción de la solicitud iniciadora del procedimiento en el registro electrónico de la Administración u Organismo competente para su tramitación. C) Los tres días siguientes a la recepción de la solicitud iniciadora del procedimiento en el registro electrónico de la Administración u Organismo competente para su tramitación. D) Los quince días siguientes a la recepción de la solicitud iniciadora del procedimiento en el registro electrónico de la Administración u Organismo competente para su tramitación.

El transcurso del plazo máximo legal para resolver un procedimiento y notificar la resolución: A) No puede suspenderse en ningún caso. B) Puede suspenderse discrecionalmente por la Administración. C) Se puede suspender cuando deba obtenerse un pronunciamiento previo y preceptivo de un órgano de la Unión Europea, por el tiempo que medie entre la petición, que habrá de comunicarse a los interesados, y la notificación del pronunciamiento a la Administración instructora, que también deberá serles comunicada. D) Puede suspenderse siempre, salvo cuando se inicien negociaciones para la terminación del procedimiento por convenio.

Cuando deba requerirse a cualquier interesado para la subsanación de deficiencias o la aportación de documentos y otros elementos de juicio necesarios, es un supuesto: A) En el que se deberá suspender el plazo máximo legal para resolver y notificar una resolución. B) En el que se podrá suspender el plazo máximo legal para resolver y notificar una resolución. C) No es ningún supuesto de suspensión del plazo legal para resolver y notificar una resolución. D) Ninguna es correcta.

Cuando exista un procedimiento no finalizado en el ámbito de la Unión Europea que condicione directamente el contenido de la resolución de que se trate, es un supuesto: A) En el que se deberá suspender el plazo máximo legal para resolver y notificar una resolución. B) En el que se podrá suspender el plazo máximo legal para resolver y notificar una resolución. C) No es ningún supuesto de suspensión del plazo legal para resolver y notificar una resolución. D) Ninguna es correcta.

Los plazos expresados en días comenzarán a computarse: A) A partir del día en que tenga lugar la notificación o publicación. B) A partir del día siguiente a aquél en que tenga lugar la notificación o publicación. C) A partir de la fecha indicada en la notificación o publicación. D) A partir de la fecha en que se haya dictado.

Cuando las normas reguladoras del los procedimientos no fijen el plazo máximo para resolver un expediente, éste será de tres meses, que se contarán en los expedientes iniciados a solicitud del interesado: A) Desde la fecha del acuerdo de iniciación. B) Desde el comienzo material del expediente. C) Desde la fecha en que la solicitud haya tenido entrada en el registro electrónico de la Administración u Organismo competente para su tramitación. D) Desde el comienzo formal del expediente.

El efecto del silencio administrativo en los procedimientos relativos al ejercicio del derecho de petición a que se refiere el artículo 29 de la Constitución, tiene carácter: A) Estimatorio. B) Desestimatorio. C) De caducidad. D) De prescripción.

Son los plazos se señalen por horas, se entenderán hábiles: A) Las horas comprendidas entre las 8 y las 15 horas. B) Las horas comprendidas entre las 8 y las 20 horas. C) Todas las horas del día que formen parte de un día hábil. D) Las horas comprendidas entre las 9 y las 14 horas.

Cuando un plazo se señale por días, se entenderá que se cuenta por: A) Días naturales. B) Días hábiles. C) De fecha a fecha. D) Los plazos nunca pueden contarse por días.

En el procedimiento administrativo, si los plazos se expresan por días: A) Se entenderán hábiles excluyéndose del cómputo los domingos y festivos. B) Se entenderán hábiles excluyéndose del cómputo los sábados, los domingos y festivos. C) Se entenderán naturales. D) Se entenderán hábiles excluyéndose del cómputo los domingos.

Señale la opción correcta en relación con el cómputo de plazos: A) Los plazos expresados por horas se contarán de hora en hora, desde la hora en que tenga lugar la notificación o publicación del acto y no podrán tener una duración superior a 24 horas. B) Los plazos expresados por horas se contarán de hora en hora y de minuto en minuto desde la hora y minuto en que tenga lugar la notificación o publicación del acto y no podrán tener una duración superior a 48 horas. C) Los plazos expresados por horas se contarán de hora en hora y de minuto en minuto desde la hora y minuto en que tenga lugar la notificación o publicación del acto y no podrán tener una duración superior a 24 horas. D) Los plazos expresados por horas se contarán de hora en hora, desde la hora en que tenga lugar la notificación o publicación del acto y no podrán tener una duración superior a 48 horas.

Si el último día del plazo fuere inhábil, por ser festivo: A) Se computará el plazo hasta el último día hábil. B) Se computará el plazo con un día menos. C) Se entenderá prorrogado al primer día hábil siguiente. D) Al computarse de fecha a fecha se incluirá en el cómputo.

En los plazos expresados en meses, si en el mes de vencimiento, no hubiera día equivalente a aquél en el que comienza el plazo, este plazo se entenderá que expira: A) El siguiente día hábil. B) El primer día del mes sucesivo. C) El día siguiente. D) El último día del mes.

Si en el mes de vencimiento no hubiera día equivalente a aquel en que comienza el cómputo, en los plazos señalados por meses, se entenderá que el plazo expira: A) El último día del mismo mes. B) El primer día del mes siguiente. C) El que equivaldría de contar el plazo por meses de 30 días. D) Se prorroga hasta el siguiente día hábil.

Cuando un día fuese hábil en el Municipio o Comunidad Autónoma en que residiese el interesado, e inhábil en la sede del órgano administrativo, o a la inversa: A) Se considerará inhábil en todo caso. B) Se considerará hábil en todo caso. C) Se determinará por el órgano ordenante si es hábil o no. D) Ninguna es correcta.

Cuando los interesados promuevan la recusación en cualquier momento de la tramitación de un procedimiento, es un supuesto: A) En el que se deberá suspender el plazo máximo legal para resolver y notificar una resolución. B) En el que se podrá suspender el plazo máximo legal para resolver y notificar una resolución. C) No es ningún supuesto de suspensión del plazo legal para resolver y notificar una resolución. D) Ninguna es correcta.

¿Es obligatoria la comparecencia de los ciudadanos ante las oficinas públicas?. En su caso, ¿qué contenido mínimo debe obrar en la citación de la comparecencia?. A) Siempre. Lugar, fecha y hora. B) Si está previsto en una norma con rango de ley o reglamentario. Efectos de no atenderla. C) Si está previsto en una ley. Lugar, fecha, hora, los medios disponibles y objeto de la comparecencia, así como los efectos de no atenderla. D) Nunca. Lugar, fecha, hora y efectos de no atenderla.

En sus relaciones con las Administraciones Públicas, los ciudadanos tienen derecho a: A) Ser asistidos en el uso de medios electrónicos en sus relaciones con las Administraciones Públicas. B) A utilizar en todo el territorio nacional cualquiera de las lenguas oficiales del país. C) A acceder, sin limitaciones de ningún tipo, a todos los documentos obrantes en cualquier procedimiento de tramitación. D) Todos son derechos de los ciudadanos en sus relaciones con las Administraciones Públicas.

Los ciudadanos: A) No tienen derecho a exigir de los funcionarios un trato respetuoso. B) Tienen derecho a ser tratados con respeto y deferencia por las autoridades y empleados públicos, que habrán de facilitarles el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. C) Tienen derecho a obtener de la Administración una resolución estimatoria de sus pretensiones. D) Tienen derecho a exigir de los funcionarios un trato preferente.

¿Cuál de los que se mencionan no es un derecho de las personas en sus relaciones con las Administraciones Públicas?. A) A comunicarse con las Administraciones Públicas a través de un Punto de Acceso General electrónico de la Administración. B) A ser asistidos en el uso de medios electrónicos en sus relaciones con las Administraciones Públicas. C) A exigir las responsabilidades de las Administraciones Públicas y autoridades, cuando así corresponda legalmente. D) A aportar documentos en cualquier fase del procedimiento antes de la resolución definitiva del asunto.

Si un interesado en un procedimiento conoce datos de otros que no han comparecido en el mismo: A) Puede dárselos a la Administración. B) Tiene el deber de proporcionárselos a la Administración actuante. C) Para garantizar su intimidad, debe ocultarlos. D) No tiene obligación alguna al respecto.

De acuerdo con la Ley 39/2015, de 1 de octubre, señale cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta: A) La estimación por silencio administrativo tiene a todos los efectos la consideración de acto finalizador del procedimiento. B) En los procedimientos iniciados de oficio, el vencimiento del plazo máximo establecido sin que se haya dictado y notificado resolución expresa exime a la Administración del cumplimiento de la obligación legal de resolver. C) En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, el vencimiento del plazo máximo sin haberse notificado resolución expresa legitima al interesado o interesados que hubieran deducido la solicitud para entenderla estimada por silencio administrativo, excepto en los supuestos en los que una norma con rango de ley o una norma de Derecho de la Unión Europea o de Derecho Internacional aplicable en España establezcan lo contrario. D) Los actos administrativos producidos por silencio administrativo se podrán hacer valer tanto ante la Administración como ante cualquier persona física o jurídica, pública o privada.

En el procedimiento de la tramitación de urgencia: A) Se reducen todos los plazos a la mitad, salvo los relativos a la presentación de solicitudes y recursos. B) Todos los plazos se reducen a la mitad. C) Todos los plazos son de 15 días. D) Los plazos se determinarán administrativamente en cada procedimiento.

Contra el acuerdo que declare la aplicación de la tramitación de urgencia al procedimiento, cabrá el recurso de: A) Alzada. B) Reposición. C) Revisión. D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Los plazos en el procedimiento de urgencia serán: A) Los mismos que en el procedimiento ordinario. B) La mitad que en el procedimiento ordinario. C) Una tercera parte de los establecidos para el procedimiento ordinario. D) No excederán de diez días.

El silencio administrativo positivo del artículo 24 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre: A) Vinculan a la Administración en todo caso. B) Requieren la denuncia de mora. C) Se considera acto administrativo finalizador del procedimiento a todos los efectos. D) Es una forma anormal de terminación del procedimiento.

La comparecencia de los ciudadanos ante las oficinas públicas: A) Será obligatoria. B) Será obligatoria, si con esa condición ha sido citado. C) Será obligatoria, si así está previsto en una norma con rango de ley. D) No se podrá obligar al ciudadano a comparecer ante la Administración, si no es una autorización judicial.

Cuando el recurso de alzada se haya interpuesto contra la desestimación por silencio administrativo de una solicitud por el transcurso del plazo, la no resolución en el plazo previsto supondrá: A) La estimación del recurso, siempre que no se refiera a ciertas materias enumeradas en el apartado 1 del artículo 24 de la Ley 39/2015. B) La desestimación del recurso. C) No podrá resolverse por silencio administrativo. D) No cabe recurso alguno.

La comparecencia de los ciudadanos ante las oficinas públicas, ya sea presencialmente o por medios electrónicos: A) Solo será obligatoria cuando así esté previsto en una norma con rango de ley. B) Solo será obligatoria cuando así lo establezca el reglamento. C) Será potestativa para el ciudadano. D) En todo caso será discrecional del órgano superior jerárquico que adopte la decisión.

¿En qué lengua deben tramitarse los procedimientos que se desarrollen en el ámbito de la Administración General del Estado?. A) En castellano. B) En español. C) En castellano o en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma respectiva a elección de la Administración. D) En la lengua elegida por el interesado y si existiera discrepancia el procedimiento se tramitará en castellano.

Señala en qué lengua se tramitará un procedimiento seguido ante la Administración General del Estado, en caso de ser varios los interesados en un procedimiento y existir discrepancias entre ellos: A) En la lengua que elija la mayoría. B) En la lengua de la Comunidad Autónoma donde se esté tramitando el procedimiento. C) En castellano. D) En la lengua que decida el órgano administrativo encargado del caso.

En caso de seguirse un procedimiento en una lengua cooficial, ¿deberán traducirse al castellano los documentos?. A) Sí, siempre que los interesados lo soliciten expresamente. B) Sí, cuando los documentos deban surtir efecto fuera del territorio de la Comunidad Autónoma. C) No, en aplicación del principio de economía procesal. D) Las opciones A y B son correctas.

Si el órgano actuante de la Administración General del Estado tiene su sede en una Comunidad Autónoma con lengua propia, ¿en qué lengua se tramitará el procedimiento en el que concurran varios interesados?. A) Siempre en la lengua elegida por el interesado que sea titular de un derecho subjetivo y haya iniciado el procedimiento. B) En castellano, si hay discrepancia entre los interesados en cuanto a la lengua en la que debe tramitarse el procedimiento. C) En la lengua que sea cooficial en la Comunidad Autónoma en todo caso. D) Todas son incorrectas.

La lengua de los procedimientos tramitados por la Administración General del Estado será: A) El castellano. B) Cualquiera de las lenguas oficiales del país. C) La que elija el interesado, siempre que sea una de las oficiales del Estado Español. D) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Si un interesado de una Comunidad Autónoma con lengua oficial se dirige a un órgano de la Administración General del Estado sito en su Comunidad, ha de hacerlo en: A) Castellano necesariamente. B) Su lengua oficial exclusivamente. C) Cualquiera de las dos anteriores, a su opción. D) La que se le indique por la citada Administración.

La materia de términos y plazos obligará a: A) Las autoridades. B) Al personal al servicio de la Administración Pública. C) Los interesados. D) Todas las respuestas son correctas.

Las Administraciones Públicas entregarán al interesado certificación acreditativa haciendo constar la comparecencia: A) En todo caso. B) Cuando así lo solicite el interesado. C) De oficio. D) No tienen obligación.

En el supuesto de que se produzca silencio administrativo positivo y, luego la Administración resuelva expresamente: A) Puede denegar lo conseguido en virtud del silencio. B) Indistintamente, puede rectificar lo concedido o denegarlo. C) Necesariamente ha de confirmar lo conseguido por el silencio. D) Ninguna respuesta es correcta.

El cómputo para el plazo de resolución o notificar al interesado la misma empieza en los procedimientos iniciados de oficio: A) Desde la fecha del acuerdo de iniciación. B) Desde la fecha en que cualquier ciudadano presente una solicitud. C) Desde la fecha en que se haya cometido la infracción. D) Todas son correctas.

Señala cual es el plazo máximo que tiene la Administración Pública para notificar la resolución al interesado en caso de que la norma reguladora del procedimiento no lo establezca: A) 3 meses. B) 6 meses. C) 1 año. D) 2 meses.

Las Administraciones Públicas: A) Están obligadas a dictar resolución expresa en todo caso. B) Se exceptúa de la obligación de resolver en los casos de la terminación del procedimiento por pacto o convenio. C) Se exceptúa de la obligación de resolver en los casos de prescripción, caducidad y renuncia de derechos. D) Ninguna es correcta.

El plazo máximo en el que debe notificarse la resolución expresa, según la Ley 39/2015, no podrá superar: A) 2 meses. B) 3 meses. C) 6 meses. D) 12 meses.

La Administración está obligada a dictar resolución expresa: A) En todos los procedimientos. B) Solamente en los procedimientos iniciados a instancia de parte. C) En los procedimientos iniciados de oficio. D) No está obligada, puede resolver por silencio administrativo.

¿Qué plazo tiene la Administración, como regla general, para resolver las cuestiones planteadas por los administrados?. A) Tres meses, salvo que las normas reguladoras del correspondiente procedimiento fijen otro plazo. B) Un mes. C) Dos meses. D) Tres meses.

Según la Ley 39/2015, en lo referente al silencio administrativo, señale la opción INCORRECTA: A) En los procedimientos en que la Administración ejercite potestades sancionadoras o, en general, de intervención, susceptibles de producir efectos desfavorables o de gravamen, se producirá la caducidad. B) En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, la estimación por silencio administrativo tiene a todos los efectos la consideración de acto administrativo finalizador del procedimiento. C) En los casos de desestimación por silencio administrativo, en procedimientos iniciados a solicitud del interesado, la resolución expresa posterior al vencimiento del plazo se adoptará por la Administración sin vinculación alguna al sentido del silencio. D) En los supuestos en los que el procedimiento iniciado de oficio se hubiera paralizado por causa imputable al interesado, no se interrumpirá el cómputo del plazo para resolver y notificar la resolución.

¿Desde cuándo se entenderá producido el silencio administrativo en procedimientos iniciados a solicitud del interesado?. A) Desde la fecha de salida de la correspondiente notificación fehaciente. B) Desde que se emita el certificado acreditativo del silencio, si se hubiera solicitado. C) Desde el vencimiento del plazo máximo para dictar y notificar la resolución expresa. D) Desde que éste interponga el correspondiente recurso.

¿Qué tipo de recurso cabe contra el acuerdo de ampliación de plazos del procedimiento?. A) El recurso extraordinario de revisión. B) El recurso de alzada. C) El recurso de potestativo de reposición. D) No cabe recurso.

En el caso de desestimación por silencio administrativo de una solicitud, la resolución expresa posterior al vencimiento del plazo: A) Debe ser desestimatoria, ya que las solicitudes se rigen por el derecho de petición. B) Debe ser estimatoria según la última reforma de la Ley. C) No puede dictarse resolución ya que habiendo transcurrido el plazo previsto por la ley para dictar resolución esta debería ser siempre estimatoria. D) Puede ser estimatoria o desestimatoria.

¿Se puede ampliar el plazo máximo de resolver y notificar?. A) No, en ningún caso. B) Se puede ampliar, pero no suspender. C) Se puede ampliar cuando así lo decida la Administración previo acuerdo con el interesado. D) Si, excepcionalmente se puede acordar de manera motivada y sólo una vez agotados todos los medios personales y materiales disponibles.

Se entiende que el silencio de la Administración tiene carácter negativo en el siguiente caso: A) Tratándose de solicitudes de concesión de licencias y autorizaciones de instalación de un centro de trabajo. B) Cuando en la normativa de que se trate no se diga nada al respecto. C) En los procedimientos de revisión de oficio iniciados a solicitud de los interesados. D) En ninguno de los tres casos anteriores.

La desestimación por silencio administrativo: A) Afecta al derecho del particular, que se entiende perdido. B) Exime de la obligación de resolver. C) Se concede en beneficio de la Administración. D) Tiene los solos efectos de permitir a los interesados la interposición del recurso administrativo o contencioso-administrativo que resulte competente.

En los casos de estimación de la pretensión por silencio administrativo, la resolución expresa dictada con posterioridad: A) No tendrá vinculación para la Administración. B) Solo podrá dictarse de ser confirmatoria del mismo. C) Podrá dictarse en cualquier sentido. D) Ninguna es correcta.

¿Qué efectos tiene la estimación por silencio administrativo?. A) Permitir al interesado interponer el recurso administrativo o contencioso que proceda. B) La consideración de acto administrativo finalizador del procedimiento. C) Ambas son correctas. D) Ninguna es correcta.

Los interesados en un procedimiento: A) Podrán entender estimadas por silencio administrativo sus solicitudes en todos los casos, salvo que una norma con rango de ley o norma de Derecho de la Unión Europea o de Derecho Internacional aplicable en España establezcan lo contrario. B) Podrán entender desestimadas por silencio administrativo sus solicitudes en todos los casos, salvo que una norma con rango de ley o norma de derecho comunitaria establezca lo contrario. C) Podrán entender caducadas sus solicitudes en todos los casos, si no se dicta resolución administrativa, salvo que una norma con rango de ley o norma de Derecho de la Unión Europea establezcan lo contrario. D) Ninguna es correcta.

En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, el vencimiento del plazo máximo sin haber notificado resolución expresa legitima al interesado para: A) Interponer el correspondiente recurso administrativo. B) Interponer el correspondiente recurso administrativo y en su caso contencioso administrativo. C) Para entender estimada su pretensión por silencio administrativo. D) Para entender estimada o desestimada su pretensión por silencio administrativo.

El certificado acreditativo del silencio administrativo deberá emitirse en el plazo de: A) 10 días. B) 15 días. C) 30 días. D) No hay plazo determinado, puesto que ni siquiera es obligatoria su emisión.

Los actos administrativos producidos por silencio administrativo se podrán hacer valer: A) Ante la Administración. B) Ante cualquier persona física. C) Ante cualquier persona jurídica. D) Todas las respuestas son correctas.

La obligación de la Administración Pública de resolver expresamente los procedimientos administrativos se exceptúa: A) Sólo cuando el interesado desiste de su derecho en el procedimiento. B) Sólo si el interesado renuncia expresamente a su derecho en el procedimiento. C) Cuando el procedimiento termine por pacto o convenio. D) En ningún caso.

En un procedimiento iniciado a solicitud del interesado se produce desestimación por silencio administrativo. En este caso, el interesado: A) Únicamente puede interponer un recurso en vía contencioso-administrativa. B) Sólo puede interponer recurso de reposición. C) Si interpone recurso de alzada y no se resuelve de forma expresa, se entenderá desestimado. D) Si interpone recurso de alzada y no se resuelve de forma expresa, se entenderá estimado, como norma general (se exceptúan ciertos casos).

De acuerdo con lo dispuesto en el art. 30 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: A) Cuando el último día del plazo sea inhábil, se entenderá referido al día hábil inmediatamente anterior. B) Si el plazo se fija en meses o años, éstos se computarán siempre como naturales, desde el primero al último día del período de que se trate. C) Los plazos expresados en días se contarán a partir del día siguiente a aquel en que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate, o desde el siguiente a aquel en que se produzca la estimación o la desestimación por silencio administrativo. D) Ninguna es correcta.

¿Quién establece los días y el horario en que deben permanecer abiertas las oficinas que prestarán asistencia para la presentación electrónica de documentos?. A) La Administración General del Estado. B) Una normativa europea. C) La Administración autonómica en caso de que la estatal no lo haga. D) Cada Administración Pública.

Señale la opción INCORRECTA en relación con los documentos aportados por los interesados al procedimiento administrativo: A) Las Administraciones Públicas no requerirán a los interesados datos o documentos no exigidos por la normativa reguladora aplicable. B) Las Administraciones exigirán a los interesados la presentación de documentos originales, salvo que, con carácter excepcional, la normativa reguladora aplicable establezca lo contrario. C) Las copias que aporten los interesados al procedimiento administrativo tendrán eficacia, exclusivamente en el ámbito de la actividad de las Administraciones Públicas. D) Los interesados se responsabilizarán de la veracidad de los documentos que presenten.

Cuando una Administración Pública tenga que recabar informes preceptivos ya elaborados por un órganos administrativo distinto al que tramita el procedimiento, éstos deberán ser remitidos en el plazo de: A) 15 días a contar desde su solicitud. B) 20 días a contar desde su solicitud. C) 10 días a contar desde su solicitud. D) Un mes a contar desde su solicitud.

Señale la opción INCORRECTA en relación con la validez y eficacia de las copias realizadas por las Administraciones Públicas: A) Las copias auténticas de documentos privados surten únicamente efectos administrativos. B) Tendrán la consideración de copia auténtica de un documento público administrativo o privado las realizadas, cualquiera que sea su soporte, por los órganos competentes de las Administraciones Públicas en las que quede garantizada la identidad del órgano que ha realizado la copia y su contenido. C) Las Administraciones Públicas no estarán obligadas a expedir copias auténticas electrónicas de cualquier documento en papel que presenten los interesados y que se vaya a incorporar a un expediente. D) Las copias auténticas realizadas por una Administración Pública tendrán validez en las restantes Administraciones.

Señale la opción incorrecta en relación con la emisión de documentos por las Administraciones Públicas: A) Las Administraciones Públicas emitirán los documentos administrativos por escrito y en papel, a menos que su naturaleza exija una forma más adecuada de expresión y constancia. B) No requerirán de firma electrónica, los documentos electrónicos emitidos por las Administraciones Públicas que se publiquen con carácter meramente informativo, así como aquellos que no formen parte de un expediente administrativo. C) Para ser considerado válido un documento electrónico administrativo debe incorporar los metadatos mínimos exigidos. D) Para ser considerado válido un documento electrónico administrativo debe incorporar las firmas electrónicas que correspondan de acuerdo con lo previsto en la normativa aplicable.

Tiene consideración de documento público administrativo: A) Los documentos válidamente emitidos por los ciudadanos que dirijan a la Administración Pública. B) Los documentos válidamente emitidos por los órganos de las Administraciones Públicas. C) A y B son correctas. D) Solo los válidamente emitidos por las Administraciones Públicas con carácter oficial.

Señale la opción incorrecta en relación con el archivo de documentos en las Administraciones Públicas: A) Los medios o soportes en que se almacenen documentos, deberán contar con medidas de seguridad, de acuerdo con lo previsto en el Esquema Nacional de Seguridad. B) Cada Administración deberá mantener un archivo electrónico único de los documentos electrónicos que correspondan a los procedimientos que se están tramitando en ese momento. C) Los documentos electrónicos deberán conservarse en un formato que permita garantizar la autenticidad, integridad y conservación del documento, así como su consulta con independencia del tiempo transcurrido desde su emisión. D) La eliminación de dichos documentos deberá ser autorizada de acuerdo a lo dispuesto en la normativa aplicable.

No están obligados a relacionarse a través de medios electrónicos con las Administraciones Públicas para la realización de cualquier trámite de un procedimiento administrativo: A) Las entidades sin personalidad jurídica. B) Quienes representen a un interesado que esté obligado a relacionarse electrónicamente con la Administración. C) Los empleados de las Administraciones Públicas para los trámites y actuaciones que realicen con ellas por razón de su condición de empleado público. D) Las personas físicas.

Conforme al art. 14 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, no estaría, en principio, obligado a relacionarse electrónicamente con las Administraciones Públicas…. A) El Colegio de Abogados de Badajoz. B) Pepito Pérez (como cualquier persona física). C) Excavaciones Madrileñas, SA. D) No estaría obligado ninguno de los anteriores.

Según lo dispuesto en el artículo 33 de la Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, ¿Qué recurso cabe contra el acuerdo que declare la aplicación de la tramitación de urgencia al procedimiento?. A) Recurso potestativo de reposición ante el mismo órgano que hubiera dictado el Acuerdo. B) Recurso de alzada ante el órgano superior jerárquico que lo dictó. C) Recurso contencioso-administrativo. D) No cabe recurso alguno, sin perjuicio del procedente contra la resolución que ponga fin al procedimiento.

Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: A) Los asientos se anotarán respetando el orden temporal de recepción o salida de los documentos, e indicarán la fecha del día en que se produzcan. B) Concluido el trámite de registro, los documentos serán cursados en el plazo de 3 días hábiles a sus destinatarios y a las unidades administrativas correspondientes. C) Los organismos públicos vinculados o dependientes de cada Administración deberán disponer de su propio registro electrónico plenamente interoperable o interconectado con el Registro Electrónico General de la Administración de la que depende. D) El Registro Electrónico General será único para todas las Administraciones.

Según el art. 17 de la Ley 39/2015: A) Cada Administración deberá mantener un archivo electrónico único de los documentos electrónicos que correspondan a procedimientos finalizados. B) Los documentos electrónicos deberán conservarse en un formato que permita garantizar la autenticidad, integridad y conservación del documento, así como la consulta durante un plazo de 20 años. C) El número y objeto de cada uno de los archivos electrónicos será determinado por el titular del Departamento ministerial. D) Cada Administración deberá mantener un archivo electrónico de los documentos electrónicos que correspondan a todo procedimiento especial.

En relación con el funcionamiento del registro electrónico de presentación electrónica de documentos, señale la opción incorrecta: A) La presentación en un día inhábil se entenderá realizada en la primera hora del primer día hábil siguiente salvo que una norma permita expresamente la recepción en día inhábil. B) El registro electrónico permitirá la presentación de documentos todos los días hábiles del año durante las veinticuatro horas. C) El inicio del cómputo del plazos que hayan de cumplir las Administraciones vendrá determinado por la fecha y hora de presentación en el registro electrónico de cada Administración u Organismo. D) Los documentos presentados en el día inhábil se reputarán anteriores, según el mismo orden, a los que lo fueran el primer día hábil posterior.

Según el artículo 14 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: A) Para el ejercicio de sus derechos y obligaciones, las personas físicas están obligadas a relacionarse con las Administraciones Públicas siempre a través de medios electrónicos. B) Las personas físicas podrán elegir en todo momento si se comunican con las Administraciones Públicas para el ejercicio de sus derechos y obligaciones a través de medios electrónicos o no, salvo que estén obligadas a relacionarse a través de medios electrónicos con las Administraciones Públicas. C) Una vez iniciado el procedimiento, las personas físicas no podrán modificar el medio elegido para comunicarse con las Administraciones Públicas. D) Los empleados de las Administraciones Públicas no están obligados a relacionarse a través de medios electrónicos para los trámites y actuaciones que realicen con ellas por razón de su condición de empleado público.

Conforme al art. 13 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, las personas tienen derecho a comunicarse con las Administraciones Públicas a través de los denominados…. A) Nodos de Acceso General Electrónico de la Administración. B) Puntos de Acceso General Electrónico de la Administración. C) Nodos de Acceso General Electrónico de las Administraciones Públicas. D) Puntos de Acceso General de Nuevas Tecnologías e Innovación de las Administraciones Públicas.

En los procedimientos iniciados de oficio, el vencimiento del plazo máximo establecido sin que se haya dictado y notificado resolución expresa, produce los siguientes efectos, cuando la Administración ejercite potestades sancionadoras: A) La caducidad. B) La prescripción. C) La desestimación de todas las alegaciones que el interesado hubiera presentado. D) Ninguna es correcta.

El Registro Electrónico General de cada Administración funcionará: A) Como un portal que facilitará el acceso a la información oficial de cada Organismo. B) Como una sede electrónica que facilitará el acceso a los registros electrónicos y a la información oficial de cada Organismo. C) Como una web oficial que facilitará el acceso a la información administrativa de cada Organismo. D) Como un portal que facilitará el acceso a los registros electrónicos de cada Organismo.

Los Organismos públicos vinculados o dependientes de cada Administración, ¿podrán disponer de su propio registro electrónico?. A) No, solamente podrá establecerlo la Administración principal. B) Sí, plenamente interoperable e interconectado con el Registro Electrónico General de la Administración de la que depende. C) Sí, pero subsidiario del Registro Electrónico General de la Administración de la que depende. D) No, salvo que por convenio así se acuerde.

Cada Administración dispondrá de un Registro Electrónico General en el que se hará: A) El correspondiente asiento de todo escrito que sea presentado en cualquier unidad administrativa propia. B) El correspondiente asiento de todo documento que sea presentado o que se reciba en cualquier órgano administrativo, Organismo público o Entidad vinculado o dependiente a éstos. C) El correspondiente asiento de todo escrito o comunicación que sea presentado en cualquier unidad administrativa propia. D) El correspondiente asiento de todo escrito o comunicación que sea presentado o que se reciba en cualquier unidad administrativa propia.

¿Pueden presentarse documentos en las oficinas consulares de España en el extranjero?. A) En ningún caso. B) Solo en caso de fuerza mayor. C) Solo en caso de que vayan dirigidos a la Administración General del Estado. D) Sí.

Las disposiciones de creación de registros electrónicos especificarán: A) El calendario laboral, así como la fecha oficial. B) El calendario laboral. C) Los días declarados como inhábiles. D) Ninguna es correcta.

Las disposiciones de creación de los registros electrónicos se publicarán: A) En el BOE siempre, y en el diario oficial de cada Comunidad Autónoma. B) En el diario oficial correspondiente. C) En el Boletín Oficial del Estado y en el diario oficial correspondiente. D) En el Boletín Oficial del Estado.

Los registros electrónicos de todas y cada una de las Administracionesdeberán ser: A) Plenamente conmutables. B) Plenamente interoperables. C) Totalmente transferibles. D) Ninguna es correcta.

Según la Ley 39/2015, cuando los plazos se establezcan en horas se contarán: A) De hora en hora. B) De hora en hora y de minuto en minuto. C) De hora en hora, de minuto en minuto y de segundo en segundo. D) Desde las cero hasta las veinticuatro horas.

Según la Ley 39/2015, el transcurso del plazo máximo legal para resolver un procedimiento y notificar la resolución se suspenderá cuando: A) Se hayan agotado los medios materiales y personales para poder resolver. B) Deba obtenerse un pronunciamiento previo y facultativo de un órgano de la Unión Europea. C) Se soliciten informes facultativos a un órgano de distinta administración. D) El interesado promueva la recusación.

Señale la opción incorrecta en relación con los Registros de las Administraciones Públicas: A) Cada Administración dispondrá de un Registro Electrónico General. B) Las disposiciones de creación de los registros electrónicos especificarán el órgano o unidad responsable de su gestión, así como la fecha y hora oficial y los días declarados como inhábiles. C) El registro electrónico de cada Administración u Organismo garantizará la constancia, en cada asiento que se practique, de un número, epígrafe expresivo de su naturaleza, lugar, fecha y hora de su presentación e identificación del interesado. D) Los registros electrónicos de todas y cada una de las Administraciones deberán ser plenamente interoperables.

Concluido el trámite de registro, los escritos y comunicaciones serán cursados a sus destinatarios: A) En el mismo día de su recepción. B) En el día siguiente a su recepción. C) En el plazo de cinco días desde su recepción. D) Sin dilación.

¿Pueden presentarse solicitudes dirigidas a la Administración en las oficinas de Correos?. A) No. B) Solo en los casos reglamentariamente establecidos. C) Sí, en la forma prevista legalmente. D) Sí, en la forma prevista reglamentariamente.

Los documentos que los interesados dirijan a los órganos de las Administraciones Públicas podrán presentarse: A) En los registros de los órganos judiciales, exclusivamente. B) En las oficinas de Correos. C) En las oficinas de asistencia en materia de registros. D) Las respuestas B y C son correctas.

El recibo que se expida en el proceso de registro de cada documento consistirá: A) En una copia simple del documento de que se trate. B) En una copia autenticada del documento de que se trate. C) En una fotocopia del documento de que se trate. D) En un archivo digital del documento de que se trate.

Denunciar Test