NUEVO 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() NUEVO 3 Descripción: MCZ ONCOLOGIA 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
CUAL DE LAS PRESENTES PATOLOGÍAS PRESENTAN ALGO RIESGO DE LISIS TUMOTAL. A) LINFOMAS: ESTADIOS AVANZADOS (III/IV) EN LINFOMA/LEUCEMIA BURKITT O LINFOMA LINFOBLÁSTICO. B) LC TRATADA CON VENETOCLAX Y NÓDULOS LINFÁTICOS ≥ 10 CM O NÓDULOS LINFÁTICOS ≥ 5CM CON LINFOCITOS ABSOLUTOS ≥ 25X10. C) LLA CON LEUCOCITOS ≥100X109/L O CON LEUCOCITOS <100X109/L Y LDH ≥ X2. D) HODKING, LINFOCÍTICO DE CÉLULAS PEQUEÑAS, FOLICULAR, CÉLULAS B DE LA ZONA MARGINAL, LINFOMA DE TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS (MALT). E) TODAS LAS ANTERIORES. F) SOLO A Y B. CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES FALSA RESPECTO A LA ESTADIFICACIÓN DEL CÁNCER DE PÁNCREAS. A) LA ESTADIFICACIÓN LOCAL PUEDE REALIZARSE CON RM Y TC. B) LA INVASIÓN TUMORAL ARTERIAL ES UN CRITERIO DE IRRESECABILIDAD. C) LA INFILTRACIÓN FOCAL DE LA VENA MESENTÉRICA SUPERIOR NO ES UNA CONTRAINDICACIÓN A LA CIRUGÍA. D) LA BIOPSIA PREOPERATORIA DE LOS TUMORES PANCREÁTICOS ES HABITUALMENTE NECESARIA PARA DECIDIR EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO. CUÁL DE LAS SIGUIENTES CIFRAS DE LEUCOCITOS ESTRATIFICA UN RIESGO ALTO DE PRESENTAR SÍNDROME DE LISIS TUMORAL EN LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA. A) MENOR A 50.000/MM3. B) 50,000 - 100.000 /MM3. C) MENOR A 25.000 /MM3. D) MAYOR A 100,000 / MM3. CUÁL DE LAS SIGUIENTES CORRESPONDE A LA DOSIS DE SULFATO DE MAGNESIO 20% PARA REPOSICIÓN DE HIPOMAGNESEMIA ASINTOMÁTICA. A) 25-60 MG/KG/DOSIS. B) 10 MG/KG/DOSIS. C) 5 MG/KG/DOSIS. D) 80 MG/KG/DOSIS. CUÁL DE LAS SIGUIENTES CORRESPONDE A LA DOSIS DE SULFATO DE MAGNESIO 20% PARA REPOSICIÓN DE HIPOMAGNESEMIA SINTOMÁTICA. A) 100-200 MG/KG/DOSIS. B) 60 MG/KG/DOSIS. C) 10-50 MG/KG/DOSIS. D) 80 MG/KG/DOSIS. CUÁL DE LAS SIGUIENTES ES UNA MANIFESTACIÓN CLÍNICA QUE PUEDE PRESENTARSE COMO RESULTADO DE LA HIPERLEUCOCITOSIS EN LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA. A) OSTEOPENIA. B) COAGULOPATIA INTRAVASCULAR DISEMINADA. C) INSUFICIENCIA HEPÁTICA. D) INSUFICIENCIA RENAL AGUDA. CUÁL DE LAS SIGUIENTES ES UNA MEDIDA PARA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE SÍNDROME DE LISIS TUMORAL EN LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA. A) HIPERHIDRATACIÓN. B) ESPIRONOLACTONA. C) ANTIBIOTICOTERAPIA EMPÍRICA. D) PLAN DE HIDRATACIÓN CON SOLUTROL K. CUAL DE LAS SIGUIENTES LITERALES EN RELACION A TEP ES EL CORRECTO. A) LA PRESIÓN ARTERIAL PULMONAR AUMENTA SOLO SI SE OCLUYE MÁS DE UN 30-50% DEL ÁREA TRANSVERSAL TOTAL DEL LECHO ARTERIAL. B) LA PRESIÓN ARTERIAL PULMONAR AUMENTA SOLO SI SE OCLUYE MÁS DE UN 20-30% DEL ÁREA TRANSVERSAL TOTAL DEL LECHO ARTERIAL. C) LA PRESIÓN ARTERIAL PULMONAR AUMENTA SOLO SI SE OCLUYE MÁS DE UN 80% DEL ÁREA TRANSVERSAL TOTAL DEL LECHO ARTERIAL. D) NINGUNA ES CORRECTA. CUÁL DE LAS SIGUIENTES NO CORRESPONDE A CAUSA DE HIPERCALCEMIA. A) EXCESO DE VITAMINA D:. B) HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO. C) HIPERKALEMIA. D) AUMENTO DE REABSORCIÓN RENAL. CUÁL DE LAS SIGUIENTES NO ES UNA MANIFESTACIÓN CLÍNICA DE LA HIPOCALCEMIA CRÓNICA. A) CATARATAS. B) PAPILEDEMA. C) OSTEOMALACIA. D) ACROCIANOSIS. CUÁL DE LAS SIGUIENTES NO FORMA PARTE DEL MANEJO DE LA HIPERLEUCOCITOSIS EN LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA: A) USO DE CORTICOIDES. B) HIPERIDRATACIÓN. C) TRANSFUSIÓN PROFILÁCTICA DE CONCENTRADO DE GLÓBULOS ROJOS. D) EXANGUINOTRANSFUSIÓN. CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES DESCRIBE EL ESTADIO B DE LA CLASIFICACIÓN DE INSUFICIENCIA CARDIACA BASADA EN LA ESTRUCTURA Y EL DAÑO MIOCÁRDICO SEGÚN LA ACC/AHA?. A) Pacientes con alto riesgo de Insuficiencia cardiaca, sin anormalidad estructural o funcional identificada, sin signos ni síntomas. B) Enfermedad cardiaca estructural desarrollada claramente en relación con insuficiencia cardiaca pero sin signos ni síntomas. C) Insuficiencia cardiaca sintomática asociada a enfermedad estructural subyacente. D) Enfermedad cardiaca estructural avanzada y sintomática de Insuficiencia Cardiaca en reposo a pesar de tratamiento médico máximo. CUÁL DE LAS SIGUIENTES SITUACIONES ES UNA INDICACIÓN DE DIÁLISIS EN UN PACIENTE CON INSUFICIENCIA RENAL AGUDA. A) SÍNTOMAS URÉMICOS. B) HIPERPOTASEMIA. C) ACIDOSIS. D) EXPANSIÓN DEL VOLUMEN EXTRACELULAR. E) TODAS LAS ANTERIORES. Cuál de las siguientes situaciones es una indicación de diálisis en un paciente con insuficiencia renal aguda. A) Síntomas urémicos. B) Hiperpotasemia. C) Acidosis. D) Expansión del volumen extracelular. E) Todas las anteriores. Cuál de las siguientes situaciones NO es una indicación de diálisis en un paciente con insuficiencia renal aguda. Sobrecarga de volumen. Hipercalcemia severa. Acidosis metabólica. Hipocalcemia severa. Pericarditis urémica. CUAL DE LOS SIGUIENTES ANTIHIPERTENSIVOS ES EL IDEAL PARA LA CRISIS HIPERTENSIVA SECUNDARIA A FEOCROMOCITOMA: FENTOLAMINA. HIDRALAZINA. ENALAPRILATO. NITROGLICERINA. CUÁL DE LOS SIGUIENTES ES EL FÁRMACO INDICADO PARA LA PROFILAXIS DE NEUMONÍA POR PNEUMOCYSTIS JIROVECI: COTRIMOXAZOL. AZITROMICINA. CIPROFLOXACINO. CEFALEXINA. CUÁL DE LOS SIGUIENTES ÓRGANOS ES EL MÁS AFECTADO LUEGO DE SUFRIR UN TRAUMA CONTUSO DE ABDOMEN?. DUODENO-PÁNCREAS. INTESTINO DELGADO. BAZO. HÍGADO. CUÁL DE LOS SIGUIENTES TUMORES MALIGNOS DEL HÍGADO ES EL MÁS FRECUENTE EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS. COLANGIOCARCINOMA. HEPATOCARCINOMA. METÁSTASIS DE CÁNCER DE ESTOMAGO. METÁSTASIS DE CÁNCER DE PÁNCREAS. METÁSTASIS DE CÁNCER DE COLON. CUAL ES EL ANTINEOPLÁSICO ALQUILANTE CUYO MECANISMO DE ACCIÓN ES LA INTERACCIÓN DIRECTA CON EL DNA A) 6-MERCAPTOPURINA. CITARABINA. CICLOFOSFAMIDA. VINCRISTINA. CUÁL ES EL ESTUDIO DIAGNÓSTICO MÁS APROPIADO ANTE LA SOSPECHA DE DIVERTICULITIS AGUDA?. RADIOGRAFÍA SIMPLE DE ABDOMEN. COLON POR ENEMA CON DOBLE CONTRASTE. TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA DE ABDOMEN CON CONTRASTE ORAL E INTRAVENOSO. ECOGRAFÍA ABDOMINAL. CUAL ES EL MANEJO EN UN PACIENTE CON HEMOTORAX MASIVO: GASTROSTOMIA. MANEJO EXPECTANTE. ESTUDIOS DE IMAGEN. TORACOSTOMIA. CUAL ES EL OBJETIVO TERAPEUTICO EN CASO DE DISECCIÓN AÓRTICA: TENSION ARTERIAL SISTOLICA < 160 MMHG. TENSION ARTERIAL SISTOLICA < 120 MMHG Y FRECUENCIA CARDIACA < 60. REDUCIR TENSION ARTERIAL MEDIA 25%. TENSION ARTERIAL SISTOLICA < 140 MMHG Y FRECUENCIA CARDIACA < 60. CUAL ES LA LEUCEMIA MÁS FRECUENTE EN NIÑOS. LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA. OPCIONES DE RESPUESTA. LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA. LEUCEMIA LINFÁTICA AGUDA. LEUCEMIA BIFENOTÍPICA. CUÁL NO ES UNA ZONA EN DONDE SE REALICEN ESTÍMULOS DE DOLOR EN UN PACIENTE CON ALTERACIÓN DE LA CONCIENCIA: REGIÓN SUPRAORBITARIA. ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR. SURCO NASOGENIANO. LECHO UNGUEL. ESTERNÓN. CUALES SON LOS DOS ANTIHIPERTENSIVOS IDEALES PARA EL MANEJO DE LA MAYORÍA DE LAS EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS: LABETALOL Y NICARDIPINO. LOSARTAN Y AMLODIPINO. DOXAZOSINA Y FUROSEMIDA. NITROGLICERINA Y NITROPRUSIATO DE SODIO. CUANDO SE PIERDE LÍQUIDO RICO EN HIDRÓGENO, COMO SUCEDE EN LOS PACIENTES CON VÓMITOS O ASPIRACIÓN NASOGÁSTRICA, ¿QUÉ TRASTORNO ACIDO-BASE SE PRODUCE USUALMENTE?. ACIDOSIS METABÓLICA. ACIDOSIS RESPIRATORIA. ALCALOSIS RESPIRATORIA. ALCALOSIS METABÓLICA. CUANDO SE SOSPECHE UNA MENINGITIS BACTERIANA DEBE COMENZARSE UN TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO: AL CONOCER LOS RESULTADOS DE LOS CULTIVOS. AL REALIZARSE UN SCANNER CEREBRAL CONTRASTADO. ANTES DE CONOCER LOS RESULTADOS DE LA TINCIÓN DE GRAM Y DE LOS CULTIVOS DEL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO. AL INGRESAR A TERAPIA INTENSIVA. DE 83 AÑOS, INSTITUCIONALIZADO, DEPENDIENTE PARA LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA, DIABÉTICO E HIPERTENSO, SIN HISTORIA DE CIRUGÍA ABDOMINAL PREVIA. ACUDE A URGENCIAS POR PRESENTAR DISTENSIÓN ABDOMINAL, AUSENCIA DE EMISIÓN DE GAS Y HECES. EN LA EXPLORACIÓN DESTACA ABDOMEN DISTENDIDO Y TIMPANIZADO, ALGO DOLOROSO SIN PERITONISMO. NO SE PALPAN HERNIAS. ANALÍTICA NORMAL. EN LA RADIOGRAFÍA SIMPLE SE DETECTA UNA IMAGEN EN “GRANO DE CAFÉ EN SIGMA”. SEÑALE SEGÚN EL DIAGNÓSTICO QUE SOSPECHE LA ACTITUD MÁS CORRECTA A SEGUIR DE LAS SIGUIENTES: REALIZAR UN TAC ABDOMINAL POR SOSPECHA DE DIVERTICULITIS. REALIZACIÓN URGENTE DE ARTERIOGRAFÍA POR SOSPECHA DE ISQUEMIA MESENTÉRICA. DEVOLVULACIÓN POR ENDOSCOPIA DIGESTIVA BAJA. INFUSIÓN DE NEOSTIGMINA BAJO CONTROL HEMODINÁMICO POR SD DE OGILVIE. DE ACUERDO AL MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR, EN RELACION A LA RESTAURACION DEL RITMO SINUSAL MEDIANTE MECANISMO FARMACOLOGICO SENALE EL ENUNCIADO FALSO: REDUCE EL RIESGO DE EMBOLISMO. MEJORA LOS SÍNTOMAS. EL 48% DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR REGRESA EN MENOS 24 HORAS. LA FIBRILACIÓN AURICULAR NO ES UNA ARRITMIA MALIGNA. EL ENUNCIADO A Y B SON CORRECTOS. TODAS SON CORRECTAS. DE ACUERDO AL TIPO DE TUMOR CUALES SON LOS MAS FRECUENTES PARA DESARROLLAR SINDROME DE LISIS TUMORAL. LINFOMA FOLICULAR, LINFOMA LINFOBLASTICO, LINFOMA DIFUSO DE CELULAS GRANDES. LINFOMA DE BIRKITT, LINFOMA LINFOBLASTICO, LINFOMA DIFUSO DE CELULAS GRANDES. TUMORES SOLIDOS CON BAJO INDICE DE REPLICACION, LINFOMA DE HODGKIN. DE LA SIGUIENTE LISTA, ¿QUÉ OPCIÓN MUESTRA UN SIGNO?. ICTERICIA. DOLOR. NÁUSEAS. MAREO. DE LA SIGUIENTE LISTA, ¿QUÉ OPCIÓN MUESTRA UN SÍNTOMA?. FIEBRE. ERITEMA. HEPATOMEGALIA. CEFALEA. DE LAS SIGUIENTES ¿CUÁL ES LA CAUSA IMPORTANTE DE DEMENCIA?: NEUROSÍFILIS. ENFERMEDAD DE PARKINSON. INTOXICACIÓN POR METALES PESADOS. ESCLEROSIS MÚLTIPLE. HIPOTIROIDISMO. DE LAS SIGUIENTES CAUSAS DE DEMENCIAS ¿CUÁL ES TRATABLE?: DEMENCIA POR ALCOHOLISMO. DEMENCIA VASCULAR. INTOXICACIÓN POR DROGAS Y MEDICAMENTOS. ESQUIZOFRENIA. TODAS SON TRATABLES. DE LAS SIGUIENTES ES CAUSA DE INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN MAYOR A 50%?. SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA: OBSTRUCCIÓN MODERADA DE LA DESCENDENTE POSTERIOR. MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA. MIOCARDIOPATÍA DILATADA NO ISQUÉMICA. BRADIARRITMIAS CRÓNICAS. DE LAS SIGUIENTES ESTRATEGIAS ES ESENCIAL EN EL MANEJO DE LOS SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES EN CUIDADOS PALIATIVOS?. AUMENTAR LA INGESTA DE FIBRA DIETÉTICA. ADMINISTRAR LAXANTES OSMÓTICOS DE MANERA RUTINARIA. REALIZAR PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS INVASIVOS. UTILIZAR MEDICAMENTOS PARA CONTROLAR LOS SÍNTOMAS ESPECÍFICOS. DE LAS SIGUIENTES ESTRATEGIAS ES RECOMENDADA PARA EL MANEJO DE LA ANSIEDAD EN CUIDADOS PALIATIVOS?. PRESCRIPCIÓN DE BENZODIAZEPINAS DE ACCIÓN PROLONGADA. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE RELAJACIÓN Y MINDFULNESS. REALIZACIÓN DE TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL. ADMINISTRACIÓN DE ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS. DE LAS SIGUIENTES INTERVENCIONES ES RECOMENDADA PARA EL MANEJO DE LA ASTENIA EN CUIDADOS PALIATIVOS?. PRESCRIPCIÓN DE ESTIMULANTES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. USO DE ANTIDEPRESIVOS INHIBIDORES DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA. APLICACIÓN DE TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN. UTILIZACIÓN DE CORTICOSTEROIDES DE ACCIÓN PROLONGADA. DE LAS SIGUIENTES INTERVENCIONES FARMACOLÓGICAS ES RECOMENDADA PARA EL MANEJO DEL DELIRIO HIPOACTIVO EN CUIDADOS PALIATIVOS?. BENZODIAZEPINAS DE ACCIÓN CORTA. ANTIPSICÓTICOS DE BAJA POTENCIA. ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS. ESTIMULANTES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. DE LAS SIGUIENTES NO ES CONSIDERADA UNA SITUACIÓN MÉDICA QUE INCREMENTE LA POSIBILIDAD DE INFECCIONES QUIRÚRGICAS: HIPOTERMIA. HIPOCOLESTEROLEMIA. OPERACIÓN RECIENTE. HIPERTENSIÓN ARTERIAL. DE LAS SIGUIENTES OPCIONES DESCRIBE EL ESTADIO B DE LA CLASIFICACIÓN DE INSUFICIENCIA CARDIACA BASADA EN LA ESTRUCTURA Y EL DAÑO MIOCÁRDICO SEGÚN LA ACC/AHA?. PACIENTES CON ALTO RIESGO DE INSUFICIENCIA CARDIACA, SIN ANORMALIDAD ESTRUCTURAL O FUNCIONAL IDENTIFICADA, SIN SIGNOS NI SÍNTOMAS. ENFERMEDAD CARDIACA ESTRUCTURAL DESARROLLADA CLARAMENTE EN RELACIÓN CON INSUFICIENCIA CARDIACA PERO SIN SIGNOS NI SÍNTOMAS. INSUFICIENCIA CARDIACA SINTOMÁTICA ASOCIADA A ENFERMEDAD ESTRUCTURAL SUBYACENTE. ENFERMEDAD CARDIACA ESTRUCTURAL AVANZADA Y SINTOMÁTICA DE INSUFICIENCIA CARDIACA EN REPOSO A PESAR DE TRATAMIENTO MÉDICO MÁXIMO. DE LAS SIGUIENTES OPCIONES ES FALSA EN RELACIÓN AL TUMOR MUCINOSO PAPILAR INTRADUCTAL PANCREÁTICO.?. SE CONSIDERAN LESIONES PREMALIGNAS. PUEDEN AFECTAR TANTO AL CONDUCTO PANCREÁTICO PRINCIPAL COMO A LAS RAMAS SECUNDARIAS Y SE CARACTERIZAN POR PRESENTAR EPITELIO PRODUCTOR DE MUCINA. LA PRESENCIA DE NÓDULOS EN LA PARED DE LA LESIÓN NO CONSTITUYE UN SIGNO DE ALARMA. CUANDO AFECTA A LAS RAMAS SECUNDARIAS, LA RESECCIÓN QUIRÚRGICA ESTÁ INDICADA SI ES MAYOR A 3CM. DE LAS SIGUIENTES, ¿CUÁLES SUSTANCIAS AMBIENTALES PRODUCEN CÁNCER DEL PULMÓN?. CLORURO DE VINILO. ASBESTO. NÍQUEL. TODOS LOS SEÑALADOS. DE LAS SIGUIENTES, CUÁL ES LA MANIFESTACIÓN CLÍNICA MÁS FRECUENTE DE LA HIPONATREMIA: DEPRESIÓN DEL SENSORIO. SED. DEPRESIÓN DEL SENSORIO. TODAS LAS ANTERIORES. DE LAS SIGUIENTES, CUÁLES SON CAUSA DE HIPOKALEMIA: PÉRDIDAS GASTROINTESTINALES (VÓMITOS, DIARREAS, ADENOMA VELLOSO). USO DE FUROSEMIDAS Y TIAZIDAS SIN APORTE ORAL COMPENSATORIO. DIURESIS OSMÓTICA. TODOS SON CORRECTOS. DE LOS MECANISMOS DE DEFENSA DE LA MUCOSA GÁSTRICA, ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES SE CONSIDERA PREPRANDIAL?. LA RESISTENCIA CELULAR. PRODUCCIÓN DE FACTOR DE CRECIMIENTO. PRODUCCIÓN DE MOCO Y BICARBONATO. PROLIFERACION CELULAR. RESTITUCIÓN CELULAR. DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS SEÑALADOS, ¿CUÁL NO ES CARACTERÍSTICO DE LA ACALASIA?. DISFAGIA PARA LÍQUIDOS Y SÓLIDOS. DOLOR TORÁCICO. DIFICULTAD PARA ERUCTAR. HEMATEMESIS MASIVA. DE LOS SIGUIENTES AINES EL MÁS GASTROLESIVO ES: DICLOFENACO. INDOMETACINA. KETOPROFENO. MELOXICAM. IBUPROFENO. DE LOS SIGUIENTES ENFOQUES ES RECOMENDADO PARA EL MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS?. TERAPIA DE ELECTROCONVULSIONES. UTILIZACIÓN EXCLUSIVA DE TERAPIA FARMACOLÓGICA CON ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS. USO DE TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL EN COMBINACIÓN CON FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ACUPUNTURA. DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS ES VERDADERO ACERCA DE LA SEDACIÓN CONTINUA EN CUIDADOS PALIATIVOS?. LA SEDACIÓN CONTINUA SOLO SE APLICA EN CASOS DE DOLOR EXTREMO. LA SEDACIÓN CONTINUA ES UNA FORMA DE EUTANASIA ENCUBIERTA. LA SEDACIÓN CONTINUA SE UTILIZA PARA CONTROLAR SÍNTOMAS REFRACTARIOS Y SUFRIMIENTO EN PACIENTES. LA SEDACIÓN CONTINUA SOLO SE ADMINISTRA POR VÍA INTRAVENOSA. DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS ES VERDADERO ACERCA DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN ENFERMEDADES NO ONCOLÓGICAS?. LOS CUIDADOS PALIATIVOS SOLO SE APLICAN EN ENFERMEDADES TERMINALES. EL MANEJO DE LOS SÍNTOMAS EN ENFERMEDADES NO ONCOLÓGICAS ES IDÉNTICO AL DE LAS ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS. LOS CUIDADOS PALIATIVOS DEBEN ADAPTARSE A LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DE CADA ENFERMEDAD NO ONCOLÓGICA. LA ATENCIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS EN ENFERMEDADES NO ONCOLÓGICAS NO ES COSTE-EFECTIVA. DE LOS SIGUIENTES ES UN COMPONENTE CLAVE DEL MANEJO DEL DUELO EN CUIDADOS PALIATIVOS?. EVITAR HABLAR SOBRE LA PÉRDIDA CON LOS FAMILIARES DEL PACIENTE. RECOMENDAR LA SUPRESIÓN DE LAS EMOCIONES Y EL DOLOR. BRINDAR APOYO PSICOLÓGICO Y EMOCIONAL A LOS FAMILIARES DEL PACIENTE. REDUCIR LA PARTICIPACIÓN DE LOS FAMILIARES EN EL PROCESO DE DUELO. DE LOS SIGUIENTES ES UN SÍNTOMA COMÚN EN CUIDADOS PALIATIVOS QUE PUEDE BENEFICIARSE DEL USO DE TERAPIA DE MÚSICA?. DOLOR. DISNEA. NÁUSEAS Y VÓMITOS. AGITACIÓN Y DELIRIO. DE LOS SIGUIENTES FÁRMACOS CUAL/CUALES HA DEMOSTRADO EFICACIA EN ESTUDIOS RANDOMIZADOS PARA EL DOLOR EN NEUROPATÍA DIABÉTICA, SEÑALE LA OPCIÓN CORRECTA. DULOXETINA Y AMITRIPTILINA. PREGABALINA. TRAMADOL. TODAS SON CORRECTAS. GABAPENTINA. DE LOS SIGUIENTES FÁRMACOS UNO NO SE UTILIZA EN LA ENFERMEDAD DE CROHN: CLOROQUINA. METRONIDAZOL. PREDNISONA. AZATIOPRINA. INFLEXIMAL. DE LOS SIGUIENTES MEDICAMENTOS ES UN AGONISTA DE LOS RECEPTORES OPIOIDES UTILIZADOS EN EL MANEJO DEL DOLOR EN CUIDADOS PALIATIVOS?. PARACETAMOL. GABAPENTINA. MORFINA. METOCLOPRAMIDA. DE LOS SIGUIENTES PARÁMETROS, ¿CUÁL ES EL SIGNO MÁS ESPECÍFICO DE INSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDA?. ELEVACIÓN DE LA PRESION CAPILAR PULMONAR (PCP). FRACCIÓN DE EYECCIÓN DEL VI DEL 45%. ELEVACIÓN DE LA PVC. PRESIÓN PARCIAL DE O2 DE 65 MM HG. DE LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS ÉTICOS ES FUNDAMENTAL EN LA TOMA DE DECISIONES EN CUIDADOS PALIATIVOS?. AUTONOMIA. BENEFICENCIA. CONFIDENCIALIDAD. JUSTICIA. DE LOS SIGUIENTES SIGNOS ES UN HALLAZGO ECOGRÁFICO EN LA COLECISTITIS AGUDA?. ENGROSAMIENTO PARIETAL (3-4 MM). PRESENCIA DE CÁLCULOS DENTRO DE LA VESÍCULA BILIAR. DIÁMETRO TRANSVERSAL 2 CM. DIÁMETRO LONGITUDINAL 5 CM. DE LOS SIGUIENTES SIGNOS, ¿CUÁLES CONFORMAN EL SÍNDROME METABÓLICO?: HIPERTENSIÓN ARTERIAL. OBESIDAD VISCERAL. HIPERGLICEMIA. TODOS LOS SEÑALADOS. DE LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS ES COMÚN EN CUIDADOS PALIATIVOS Y PUEDE SER TRATADO CON CORTICOSTEROIDES?. NAUSEAS Y VOMITO. AGITACION Y DELLIRIO. DISNEA. ANOREXIA Y PERDIDA DE PESO. DE LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS ES CONSIDERADO UN SÍNTOMA GASTROINTESTINAL REFRACTARIO EN CUIDADOS PALIATIVOS?. NÁUSEAS Y VÓMITOS. ESTREÑIMIENTO. DIARREA. HIPO. DE LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS ES CONSIDERADO UNA EMERGENCIA EN CUIDADOS PALIATIVOS?. ANOREXIA. ESTREÑIMIENTO. HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL. XEROSTOMÍA. DE LOS SIGUIENTES, ¿CUÁLES SON COMPLICACIONES DE LA COLANGIOPANCREATOGRAFIA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA (CPRE) ?: HEMORRAGIA. INFLAMACIÓN DEL PÁNCREAS. PERFORACIÓNE INFECCIÓN DE CONDUCTOS BILIARES. TODOS LOS ANTERIORES. DEL CASO ANTERIOR, TAMBIEN SE SOLICITAN UN CONCENTRADO DE GLOBULOS ROJOS LEUCORREDUCIDOS, Y NO SE DFISPONE DE MISMO GRUPO SANGUINEO. ¿CUÁL SERIA LA SEGUNDA OPCION TRANSFUSIONAL?. A. B. AB. O. NINGUNO DE LOS ANTERIORES. DENTRO DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO EN EL CARCINOMA DE PENE. ¿CUÁL ES LA RESPUESTA FALSA?: EL 95% DE LOS CASOS DE TUMORES MALIGNOS DE PENE SON CARCINOMAS ESCAMOSOS. LAS PAREJAS FEMENINAS DE PACIENTES VARONES CON CÁNCER DE PENE NO TIENEN UNA INCIDENCIA MAYOR DE CÁNCER DE CÉRVIX. LA AFECTACIÓN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (HPV) EN SUS SUBTIPOS 16 Y 18, INCREMENTA EL RIESGO DE CÁNCER DE PENE. LA VACUNACIÓN PARA EL HPV DE LOS NIÑOS VARONES ES UNA RECOMENDACIÓN EN EL ACTUAL CALENDARIO. DENTRO DE LA PRESENTACIÓN CLÍNICA DEL SCASEST SE ENCUENTRAN LOS SIGUIENTES CRITERIOS. SEÑALE EL INCORRECTO: DOLOR ANGINAL PROLONGADO (> 20 MIN) EN REPOSO;. NUEVA ANGINA DE APARICIÓN (DE NOVO). DESESTABILIZACIÓN RECIENTE DE LA ANGINA PREVIAMENTE ESTABLE CON AL MENOS CARACTERÍSTICAS DE LA ANGINA DE CLASE I Y II DE LA SOCIEDAD CARDIOVASCULAR CANADIENSE. ANGINA POST-INFARTO DE MIOCARDIO. DESESTABILIZACIÓN RECIENTE DE LA ANGINA PREVIAMENTE ESTABLE CON AL MENOS CARACTERÍSTICAS DE LA ANGINA DE CLASE III DE LA SOCIEDAD CARDIOVASCULAR CANADIENSE. DENTRO DE LAS SIGUIENTES OPCIONES CUAL O CUALES SE CONSIDERA BASES DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS: UN CONTROL ADECUADO DE LOS SÍNTOMAS. APOYO A LA FAMILIA ANTES DE LA MUERTE Y DURANTE EL PROCESO DEL DUELO. UNA BUENA COMUNICACIÓN. TODAS LAS ANTERIORES. DENTRO DE LOS CAMBIOS ELECTROCARDIOGRAFICOS EN TEP ESTAN LOS SIGUIENTES EXCEPTO. INVERSION DE ONDAS T EN DERIVACIONES V1 A V4. PATRON S1 Q3T3. PATRON QR EN V1. ELEVACION DEL SEGMENTO ST MAYOR A 0.1 MV EN DERIVACIONES V1 A V4. DENTRO DE LOS CRITERIOS DE FRAMINGHAM PARA EL DIAGNOSTICO CLÍNICO DE INSUFICIENCIA CARDIACA CUAL NO ES UN CRITERIO MAYOR: DISNEA PAROXÍSTICA NOCTURNA. ESTERTORES. DISNEA DE ESFUERZO. GALOPE CON TERCER RUIDO. En LAS SIGUIENTES CAUSAS DE DEMENCIAS ¿CUÁL ES TRATABLE?: DEMENCIA POR ALCOHOLISMO. DEMENCIA VASCULAR. INTOXICACIÓN POR DROGAS Y MEDICAMENTOS. ESQUIZOFRENIA. TODAS LAS ANTERIORES. EJECUTIVO DE UNA GRAN EMPRESA, DE 40 AÑOS Y SIN ANTECEDENTES DE INTERÉS, ACUDE AL SERVICIO DE URGENCIAS POR PRESENTAR UN DOLOR BRUSCO Y DE GRAN INTENSIDAD, LOCALIZADO EN EL EPIGASTRIO QUE HA COMENZADO UNA HORA ANTES Y NO CEDE. A LA EXPLORACIÓN, EL PACIENTE ESTÁ PÁLIDO, SUDOROSO, HIPOTENSO, CON RESPIRACIÓN SUPERFICIAL; EL ABDOMEN CONTRACTURADO ES MUY DOLOROSO A LA PALPACIÓN SUPERFICIAL, MOSTRANDO DESAPARICIÓN DE LA MATIDEZ HEPÁTICA A LA PERCUSIÓN. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ES EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE?: PERFORACIÓN GÁSTRICA. APENDICITIS AGUDA. PANCREATITIS AGUDA. COLECISTITIS AGUDA. EL ATRA (ÁCIDO ALL-TRANSRETINOICO) ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN: LINFOMA ESCLEROSANTE DE MEDIASTINO. MIELOMA MULIPLE EN PACIENTES CON MENSO DE 60 AÑOS. LEUCEMIA AGUDA LINFOBLASTICA T. LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA PROMIELOCITICA. EL CA 125 ES UN MARCADOR TUMORAL QUE SE ENCUENTRA GENERALMENTE ELEVADO EN EL CARCINOMA: DE MAMA. SEROSO DEL OVARIO. DE ENDOMETRIO. DE CELULAS GERMINALES. EL CA 19.9 ES UN MARCADOR TUMORAL QUE SE ENCUENTRA GENERALMENTE ELEVADO EN: CARCINOMA SEROSO DEL OVARIO. CARCINOMA DE ENDOMETRIO. EN CÁNCER DIGESTIVO Y EN MENOR MEDIDA EN MAMA. TUMORES DE LAS CÉLULAS GERMINALES. EL CÁNCER DE PÁNCREAS MÁS FRECUENTE ES: EL TUMOR PAPILAR MUCINOSO INTRADUCTAL. EL CARCINOMA NEUROENDOCRINO DE PÁNCREAS. EL CISTOADENOCARCINOMA DE PÁNCREAS. EL INSULINOMA MALIGNO. EL ADENOCARCINOMA DUCTAL DE PÁNCREAS. EL CÁNCER DE VAGINA ES UN TUMOR POCO FRECUENTE, CON UNA INCIDENCIA DEL 2% DE LOS TUMORES GINECOLÓGICOS. SEÑALE LA CORRECTA: EPIDEMIOLÓGICAMENTE SON TUMORES QUE AFECTAN A UNA EDAD ENTRE 25 Y 55 AÑOS. ESTADIO I, CARCINOMA LIMITADO A LA PARED VAGINAL. ESTADIO III, CARCINOMA QUE COMPROMETE EL TEJIDO SUBVAGINAL Y NO SE EXTIENDE A LA PARED PELVIANA. EL MÁS FRECUENTE ES EL ADENO CARCINOMA DE CÉLULAS CLARAS. EL CONSUMO DE AINES CLÁSICAMENTE PRODUCE. ALARGAMIENTO DEL TIEMPO DE PROTROMBINA. ALARGAMIENTO DEL TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL ACTIVADA. ALARGAMIENTO DEL TIEMPO DE SANGRÍA. DISMINUCIÓN DEL RECUENTO DE PLAQUETAS E) AUMENTO DEL RECUENTO DE PLAQUETAS. EL DIAGNÓSTICO DEL TAPONAMIENTO CARDIACO SE REALIZA CON: RX DE TÓRAX. DRENAJE PERICARDICO. ECG. ECOCARDIOGRAFÍA. EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL PROLACTINOMA ES CON, EXCEPTO: EMBARAZO. SINDROME OVARICO POLIQUISTICO. HIPERTIROIDISMO. CANCER DE MAMA. EL FACTOR PRONÓSTICO MÁS IMPORTANTE EN EL CÁNCER DE MAMA ES: LA ESTADIFICACIÓN MAMOGRÁFICA DE BIRRADS. LA PRESENCIA DE METÁSTASIS A DISTANCIA. LA PRESENCIA DE RECEPTORES DE ESTRÓGENOS Y PROGESTERONA EN EL. EL COMPROMISO DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS AXILARES. EL TAMAÑO DEL TUMOR. EL FACTOR V LEIDEN ESTÁ RELACIONADO CON: DIÁTESIS HEMORRÁGICA CONGÉNITA. DIÁTESIS HEMORRÁGICA ADQUIRIDA. EL DÉFICIT DE ANTITROMBINA III. ESTADO DE TROMBOFILIA PRIMARIA. EL PATRÓN HEMODINÁMICO DEL SHOCK SÉPTICO SE CARACTERIZA POR: ÍNDICE CARDIACO BAJO, PRESIÓN DE OCLUSIÓN ALTA, RESISTENCIAS SISTÉMICAS ALTAS. ÍNDICE CARDIACO ALTO, PRESIÓN DE OCLUSIÓN BAJA, RESISTENCIAS SISTÉMICAS BAJA. ÍNDICE CARDIACO BAJO, PRESIÓN DE OCLUSIÓN BAJA, RESISTENCIAS SISTÉMICAS ALTAS. ÍNDICE CARDIACO ALTO, PRESIÓN DE OCLUSIÓN ALTA, RESISTENCIAS SISTÉMICAS ALTAS. EL POTASIO CORPORAL ES UN CATIÓN: EMINENTEMENTE EXTRACELULAR. EMINENTEMENTE IMTRACELULAR. EMINENTEMENTE INTERSTICIAL. EMINENTEMENTE INTRACELULAR. EL PRINCIPAL AGENTE ETIOLOGICO (CAUSAL) DEL CANCER DE CERVIX ES: VIRUS HERPES GENITAL. EMBARAZOS MULTIPLES. INMUNODEPRESIÓN LIGADA A ETS. VIRUS DE PAPILOMA HUMANO. EL PRINCIPAL CAMBIO EN EL EKG DURANTE LA FASE DE LESIÓN ES: ONDA P LARGA. QRS CORTO. ONDA T NEGATIVA. ELEVACION DEL ST. Q PROFUNDA. EL PRINCIPAL CAMBIO EN EL EKG DURANTE LA FASE DE NECROSIS ES: ONDA P LARGA. QRS CORTO. ONDA T NEGATIVA. ELEVACION DEL ST. Q PROFUNDA. EL RASGO ANATOMAPATOLÓGICO FUNDAMENTAL DE LA POLINEUROPATÍA INFL AMATORIA IDIOPÁTICA (SÍNDROME DE GUILLAIN – BARRÉ) ES: INFLAMACIÓN DE LOS GLANGIOS SENSITIVOS. DEGENERACIÓN WALLERIANA. DESTRUCCIÓN DE LOS AXONES. DESTRUCCIÓN DE LAS CÉLULAS DEL ASTA ANTERIOR. DESMIELINIZACIÓN SEGMENTARIA. EL SHOCK CARDIOGÉNICO SEÑALE LO CORRECTO. SIEMPRE SE DEBE A DISFUNCIÓN MIOCÁRDICA. CUANDO SE DEBE A INFARTO DEL VI SUGIERE QUE AL MENOS ESTÁ AFECTADO EL 40% DEL VENTRÍCULO. SALVO QUE SE DESCUBRA UNA LESIÓN SUSCEPTIBLE DE CORRECCIÓN QUIRÚRGICA LA MORTALIDAD ASOCIADA SOBREPASA EL 75%. B Y C SON CORRECTAS. EL SIGNO DE LASÉGUE ES ESPECIALMENTE ÚTIL EN EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE: SIRINGOMIELIA. MIELOPATÍA COMPRESIVA. HERNIA DE DISCO DE LA REGIÓN LUMBAR. TUMOR EN LA REGIÓN DEL AGUJERO MAGNO. ESCLEROSIS EN PLACAS. EL SIGNO DE ROVSING CARACTERÍSTICO DE LAS APENDICITIS AGUDAS CONSISTE EN: DOLOR A LA PRESIÓN EN EPIGASTRIO AL APLICAR UNA PRESIÓN FIRME Y PERSISTENTE SOBRE EL PUNTO DE MCBURNEY. DOLOR AGUDO QUE APARECE AL COMPRIMIR EL APÉNDICE ENTRE LA PARED ABDOMINAL Y LA CRESTA ILÍACA. SENSIBILIDAD DE REBOTE PASAJERA EN LA PARED ABDOMINAL. PÉRDIDA DE LA SENSIBILIDAD ABDOMINAL AL CONTRAER LOS MÚSCULOS DE LA PARED ABDOMINAL. DOLOR EN EL PUNTO DE MCBURNEY AL COMPRIMIR EL CUADRANTE INFERIOR IZQUIERDO DEL ABDOMEN. EL SIGNO DE TROUSSEAU SE PRESENTA EN: HIPERCALCEMIA. HIPERMAGNASEMIA. HIPOMAGNASEMIA. HIPOCALCEMIA, FRECUENTE EN TIROOIDECTOMIA TOTAL. EL SIGNO O SÍNTOMA MÁS COMÚN DE PRESENTACIÓN DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE ES: ATAXIA CEREBELOSA. NEURITIS ÓPTICA. MIELITIS TRANSVERSA. RETENCIÓN URINARIA. OFTALMOPLEJÍA INTERNUCLEAR. EL SÍNDROME DE BOERHAAVE ES?: LA LESIÓN IATROGÉNICA DEL ESÓFAGO. LA ESOFAGITIS CAÚSTICA. LA RUPTURA ESPONTÁNEA DEL ESÓFAGO. EL DESGARRO DE LA MUCOSA DEL ESÓFAGO. EL HEMATOMA INTRAMURAL DEL ESÓFAGO. EL TIPO DE DISTROFIA MUSCULAR MÁS FRECUENTE EN LAS PERSONAS MAYORES DE 50 AÑOS ES: DISTROFIA FACIOESCAPULOHUMERAL. DISTROFIA OCULOFARÍNGEA. DISTROFIA MIOTÓNICA. DISTROFIA DE DUCHENNE. DISTROFIA DE CINTURA Y MIEMBROS. EL TRATAMIENTO CORRECTO DE UN PACIENTE CON HIPONATREMIA SEVERA Y DISFUNCIÓN NEUROLÓGICA SECUNDARIA ES: CORRECCIÓN RÁPIDA DE LA HIPONATREMIA EN 6 HORAS CON SUERO SALINO HIPERTÓNICO. INDUCCIÓN DE COMA BARBITÚRICO Y MANITOL IV. CORRECCIÓN PAULATINA DE LA HIPONATREMIA EN MAS DE 24 HORAS PARA EVITAR LA DESMINIELIZACION OSMÓTICA. ADMINISTRACIÓN DE VASOPRESINA IV. INFUSIÓN DE DEXTROSA AL 5%. EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN DEL SÍNDROME GRAVE DE LA APNEA DE SUEÑO es: QUIRÚRGICO; CON TRAQUEOTOMÍA PERMANENTE. DIETÉTICO; DIETA HIPOCALÓRICA. INSTRUMENTAL; CON PRESIÓN POSITIVA CONTINUA. OXIGENOTERAPIA; CON FI02 DEL 35%. MEDICAMENTOSO; LOBELINA Y SIMILARES. EL TRATAMIENTO DE LA DISNFUCIÓN DEL NÓDULO SINUSAL ESTÁ INDICADO EN LAS SIGUIENTES CIRCUNSTACIAS: A) PACIENTES EN LOS QUE SE HA DOCUMENTADO UNA CLARA RELACION ENTRE SÍNTOMAS Y RITMO. B) PACIENTES CON CAUSAS REVERSIBLES INDENTIFICABLES DE DISFUNCIÓN DE NÓDULO AURICULOVENTRICULAR. C) CUANDO EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO NO ES EFICAZ. D) SÍNCOPE PARA EL QUE NO HAY OTRA EXPLICACIÓN, PERO LOS RESULTADOS ELECTROFISIOLOGICOS SON ANORMALES (TRNS >800 MS). E) CUANDO SE MANIFIESTA POR UNA INCOMPETENCIA CRONOTRÓPICA ASINTOMÁTICA. B Y E SON CORRECTOS. A, C Y D SON CORRECTOS. EL TRATAMIENTO DE LA HIPERKALEMIA TIENE 3 PILARES FUNDAMENTALES, SEÑALE EL INCORRECTO: ESTABILIZAR MEMBRANA DE CÉLULAS DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN. INDUCIR DESPLAZAMIENTO TRANSCELULAR DE POTASIO. HIPERHIDRATACION DEL PACIENTE. ELIMINAR EL POTASIO CORPORAL. EL TRATAMIENTO DE QUIMIOTERAPIA QUE SE BRINDA ANTES DEL TRATAMIENTO RADICAL COMO LA CIRUGIA CON EL OBJETIVO DE DISMINUIR EL VOLUMEN TUMORAL Y MEJORAR LA TASA DE RESPUESTA OBJETIVA ES: QT RADICAL. QT NEOADYUVANTE. QT PALIATIVA. QT ADYUVANTE. EL TRATAMIENTO DE RADIOTERAPIA CONVENCIONAL CONSISTE EN: UNA SESIÓN AL DÍA >2 GY. DOS SESIONES AL DÍA DE 1.8 A 2 GY. UNA SESIÓN DE 6 GY UNA VEZ A LA SEMANA. UNA SESIÓN AL DÍA DE 1.8 A 2 GY. EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA ESTADIOS 1 Y 2 INCLUYE: CIRUGÍA, RADIOTERAPIA Y QUIMIOTERAPIA. MASTECTOMÍA. RADIOTERAPIA Y LINFADENECTOMÍA. TRATAMIENTO HORMONAL. EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE ELECCIÓN DE LA COMPRESIÓN VASCULAR DEL DUODENO, CONOCIDA TAMBIÉN COMO SÍNDROME DE LA ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR O SÍNDROME DE WILKIE, ES: LA DIVISIÓN DEL LIGAMENTO DE TREITZ. LA DUODENOYEYUNOSTOMÍA. EL CAMBIO DE LA POSICIÓN DEL DUODENO. EL BYPASS DE LA ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR. EL TRAUMA HEPÁTICO CONTUSO QUE OCUPA EL SEGUNDO LUGAR DE LOS ÓRGANOS QUE PUEDEN SER LESIONADOS DESPUÉS DEL BAZO, TODO LO SIGUIENTE ES CORRECTO A EXCEPCIÓN DE: LOS SEGMENTOS V Y VI SON LOS PRINCIPALMENTE LESIONADOS. EL FAST ES UN MÉTODO DIAGNÓSTICO QUE NOS AYUDA A ELEGIR EL TRATAMIENTO A SEGUIR. LOS PACIENTES POLITRANSFUNDIDOS TIENEN MAYOR RIESGO DE MORBI-MORTALIDAD. EL TRATAMIENTO NO OPERATORIO ES APLICABLE PARA LAS LESIONES HEPÁTICAS GRADO I, II Y III. EL TUMOR HEPÁTICO QUE MÁS SE RELACIONA CON LA INGESTA DE ANTICONCEPTIVOS ORALES ES: HIPERPLASIA NODULAR FOCAL. EPATOCARCINOMA. SARCOMA. ADENOMA HEPÁTICO. EL VALOR NORMAL DE LA MICROALBUMINURIA ES DE: 0.2 MG / DÍA. 2MG / DÍA. 20 MG / DÍA. 200 MG / DÍA. ELIJA LA OPCIÓN CORRECTA SOBRE HEMOSTASIA: EN LA HEMOSTASIA PRIMARIA SE EXPONE EL FACTOR TISULAR EN LAS MEMBRANAS CELULARES. EN LA HEMOSTASIA SECUNDARIA HAY UNA RESPUESTA RÁPIDA Y DE CORTA DURACIÓN. LA HEMOSTASIA PRIMARIA ES ACTIVADA POR LESIONES GRANDES EN LOS VASOS SANGUÍNEOS Y LOS TEJIDOS VECINOS. ES EN LA HEMOSTASIA PRIMARIA DONDE SE EXPONEN O SE LIBERAN SUSTANCIAS PROCOAGULANTES DE LAS CÉLULAS ENDOTELIALES DAÑADAS O ACTIVADAS. EN CASOS DE ACCIDENTE CEREBRAL ISQUEMICO QUE REQUIERE TROMBOLISIS, ¿A PARTIR DE QUE VALORES DE TENSIONES ARTERIALES SE RECOMIENDA TRATAMIENTO?. TENSION ARTERIAL SISTOLICA > 220 MMHG Y TENSION ARTERIAL DIASTOLICA > 120 MMHG. TENSION ARTERIAL SISTOLICA > 185 MMHG Y TENSION ARTERIAL DIASTOLICA > 110 MMHG. TENSION ARTERIAL SISTOLICA > 160 MMHG Y TENSION ARTERIAL DIASTOLICA > 100 MMHG. NO LO REQUIERE. EN CASOS DE NEUTROPENIA FEBRIL, CUANDO NO EXISTE UN FOCO EVIDENTE DE INFECCION, CUAL ES LA PRINCIPAL SOSPECHA DE SU CAUSA. MUCOSITIS GRADO III - IV. TRASLOCACION BACTERIANA. SEPSIS DE PARTES BLANDAS. COLITIS NEUTROPENICA. EN CONTEXTO DE ACIDOSIS METABÓLICA, EN LA GASOMETRÍA ARTERIAL POR CADA MMOL/L DE HCO3 QUE DISMINUYE, LA PCO2 DEBE DISMINUIR: 3 MMHG. 1-A.5 MMHG. 0.5 MMHG. 4 MMHG. EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES CRITERIOS ESTÁ INDICADA LA RADIOTERAPIA EN CÁNCER DE MAMA?: TUMOR ≥ A 5 CM QUE INVADE PIEL O MUSCULO. MAS DE TRES GANGLIOS LINFÁTICOS POSITIVOS. GANGLIOS LINFÁTICOS CON EXTRAVASAMIENTO CAPSULAR. TODOS LOS SEÑALADOS. EN CUANTO A LA ANATOMÍA DE LA PARED ABDOMINAL EN RELACIÓN CON LA CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA ES FALSO QUE: LA INERVACIÓN DE LOS MÚSCULOS RECTOS ABDOMINALES PROCEDE DE NERVIOS QUE DISCURREN ENTRE EL MÚSCULO TRANSVERSO ABDOMINAL Y EL MÚSCULO OBLICUO INTERNO. TRAS LA DISECCIÓN Y ROTACIÓN DE UN COLGAJO TRAM (TRANSVERSUS RECTUS ABDOMINIS MUSCULUS) SE PRODUCE UNA DEBILIDAD DE LA PARED ABDOMINAL ESPECIALMENTE POR ENCIMA DE LA LÍNEA ARCUATA. LA IRRIGACIÓN DEL MÚSCULO RECTO ABDOMINAL PROVIENE PRINCIPALMENTE DE LOS VASOS EPIGÁSTRICOS INFERIORES Y SUPERIORES PROFUNDOS. EL MÚSCULO RECTO ABDOMINAL PUEDE UTILIZARSE PARA RECONSTRUCCIÓN DE DEFECTOS MEDIASTÍNICOS. EN CUANTO A LA CLASIFICACION DE FIBRILACION AURICULAR, SEÑALE LO CORRECTO: FA PERSISTENTE, PAROXÍSTICA Y CRÓNICA. FA DIAGNOSTICADA POR PRIMERA VEZ, FA PAROXÍSTICA, FA PERSISTENTE, FA PERSISTENTE DE LARGA DURACIÓN, FA PERMANENTE. LA FA PAROXÍSTICA ES AQUELLA QUE SE MANTIENE DURANTE MÁS DE 7 DIAS, INCLUIDOS LOS EPISODIOS QUE SE TERMINAN POR CARDIOVERSIÓN FARMACOLÓGICA O ELÉCTRICA DESPUÉS DE 7 O MÁS DÍAS. NINGUNA ES CORRECTA. EN CUANTO A LOS AJUSTES DE ANTICOAGULACION DE UN PACIENTE CON FIBRILACION AURICULAR Y CHADVASC2 MAYOR A TRES, QUE EGRESA DE LA EMERGENCIA POR EPISTAXIS MISMA QUE FUE CONTROLADA EN SU TURNO DE LA NOCHE, SELECCIONE EL ENUNCIADO CORRECTO DE ACUERDO A SU ACTUAR EN RELACION AL MANEJO POSTERIOR DEL PACIENTE CON UN COAGULOGRAMA QUE DEMUESTRA UN INR DE 7: A) DISMINUIR LA DOSIS DEL ACO EN UN 20% DE LA DOSIS DIARIA. B) ADMINISTRAR VITAMINA K. C) OMITIR DOS A TRES DOSIS DE ANTICOAGULANTE HASTA UN INR INFERIOR A 4. SOLO A Y B SON CORRECTAS. SOLO B Y C SON CORRECTAS. EN CUANTO A LOS EFECTOS HEMODINAMICOS QUE LA FIBRILACION AURICULAR GENERA ESCOJA EL ENUNCIADO FALSO. A) DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDIACO EN UN 35%. EVIDENCIA CLÍNICA DE ICC EN INDIVIDUOS CON DISFUNCIÓN VENTRICULAR SUBCLÍNICA E INCLUSO EN CORAZONES SANOS. RITMO VENTRICULAR AURICULAR. NINGUNA ES CORRECTA. TODAS SON CORRECTAS. EN CUANTO A LOS SINTOMAS DEL IAMCEST, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES ES INCORRECTA?. SE INDICA LA COLOCACION DE OXIGENO A TODO PACIENTE CON SATURACION DE O2 POR ENCIMA DE 90%. LA ADMINISTRACION DE OPIACEOS ESTA INDICACA. LAS BENZODIACEPINAS PUEDEN USARSE EN PACIENTES MUY ANSIOSOS. TODOS SON CORRECTAS. TODOS SON INCORRECTAS. EN CUANTO RESPECTA AL ELECTROCARDIOGRAMA, ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS ES INCORRECTO?. ESTÁ INDICADO REGISTRAR E INTERPRETAR EL ECG DE 12 DERIVACIONES TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE, CON UN RETRASO MÁXIMO DE 10 MIN. NO ESTÁ INDICADA LA MONITORIZACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA CON CAPACIDAD PARA DESFIBRILAR NI BIEN SEA POSIBLE PARA TODO PACIENTE CON SOSPECHA DE IAMCEST. DEBE CONSIDERARSE EL USO DE DERIVACIONES ADICIONALES DE LA PARED TORÁCICA POSTERIOR EN PACIENTES CON SOSPECHA DE IAM POSTERIOR. DEBE CONSIDERARSE EL USO DE DERIVACIONES PRECORDIALES DERECHAS EN PACIENTE CON IAM INFERIOR PARA IDENTIFICAR INFARTO DEL VENTRÍCULO DERECHO CONCOMITANTE. TODAS SON CORRECTAS. EN EL BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR DE PRIMER GRADO ¿A QUÉ PROLONGACIÓN DEL INTERVALO PR SE PRESENTA UN SINDROME DE TIPO MARCAPASOS DEBIDO A UNA DISINCRONÍA AURICULOVENTRICULAR?. PR > 0,25 S. PR > 0,35 S. PR > 0,40 S. PR > 0,30 S. EN EL CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO AVANZADO CON SOBREEXPRESIÓN DE PD-L1, ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO INMUNOTERÁPICO RECOMENDADO SEGÚN LAS GUÍAS DE LA ESMO?. PEMBROLIZUMAB. NIVOLUMAB. ATEZOLIZUMAB. DURVALUMAB. EN EL CÁNCER DE COLON METASTÁSICO CON INESTABILIDAD DE MICROSATÉLITES (MSI-H) O DEFICIENCIA DE REPARACIÓN DE ERRORES (DMMR), ¿CUÁL ES LA TERAPIA INMUNOTERÁPICA RECOMENDADA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA ESMO?. PEMBROLIZUMAB. NIVOLUMAB MÁS IPILIMUMAB. ATEZOLIZUMAB. DURVALUMAB. EN EL CÁNCER DE COLON METASTÁSICO CON MUTACIÓN DE RAS, ¿CUÁL ES LA TERAPIA DIRIGIDA RECOMENDADA DE PRIMERA LÍNEA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. BEVACIZUMAB. CETUXIMAB. PANITUMUMAB. RAMUCIRUMAB. EN EL CÁNCER DE HÍGADO HEPATOCELULAR AVANZADO, ¿CUÁL ES LA TERAPIA INMUNOTERÁPICA RECOMENDADA DE PRIMERA LÍNEA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. ATEZOLIZUMAB MÁS BEVACIZ. PEMBROLIZUMAB. DURVALUMAB MÁS TREMELIMUMAB. NIVOLUMAB. EN EL CÁNCER DE MAMA HER2 POSITIVO EN ESTADIO I, ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO RECOMENDADO SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. CIRUGÍA CONSERVADORA DE LA MAMA. MASTECTOMÍA. RADIOTERAPIA ADYUVANTE. TERAPIA HORMONAL ADYUVANTE. EN EL CÁNCER DE MAMA TRIPLE NEGATIVO EN ESTADIO II, ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO RECOMENDADO SEGÚN LAS GUÍAS DE LA ESMO?. MASTECTOMÍA. RADIOTERAPIA ADYUVANTE. QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE. TERAPIA HORMONAL. EN EL CÁNCER DE MAMA TRIPLE NEGATIVO METASTÁSICO CON EXPRESIÓN DE PD-L1, ¿CUÁL ES LA TERAPIA INMUNOTERÁPICA RECOMENDADA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA ESMO?. PEMBROLIZUMAB. ATEZOLIZUMAB. DURVALUMAB. NIVOLUMAB. EL CÁNCER DE MAMA, LA QUIMIOTERAPIA SEGUIDA DE HORMONOTERAPIA CON TAMOXIFENO, EL TRATAMIENTO ADYUVANTE SISTÉMICO ESTÁNDAR, PARA LAS PACIENTES EN LA PREMENOPAUSIA ES: TRATAMIENTO ESTANDAR POR 1 ANO. TRATAMIENTO ESTANDAR POR 3 ANOS. TRATAMIENTO ESTANDAR POR 5 ANOS. NINGUNA. EN EL CÁNCER DE PÁNCREAS LOCALMENTE AVANZADO, ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO RECOMENDADO SEGÚN LAS GUÍAS DE LA ESMO?. A) CIRUGÍA SEGUIDA DE QUIMIORRADIOTERAPIA. B) QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE SEGUIDA DE CIRUGÍA. C) QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE. D) RADIOTERAPIA MÁS QUIMIOTERAPIA. EN EL CÁNCER DE PULMÓN MICROCÍTICO EN RECAÍDA O PROGRESIÓN DESPUÉS DE LA QUIMIOTERAPIA, ¿CUÁL ES LA TERAPIA INMUNOTERÁPICA RECOMENDADA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA ESMO?. NIVOLUMAB. PEMBROLIZUMAB. ATEZOLIZUMAB. ATEZOLIZUMAB. EN EL CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO AVANZADO CON EXPRESIÓN DE PD-L1 ≥ 50%, ¿CUÁL ES LA TERAPIA INMUNOTERÁPICA DE PRIMERA LÍNEA RECOMENDADA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. PEMBROLIZUMAB. ATEZOLIZUMAB. DURVALUMAB. NIVOLUMAB. EN EL CÁNCER DE VEJIGA METASTÁSICO CON PROGRESIÓN DESPUÉS DE LA QUIMIOTERAPIA, ¿CUÁL ES LA TERAPIA INMUNOTERÁPICA RECOMENDADA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. ATEZOLIZUMAB. PEMBROLIZUMAB. DURVALUMAB. NIVOLUMAB. EN EL CÁNCER GÁSTRICO CON MUTACIONES DE HER2 Y PROGRESIÓN DESPUÉS DE LA TERAPIA CON TRASTUZUMAB, ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DIRIGIDO RECOMENDADO DE SEGUNDA LÍNEA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA ESMO?. TRASTUZUMAB EMTANSINA. TRASTUZUMAB DERUXTECAN. LAPATINIB. TUCATINIB. EN EL CÁNCER GÁSTRICO EN ESTADIO I CON INVASIÓN SUBMUCOSA, ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO RECOMENDADO SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. GASTRECTOMÍA TOTAL. GASTRECTOMÍA SUBTOTAL. GASTRECTOMÍA PARCIAL. QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE. EN EL CÁNCER GÁSTRICO EN ESTADIO II CON AFECTACIÓN GANGLIONAR, ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO ADYUVANTE RECOMENDADO SEGÚN LAS GUÍAS DE LA ESMO?. QUIMIOTERAPIA SOLA. QUIMIORRADIOTERAPIA. QUIMIOTERAPIA MÁS TERAPIA DIRIGIDA. TERAPIA HORMONAL. EN EL CÁNCER GÁSTRICO EN ESTADIO III, ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO RECOMENDADO SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. GASTRECTOMÍA TOTAL. QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE SEGUIDA DE CIRUGÍA. QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE SEGUIDA DE CIRUGÍA. RADIOTERAPIA NEOADYUVANTE SEGUIDA DE CIRUGÍA. EN EL CÁNCER GÁSTRICO EN ESTADIO IV, ¿CUÁL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DEL TRATAMIENTO SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. CURA DEL CÁNCER. PROLONGACIÓN DE LA SUPERVIVENCIA. ALIVIO DE LOS SÍNTOMAS. PREVENCIÓN DE METÁSTASIS. EN EL CÁNCER GÁSTRICO LOCALMENTE AVANZADO, ¿CUÁL ES EL ENFOQUE TERAPÉUTICO RECOMENDADO SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. QUIMIORRADIOTERAPIA SEGUIDA DE CIRUGÍA. QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE SEGUIDA DE CIRUGÍA. CIRUGÍA SEGUIDA DE QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE. QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE SEGUIDA DE CIRUGÍA. EN EL CÁNCER GÁSTRICO METASTÁSICO CON HER2 NEGATIVO, ¿CUÁL ES EL RÉGIMEN DE QUIMIOTERAPIA RECOMENDADO DE PRIMERA LÍNEA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA ESMO?. FOLFOX. FOLFIRI. XELOX. EOX (EPIRUBICINA, OXALIPLATINO, CAPECITABINA). EN EL CÁNCER GÁSTRICO RECURRENTE, ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE SEGUNDA LÍNEA RECOMENDADO SEGÚN LAS GUÍAS DE LA ESMO?. RAMUCIRUMAB. PEMBROLIZUMAB. NIVOLUMAB. TRIFLURIDINA/TIPIRACILO. EN EL CICLO VENTILATORIO SE DISTINGUEN LAS SIGUIENTES FASES: INSUFLACIÓN. MESETA. CICLADO. MESETA. INSUFLACIÓN. MESETA. DEFLACIÓN. INSUFLACIÓN. MESETA. DEFLACIÓN. EN EL CONTEXTO DE HIPERKALEMIA, CUAL DE LOS SIGUIENTES MEDICAMENTOS ES UTILIZADO PARA ESTABILIZAR LA MEMBRANA DE LAS CÉLULAS CARDÍACAS DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN: CLORURO DE POTASIO 20%. GLUCONATO DE CALCIO. CARVEDILOL. FUROSEMIDA. EN EL ESTADIAJE DEL CARCINOMA DE ENDOMETRIO ¿QUÉ DOS SUBTIPOS HISTOLÓGICOS SON CONSIDERADOS DE PEOR PRONÓSTICO?. EL ADENOCARCINOMA ENDOMETRIOIDE Y EL ADENOCARCINOMA MUCINOSO. EL ADENOCARCINOMA TRANSICIONAL Y EL ADENOCARCINOMA PAPILAR SEROSO. EL ADENOCARCINOMA DE CÉLULAS CLARAS Y EL ADENOCARCINOMA PAPILAR SEROSO. EL ADENOCARCINOMA MUCINOSO Y EL ADENOCARCINOMA TRANSICIONAL. EN EL MEGACOLON AGANGLIÓNICO CONGÉNITO (ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG) SE DAN TODAS LAS CARACTERÍSTICAS SIGUIENTES, EXCEPTO UNA. SEÑÁLELA: EN LA ZONA AFECTADA EXISTE UNA CONCENTRACIÓN AUMENTADA DE ACETILCOLINESTERASA. ESTÁ AUSENTE EL REFLEJO INHIBITORIO RECTO-ANAL. LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE REFERENCIA SON LAS BIOPSIAS RECTALES POR SUCCIÓN. ES FRECUENTE LA PRESENCIA DE ENCOPRESIS O INCONTINENCIA FECAL. EN EL TRATAMIENTO ADYUVANTE DEL CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO EN ESTADIO IIIIIA, ¿CUÁL ES LA TERAPIA SISTÉMICA RECOMENDADA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. QUIMIOTERAPIA. RADIOTERAPIA. INMUNOTERAPIA. TERAPIA DIRIGIDA. EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERKALEMIA, SEÑALE CUÁL MEDICAMENTO NO FAVORECE LA CAPTACIÓN INTRACELULAR DE POTASIO: BICARBONATO DE SODIO. INSULINA. GLUCONATO DE CALCIO. AGONISTAS B2. EN EL TRATAMIENTO DE LAS BRADIARRTIMIAS LA ATROPINA SE UTILIZA A DOSIS DE : ATROPINA A 2 A 3 MG I.V. EN BOLOS REPETIDOS CADA 3 A 5 MIN. ATROPINA A B.5 A 5 MG EN BOLOS REPETIDOS CADA 3 A 5 MIN. ATROPINA A 0.5 A 1 MG I.V. EN BOLOS REPETIDOS CADA 3 A 5 MIN. ATROPINA A 5 A 10 MG EN BOLOS REPETIDOS CADA 3 A 5 MIN. TODAS. EN EL TRATAMIENTO DE PRIMERA LÍNEA DEL CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO AVANZADO SIN MUTACIONES DE EGFR O REORDENAMIENTOS DE ALK, ¿CUÁL ES EL RÉGIMEN DE QUIMIOTERAPIA PREFERIDO SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. CARBOPLATINO MÁS PACLITAXEL. CISPLATINO MÁS ETOPÓSIDO. CISPLATINO MÁS PEMETREXED. CARBOPLATINO MÁS GEMCITABINA. EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER COLORRECTAL METASTÁSICO CON MUTACIÓN DE RAS, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES TERAPIAS DIRIGIDAS SE RECOMIENDA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA SEOM?. CETUXIMAB. PANITUMUMAB. BEVACIZUMAB. RAMUCIRUMAB. EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA HER2 POSITIVO METASTÁSICO, ¿CUÁL ES LA TERAPIA DIRIGIDA RECOMENDADA DE PRIMERA LÍNEA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. TRASTUZUMAB. PERTUZUMAB. LAPATINIB. T-DMA. EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA METASTÁSICO CON RECEPTORES HORMONALES POSITIVOS Y HER2 NEGATIVO, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES TERAPIAS DIRIGIDAS SE RECOMIENDA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA ESMO?. EVEROLIMUS. PALBOCICLIB. PERTUZUMAB. TRASTUZUMAB EMTANSINA. EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA METASTÁSICO HER2 POSITIVO, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES TERAPIAS DIRIGIDAS SE RECOMIENDA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. TRASTUZUMAB EMTANSINA. PERTUZUMAB. NERATINIB. TRASTUZUMAB BIOSIMILAR. EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA METASTÁSICO HER2 POSITIVO, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES TERAPIAS DIRIGIDAS SE RECOMIENDA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. TRASTUZUMAB EMTANSINA. PERTUZUMAB. NERATINIB. TRASTUZUMAB BIOSIMILAR. EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA TRIPLE NEGATIVO METASTÁSICO, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES TERAPÉUTICAS SE RECOMIENDA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA SEOM?. QUIMIOTERAPIA BASADA EN PLATINO. TRASTUZUMAB. INHIBIDORES DE PARP. TERAPIA HORMONAL. EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA TRIPLE NEGATIVO METASTÁSICO, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES TERAPÉUTICAS SE RECOMIENDA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA SEOM?. QUIMIOTERAPIA BASADA EN PLATINO. TRASTUZUMAB. INHIBIDORES DE PARP. TERAPIA HORMONAL. EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PÁNCREAS LOCALMENTE AVANZADO, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES TERAPÉUTICAS SE RECOMIENDA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. QUIMIORRADIOTERAPIA NEOADYUVANTE. CIRUGÍA SEGUIDA DE QUIMIORRADIOTERAPIA ADYUVANTE. QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE SEGUIDA DE CIRUGÍA. TERAPIA DIRIGIDA ESPECÍFICA SEGÚN EL PERFIL MOLECULAR DEL TUMOR. EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA METASTÁSICO RESISTENTE A LA CASTRACIÓN, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES TERAPIAS DIRIGIDAS HA DEMOSTRADO MEJORAR LA SUPERVIVENCIA GLOBAL EN COMPARACIÓN CON LA TERAPIA HORMONAL DE PRIMERA LÍNEA?. ABIRATERONA. ENZALUTAMIDA. RADIUM-223. DOCETAXEL. EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA METASTÁSICO RESISTENTE A LA CASTRACIÓN, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES TERAPIAS DIRIGIDAS SE RECOMIENDA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. ENZALUTAMIDA. ABIRATERONA. RADIUM-223. DOCETAXEL. EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA METASTÁSICO RESISTENTE A LA CASTRACIÓN, ¿CUÁL ES LA TERAPIA SISTÉMICA RECOMENDADA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. ABIRATERONA MÁS PREDNISONA. ENZALUTAMIDA. DOCETAXEL. APALUTAMIDA. EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA METASTÁSICO RESISTENTE A LA CASTRACIÓN CON MUTACIONES DE BRCA, ¿CUÁL ES LA TERAPIA SISTÉMICA RECOMENDADA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN. ABIRATERONA. ENZALUTAMIDA. OLAPARIB. RADIUM-223. EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PULMÓN DE CÉLULAS NO PEQUEÑAS AVANZADO CON MUTACIÓN DE EGFR, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES TERAPÉUTICAS SE CONSIDERA LA TERAPIA DE PRIMERA LÍNEA RECOMENDADA?. QUIMIOTERAPIA BASADA EN PLATINO. EMBROLIZUMAB. ERLOTINIB. OSIMERTINIB. EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PULMÓN DE CÉLULAS NO PEQUEÑAS EN ESTADIO IIIA RESECABLE, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES TERAPÉUTICAS SE CONSIDERA EL ESTÁNDAR DE CUIDADO SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. QUIMIORRADIOTERAPIA CONCURRENTE. QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE SEGUIDA DE CIRUGÍA. CIRUGÍA SEGUIDA DE QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE. TERAPIA DIRIGIDA ESPECÍFICA SEGÚN EL PERFIL MOLECULAR DEL TUMOR. EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PULMÓN DE CÉLULAS PEQUEÑAS LIMITADO, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES TERAPÉUTICAS SE RECOMIENDA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA ESMO. QUIMIORRADIOTERAPIA CONCURRENTE. CIRUGÍA SEGUIDA DE QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE. QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE SEGUIDA DE CIRUGÍA. TERAPIA DIRIGIDA ESPECÍFICA SEGÚN EL PERFIL MOLECULAR DEL TUMOR. EN EL TRATAMIENTO DEL MELANOMA AVANZADO, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES TERAPIAS DIRIGIDAS SE RECOMIENDA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA ESMO?. DABRAFENIB + TRAMETINIB. PEMBROLIZUMAB. NIVOLUMAB + IPILIMUMAB. VEMURAFENIB. EN LA CIRROSIS HEPÁTICA, ¿CUÁL SERÍA LA EXPLORACIÓN INICIAL DE ELECCIÓN, ENTRE LAS SIGUIENTES, PARA EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL HEPATOCARCINOMA. NIVELES DE FOSFATASA ALCALINA. TC ABDOMINAL. ECOGRAFÍA ABDOMINAL. ANGIOGRAFIA HEPÁTICA. EN LA EDAD MEDIA DE LA VIDA, LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA ESPONTÁNEA ES: ROTURA DE UNA MALFORMACIÓN ARTERIOVENOSA INTRACRANEAL. ROTURA DE UN ANEURISMA INTRACEREBRAL. HIPERTENSION ARTERIAL. ROTURA DE ANGIOMA CAVERNOSO EN PARED DE VENTRÍCULOS CEREBRALES. IDIOPATICA. EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON LA LESIÓN HISTOPATOLÓGICA MÁS CONSTANTE Y DIFI NITORIA DE LA ENFERMEDAD ES: PÉRDIDA NEURONAL EN EL LÓBULO TEMPORAL. PÉRDIDA NEURONAL EN EL NÚCLEO DE LUYS. DESPIGMENTACIÓN DE LA SUSTANCIA NEGRA. PÉRDIDA NEURONAL DEL NÚCLEO DE MEYNERT. OVILLOS NEUROFI BRILARES EN EL HIPOCAMPO. EN LA GASTRITIS ATRÓFICA (ESTADO AVANZADO DE LAS GASTRITIS CRÓNICAS) SE CARACTERIZA POR: DISTORSIÓN GLANDULAR E INFILTRADO INFLAMATORIO DE LA LÁMINA PROPIA, SIN EDEMA. DISTORSIÓN Y DESTRUCCION GLANDULAR CON INFILTRADO INFLAMATORIO EN LA MUCOSA. INFILTRADO INFLAMATORIO DE LA LÁMINA PROPIA, EDEMA Y DISTORSIÓN GLANDULAR. INFILTRADO INFLAMARTORIO, EN LA SUBMUCOSA, EDEMA Y SEPARACIÓN GANGLIONAR. EN LA REPOSICIÓN DE SODIO POR CÁLCULO DE DÉFICIT, SE UTILIZA EL CLORURO DE SODIO EN CONCENTRACIÓN AL: 0.9%. 20%. 5%. 3%. EN LA TC DE ABDOMEN CON CONTRASTE INTRAVENOSO REALIZADA PARA ESTUDIO DE PANCREATITIS CRÓNICA, ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES HALLAZGOS ES TÍPICO DE ESTA ENFERMEDAD?: ENSANCHAMIENTO DEL MARCO DUODENAL. ÁREAS FOCALES DE NECROSIS PANCREÁTICA. AUMENTO EN EL REALCE GLANDULAR EN FASE ARTERIAL. DILATACIÓN DE CONDUCTO PANCREÁTICO. EN LAS DIARREAS OSMÓTICAS, EL PH FECAL DUELE SER BAJO DEBIDO A: AUMENTO DE LA OSMOLARIDAD FECAL INTRALUMINAL. AUMENTO DE SODIO INTRALUMINAL. FERMENTACIÓN BACTERIANA DE CHO NO ABSORBIBLES. MALA ABSORCIÓN DE ÁCIDOS GRASOS NO ABSORBIDOS. EN LAS SIGUIENTES SITUACIONES LA AMILASA SÉRICA PUEDE ESTAR NORMAL EN UNA PANCREATITIS AGUDA; EXCEPTO. PANCREATITIS CRÓNICA ALCOHÓLICA. CONSULTA TARDÍA DEL PACIENTE. PANCREATITIS AGUDA POR HIPERCOLESTEROLEMIA. PANCREATITIS FULMINANTE. EN LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA , EL SÍNDROME DE LISIS TUMORAL ES UNA EMERGENCIA HEMATOLÓGICA QUE SE CARACTERIZA POR ALTERACIONES METABÓLICAS, SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES CORRESPONDE A ESTAS ALTERACIONES. HIPERURICEMIA. HIPOFOSFATEMIA. HIPERMAGNESIA. HIPOKALCEMIA. EN LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA, CUÁL DE LOS SIGUIENTES ES CRITERIO DE LABORATORIO DE CAIRO Y BISHOP PARA DEFINIR SÍNDROME DE LISIS TUMORAL. ÁCIDO ÚRICO MENOR A 8 MG/D. POTASIO MENOR A 6 MG/DL. FOSFORO MAYOR A 2,1 UMOL/L. FOSFORO MAYOR A 2,1 UMOL/L. EN LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA, LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL SÍNDROME DE LISIS TUMORAL SUELEN PRESENTARSE: PARTIR DE LA SEGUNDA SEMANA DEL INICIO DEL TRATAMIENTO. PARTIR DE LAS 72 HORAS DEL INICIO DE TRATAMIENTO. NO SE PRESENTAN MANIFESTACIONES CLÍNICAS. EN LAS PRIMERAS 12-72 HORAS DEL INICIO DEL TRATAMIENTO. EN LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA, SEÑALE CUÁL DE LOS SIGUIENTES MECANISMOS EXPLICA LA FISIOPATOLOGÍA DEL SÍNDROME DE LISIS TUMORA. NEOPLASIAS CON ELEVADA PROLIFERACIÓN CELULAR. INICIO DE ENFERMEDAD EN MENORES DE 10 AÑOS DE EDAD. BAJA SENSIBILIDAD A QUIMIOTERAPIA. BAJA CARGA TUMORAL. EN LOS GRADOS DE INCAPACIDAD FUNCIONAL EN INSUFICIENCIA CARDIACA PROPUESTA POR LA NEW YORK HEART ASSOCIATION (NYHA), ESCOJA LA RESPUESTA QUE CORRESPONDA A LA CLASE FUNCIONAL III. ACTIVIDAD ORDINARIA SIN SÍNTOMAS. NO HAY LIMITACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA. EL PACIENTE TOLERA LA ACTIVIDAD ORDINARIA, PERO EXISTE UNA LIGERA LIMITACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA, APARECIENDO DISNEA CON ESFUERZOS INTENSOS. LA ACTIVIDAD FÍSICA QUE EL PACIENTE PUEDE REALIZAR ES INFERIOR A LA ORDINARIA, ESTÁ NOTABLEMENTE LIMITADO POR LA DISNEA. EL PACIENTE TIENE DISNEA AL MENOR ESFUERZO O EN REPOSO, Y ES INCAPAZ DE REALIZAR CUALQUIER ACTIVIDAD FÍSICA. EN PACIENTE CON HIPONATREMIA AGUDA SINTOMÁTICA, EL SODIO PUEDE CORREGIRSE CON UN APORTE CONTROLADO DE: 10-20 ML/KG DE CLORURO DE SODIO 0.9%. 1-2 ML/KG DE CLORURO DE SODIO 20%. 3-5 ML/KG DE CLORURO DE SODIO 20%. 20 ML/KG DE CLORURO DE SODIO 20%. EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA, CUÁL DE LOS SIGUIENTES FACTORES ES INDICACIÓN PARA USO DE PROFILAXIS ANTIFÚNGICA: EDAD MENOR A 10 AÑOS. PACIENTES DE ALTO RIESGO POR MAL RESPONDEDOR. PACIENTES CON MÁS DE 50% DE BLASTOS EN CITOMETRÍA AL DEBUT. PACIENTES ANTECEDENTES DE INFECCIONES FÚNGICAS. EN PACIENTES CON RIESGO DE PRESENTAR SÍNDROME DE LISIS TUMORAL CUAL DE LAS SIGUIENTES INFUSIONES NO DEBE ADMINISTRARSE. DEXTROSA 5 %. CLORURO DE SODIO 20 %. CLORURO DE POTASIO 20%. BICARBONATO DE SODIO. EN QUE ESTADIOS DEL CANCER DEL PULMON ES LA CIRUGÍA EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN. ESTADIO III. ESTADIO I Y II. ESTADIO IV. ESTADIO V. EN QUÉ TIPO DE TUMOR ÓSEO MALIGNO EXISTE UNA TRASLOCACIÓN CROMOSÓMICA 11/22T EN MÁS DEL 90% DE LOS CASOS: OSTEOSARCOMA. MIELOMA. SARCOMA DE EWING. CONDROSARCOMA. EN RELACION A DIAGNOSTICO ECOCARDIOGRAFICO SEÑALE LO FALSO. SE EVIDENCIA SIGNO DE 60/60. SE EVIDENCIA SIGNO DE MC CONNELL. HAY INVERSION DE LA RELACION VD/VI. SIEMPRE LA VELOCIDAD PICO DE LA ONDA E ES MENOR DE A.2M/SEG. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. EN RELACION A LA FIBRILACION AURICULAR, SEÑALE LO INCORRECTO: LA FA AISLADA SE PRESENTA EN EL 3 AL 10% DE LOS PACIENTES. LA MORTALIDAD ES MAYOR EN MUJERES QUE EN VARONES. LA INCIDENCIA ES MAYOR EN MUJERES Y LA MORTALIDAD MAYOR EN VARONES. LA INCIDENCIA DE ECV ES DE 2 A 7 VECES MAYOR QUE EN LOS PACIENTES QUE NO TIENEN FA. LAS MUJERES CON FA SON MÁS SINTOMÁTICAS QUE LOS VARONES. EN RELACION A LA FIBRILACION AURICULAR, SEÑALE LO INCORRECTO. LA FA AISLADA SE PRESENTA EN EL 3 AL 10% DE LOS PACIENTES. LA MORTALIDAD ES MAYOR EN MUJERES QUE EN VARONES. LA INCIDENCIA ES MAYOR EN MUJERES Y LA MORTALIDAD MAYOR EN VARONES. LA INCIDENCIA DE ECV ES DE 2 A 7 VECES MAYOR QUE EN LOS PACIENTES QUE NO TIENEN FA. LAS MUJERES CON FA SON MÁS SINTOMÁTICAS QUE LOS VARONES. EN RELACION A LA FIBRINOLOSIS QUE LITERAL ES EL INCORRECTO. DISMINUYEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON TEP E INESTABILIDAD HEMODINAMICA. ES PREFERIBLE INFUSIONES CORTAS DE RTPA A INFUSIONES MAS LARGAS DE ESTREPTOQUIPNA. TIENE MEJOR EFECTIVIDAD EL TECNETEPLASE QUE EL ALTEPLASE. CUANDO LA FIBRINOLISIS ESTA CONTRAINDICADA SE PUEDE CONSIDERAR TROMBECTOMIA QUIRURGICA. EN RELACION A LOS EXAMENES COMPLEMENTARIOS EN TEP CUAL ES LA CORRECTA. EL VALOR PREDICTIVO POSITIVO DEL DIMERO D ES ALTO. LA ANGIOTAC PULMONAR TIENE SENSIBILIDAD DEL 83% Y UNA ESPECIFICIDAD 86%. EL VALOR PREDICTIVO POSITIVO DE UNA TC POSITIVA ERA ALTO (92-96%) EN PACIENTES CON PROBABILIDAD CLÍNICA INTERMEDIA O ALTA. SOLO A Y B SON CORRECTAS. EN RELACION AL MANEJO FARMACOLOGICO, ENTRE LOS SIGUIENTES ANTIARRITMICOS TODOS TIENEN RIESGO DE PROLONGACION DEL QT COMO EFECTO SECUNDARIO, CUAL DE ELLOS PUEDE SER ADMINISTRADO POR VIA ORAL SEGÚN LAS RECOMENDACIONES DE LA GUIA DE LA SEC EN RELACION A CARDIOVERSION FARMACOLOGICA: FLECAINIDA A.5 – 2 MG/KG DURANTE 10 MINUTOS. AMIODARONA 5-7MG/KG DURANTE 1-2 HORAS. VERNALCALANT 3 MG/KG DURANTE 10 MINUTOS. IBUTILDE 1 MG DURANTE 10 MINUTOS. TODAS SON CORRECTAS. EN RELACIÓN AL TRASPLANTE HEPÁTICO, SEÑALE DE LAS SIGUIENTES LA RESPUESTA CORRECTA. LA INDICACIÓN DE TRASPLANTE HEPÁTICO MÁS FRECUENTE EN LA ACTUALIDAD ES LA CIRROSIS POR INFECCIÓN DEL VIRUS B (VHB). LAS METÁSTASIS HEPÁTICAS POR CÁNCER DE COLON CONSTITUYEN UNA INDICACIÓN APROBADA PARA TRASPLANTE HEPÁTICO. EL SISTEMA MELD ES UN MODELO PRONÓSTICO QUE PERMITE LA PRIORIZACIÓN PARA EL TRASPLANTE HEPÁTICO DE LOS ENFERMOS EN LISTA DE ESPERA. EL TRASPLANTE HEPÁTICO SERÍA LA MEJOR OPCIÓN DE TRATAMIENTO PARA UN PACIENTE DE 45 AÑOS CON HEPATOCARCINOMA DIFUSO. EN SOSPECHA DE CÁNCER TESTICULAR SE DEBE HACER EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CON LAS SIGUIENTES PATOLOGÍAS, EXCEPTO. CRIPTORQUÍDIA. HIDROCELE. VARICOCELE. EPIDIDIMITIS. EN TRATAMIENTO DE NEUTROPENIA FEBRIL SE DEBE UTILIZAR TRATAMIENTO EMPÍRICO FRENTE A BACILOS GRAM- EN ESPECIAL FRENTE A: ESCHERICHIA COLI. KLEBSIELLA PNEUMONIAE. PSEUDOMONA. HAEMOPHILUS INFLUENZAE. EN TRATAMIENTO DE NEUTROPENIA FEBRIL, SE DEBE UTILIZAR TRATAMIENTO EMPÍRICO FRENTE A BACILOS GRAM- , SEÑALE CUÁL DE LOS SIGUIENTES ANTIBIÓTICOS NO CUMPLE ESE OBJETIVO: CEFEPIME. MEROPENEM. VANCOMICINA. PIPERACILINA-TAZOBACTAM. EN TRATAMIENTO DE NEUTROPENIA FEBRIL, SE DEBE UTILIZAR TRATAMIENTO EMPÍRICO FRENTE A BACILOS GRAM- , SEÑALE CUÁL DE LOS SIGUIENTES ANTIBIÓTICOS CUMPLE ESE OBJETIVO: CEFEPIME. LINEZOLID. VANCOMICINA. METRONIDAZOL. EN UN PACIENTE CON RIESGO ALTO DE SÍNDROME DE LISIS TUMORAL, ¿CUÁNDO TIENE INDICACIÓN DE COMENZAR LA HEMODIÁLISIS?. SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA: POTASIO SÉRICO MAYOR A 4,8 MEQ/L. ÁCIDO ÚRICO SÉRICO MAYOR A 10 MG/100ML. CREATININA SÉRICA DE 5 MG/DL. FOSFATO SÉRICO MAYOR A 6 MG/100ML. EN UN PACIENTE DE 25 AÑOS, DIAGNOSTICADO DE LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA HACE SEIS MESES. ¿CUÁL ENTRE LOS SIGUIENTES ES EL TRATAMIENTO CON MEJOR RESULTADO?: EL BUSULFAN. EL INTERFERÓN ALFA. LA HIDROXIUREA. EL TRASPLANTE AUTÓLOGO DE D. PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS. EL TRASPLANTE ALOGÉNICO DE PROGENITORES HEMAPOYÉTICOS A PARTIR DE UN HERMANO HLA COMPATIBLE. EN UN PACIENTE DE 30 AÑOS CON DIAGNÓSTICO DE NEUMONÍA EXTRAHOSPITALARIA, QUE SE ENCONTRABA SANO PREVIAMENTE Y NO HABÍA RECIBIDO ANTIBIÓTICOTERAPIA EN LOS ÚLTIMOS 90 DÍAS. ¿QUÉ ANTIBIÓTICO INDICA INICIALMENTE? SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA: TRIMETROPRIMA SULFAMETOXAZOL EV. CEFTRIAXONA ENDOVENOSO (EV). CLARITROMICINA VÍA ORAL. PIPERACILINA TAZOBACTAN (EV). EN UN PACIENTE DE 56 AÑOS CON APP DE ERC, SE HA REALIZADO UNA GSA EN LA QUE NOS INFORMA ÚNICAMENTE PH: 7.28 HCO3: 20. ¿CUÁL ES SU DIAGNÓSTICO?. ACIDEMIA RESPIRATORIA. ALCALOSIS RESPIRATORIA. ACIDEMIA METABOLICA. ALCALOSIS METABOLICA. EN UN PACIENTE EN SITUACIÓN DE SHOCK SÉPTICO CON UN FOCO INFECCIOSO ABORDABLE, ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS ES CIERTO?: EL CONTROL DEL FOCO SOLO SE INTENTARÁ UNA VEZ EL PACIENTE HAYA ALCANZADO LA ESTABILIDAD HEMODINÁMICA Y NO DEPENDA DE VASOPRESORES. EL CONTROL DEL FOCO SE REALIZARÁ TRAS AL MENOS LA ADMINISTRACIÓN DE DOS DOSIS DE ANTIBIÓTICO. EL CONTROL DEL FOCO SE REALIZARÁ TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE. SI LA SITUACIÓN DE SHOCK SÉPTICO LLEVA MÁS DE 12 HORAS DE EVOLUCIÓN EL CONTROL DEL FOCO YA NO SERÁ BENEFICIOSO PARA EL PACIENTE. EN UN PACIENTE TUBERCULOSO QUE TOMA ETAMBUTOL, ¿CUÁL SERÁ EL EFECTO ADVERSO MÁS FRECUENTE?: ARTRALGIA. DAÑO RENAL. HEPATITIS. NEURITIS ÓPTICA. EN UN PROGRAMA DE CRIBADO DE CÁNCER DE COLON, A UN PACIENTE DE 52 AÑOS SE LE REALIZA UNA COLONOSCOPIA. TODO EL COLON ES DE ASPECTO NORMAL, SALVO EL HALLAZGO DE UN PÓLIPO PEDICULADO DE 2CM EN SIGMA QUE EXTIRPA CON ASA DE DIATERMIA. EL RESULTADO ANATOMOPATOLÓGICO NOS INDICA QUE EXISTE UN CARCINOMA IN SITU LIMITADO A LA CABEZA DEL PÓLIPO. TIENE UNA TC TORACOABDOMINAL INFORMADO COMO NORMAL. INDIQUE CUÁL SERÍA LA CONDUCTA CORRECTA A SEGUIR. RESECCIÓN SEGMENTARIA DEL COLON AFECTO. VIGILANCIA PERIÓDICA ENDOSCÓPICA. RESECCIÓN LOCAL DE LA BASE DEL PÓLIPO. SIGMOIDECTOMÍA MÁS LINFADENECTOMÍA. EN UN TRAUMA ABDOMINAL CERRADO QUE ORGANOS SE LESIONAN MÁS FRECUENTEMENTE. HIGADO, BAZO E INTESTINO. BAZO Y RIÑON. HÍGADO Y APÉNDICE. VEJIGA Y UTERO. |