Los nuevos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Los nuevos Descripción: Tema 19 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el etiquetado de formas líquidas reenvasadas no siempre es imprescindible la anotación de: a. El nombre del fármaco. b. La concentración y volumen envasado. c. Fecha de envasado y caducidad. d. Las características especiales del producto. Indica cuál de las siguientes informaciones se incluyen actualmente en los prospectos de los medicamentos: a. La información detallada y actualizada de este medicamento está en la página web de la AEMPS. b. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües, ni a la basura. Deposite los envases y medicamentos que no necesite en el punto SIGRE de su farmacia. c. "Los antibióticos se utilizan para tratar infecciones bacterianas y no sirven para tratar infecciones víricas como la gripe o el catarro". d. Todas las respuestas son VERDADERAS. El empaque de medicamentos sólidos orales controlados debe: a. Contar con una apertura a partir de un punto. b. Tener un reverso continuo y numerado. c. Tener un reverso opaco que permita imprimir información. d. Ser calibrado en milímetros. La SEFH recomienda reenvasar: a. Aquellos medicamentos sólidos para administración parenteral. b. Aquellos medicamentos líquidos para administración parenteral. c. Aquellos medicamentos sólidos y líquidos para administración por vía oral que no se presentan en dosis unitarias. d. Todas son correctas. ¿Qué significa la sigla E presentes en el cupón precinto?. a. Equivalente farmacéutico. b. Antipsicótico atípico (necesita visado de inspección para mayores de 75 años). c. Equivalente genérico. d. Ninguna es cierta. Toda especialidad farmacéutica a reenvasar posee su propia ficha de control, que debe cumplimentarse en todos sus apartados, entre los que no se encuentra: a. Forma de administración. b. Fecha. c. Lote y caducidad del producto original. d. Lote y fecha de caducidad del producto reenvasado. Los medicamentos estupefacientes se identifican en el embalaje externo con el símbolo: a. b. c. d. En el control de calidad del material de acondicionamiento, ¿qué tipo de ensayo se realiza para envases que contengan sangre o hemoderivados?. a. Ensayo de resistencia térmica. b. Ensayo de trasmisión de la luz. c. Ensayo de resistencia hidrolítica. d. Todas son correctas. Señala el enunciado incorrecto en relación con el acondicionamiento secundario: a. Es el embale externo. b. En su interior contiene el envase primario. c. Los materiales más usados son el plástico y vidrio. d. Debe ser de fácil manеjo. Señala lo incorrecto. En el etiquetado de los medicamentos reenvasados se debe contener la información sobre: a. Denominación Común Internacional del medicamento. b. Nombre del titular del reenvasado. c. Indicaciones especiales de almacenamiento y uso, cuando se requiera. d. Concentración, forma farmacéutica y vía de administración. ¿Qué significa este símbolo que aparece en el embalaje exterior de los medicamentos?. a. Material radiactivo. b. Gas medicinal inflamable. c. Gas medicinal comburente. d. Gas medicinal reactivo. ¿Qué significan las siglas TLD presentes en el cupón precinto?. a. Medicamentos de diagnóstico hospitalario. b. Medicamentos de dispensación renovable. c. Medicamentos de dispensación restringida. d. Medicamentos de uso poco común en el hospital. Como norma general, la cantidad de medicamentos a reenvasar no superará el consumo previsto: a. Para un mes. b. Para tres meses. c. Para seis meses. d. Para un año. Para determinar la fecha de caducidad de un medicamento reenvasado: a. Se le asignará la fecha establecida por el fabricante. b. Se añadirán 12 meses a partir de la fecha de reenvasado del medicamento. c. A la fecha del medicamento establecida por el fabricante se le resta la fecha del reenvasado y se divide entre 4, obteniéndose el número de meses para establecer la nueva fecha. d. Se le asignará la fecha que corresponde a seis meses más a contar desde el día del reenvasado. En el proceso automático de reenvasado de líquidos o polvos será preciso: a. La comprobación del farmacéutico de que la dosificación por dosis corresponde a la cantidad que aparece escrita en cada unidad reenvasado. b. La comprobación por el técnico de las dosis obtenidas. c. Que toda la cantidad de medicamentos se retiren del área y se limpie posteriormente. d. Validación del proceso terminado por el auxiliar autorizado. El símbolo en el acondicionamiento secundario de un medicamento indica: a. Material radiactivo. b. Medicamento que puede producir sensibilidad. c. Medicamento que puede reducir la capacidad para conducir o manejar maquinaria peligrosa. d. Medicamento psicotrópico que reduce la capacidad de conducción. La normativa actual exige que el acondicionamiento de los medicamentos esté dotado de: a. Un dispositivo de control. b. Un dispositivo antirrotura. c. Un dispositivo de seguridad anti manipulación. d. Un dispositivo de advertencia. Señala la respuesta incorrecta. Cuando nos referimos a las principales funciones del acondicionamiento de un medicamento, estamos hablando de: a. Protección. b. Degradación. c. Identificación. d. Información. El embalaje exterior de los medicamentos se clasifica como: a. Material de acondicionamiento primario. b. Material de acondicionamiento secundario. c. Material de acondicionamiento terciario. d. Ninguna es cierta. ¿Qué se entiende por reenvasado de medicamentos?. a. Sistema de distribución de medicamentos por dosis múltiple sin manipulación del medicamento. b. Volver a envasar la medicación que las empresas farmacéuticas presentan en la dosis prescrita y unitaria para el paciente. c. Todo continente o soporte destinado a contener el producto, facilitar el transporte y presentar el producto para la venta. d. Envasar un medicamento para que pueda ser administrado al paciente en la dosis prescrita por el médico, permitiendo una fácil y completa identificación sin necesidad de manipulación. De los siguientes productos, el procedimiento de reenvasado se utiliza para: a. Geles. b. Aerosoles. c. Colirios. d. Formas orales. ¿Qué inconveniente presenta el plástico como acondicionamiento primario?. a. Permeabilidad a gases y vapores que aumentan de manera directamente proporcional con la temperatura. b. Presenta fenómenos de adsorción y absorción de sustancias. c. Cede sustancias propias con facilidad. d. Todas son correctas. ¿Cuál de los siguientes no es un tipo de reenvasado?. a. Automático. b. Manual. c. Electrónico. d. Todas son correctas. ¿Cuál de estas recomendaciones en el reenvasado de un citostático oral es falsa?. a. Usar guantes de látex con talco, bata y mascarilla. b. Evitar aerosolización de polvo o líquido. c. Si la presentación es en forma de suspensión, se administrará utilizando un vaso o una jeringa. d. Las materias primas deben ir siempre etiquetadas con el término "citostático". El prospecto es la información escrita que acompaña al medicamento y va dirigida al usuario y contiene: a. Titular de autorización de comercialización. b. Datos clínicos. c. Propiedades farmacológicas. d. Ninguna es correcta. Señala la respuesta incorrecta. Aspectos a tener en cuenta en el reenvasado: a. No reenvasar por un periodo mayor a 3 meses. b. Utilizar materiales para el envasado con garantías adecuadas. c. Mantener en todo el proceso condiciones de higiene. d. Mantener la simplicidad en el proceso de reenvasado. Antes del procedimiento del reenvasado se realiza un reconocimiento del medicamento y del envase original y se verifica uno de los siguientes aspectos: a. Todas son correctas. b. Revisar que los materiales y equipos de reenvase se encuentren adecuadamente acondicionados. c. Confirmar la denominación del principio activo del medicamento a reenvasar. d. Realizar una evaluación organoléptica:. ¿Qué tipo de vidrio es el indicado para contener sangre y hemoderivados?. a. Tipo IV. b. Tipo III. c. Tipo II. d. Tipo I. Un medicamento genérico lleva las siglas: a. EFO. b. EFG. c. ECM. d. EFP. En el texto de las Buenas Prácticas de Manufactura de Productos Farmacéuticos "BPM", se exigen varias condiciones para su cumplimiento, entre las cuales no se encuentra: a. El almacenamiento y trasporte. b. La infraestructura. c. El reciclaje. d. Materiales y envases. Los medicamentos que contienen sustancias psicotrópicas incluidas en el anexo I del Real Decreto 2829/1977, de 6 de octubre, llevan el símbolo: a. b. c. d. De las siguientes afirmaciones con respecto al embalaje exterior de un medicamento, ¿cuál es INCORRECTA?. a. La denominación del medicamento se podrá imprimir en "Braille". b. Nombre y dirección del Titular de la autorización de comercialización del medicamento. c. El código nacional del medicamento debe ir situado en el ángulo superior derecho de las 2 caras principales. d. El cupón precinto aparece en especialidades financiadas por el Sistema Nacional de Salud. De toda la información que debe contener el acondicionamiento primario de un envase medicamentoso, en el caso de que sea muy pequeño, no es imprescindible: a. Precio de venta al público. b. Fecha de caducidad. c. Forma y vía de administración. d. Condiciones de conservación. Si el código nacional de un producto farmacéutico o parafarmacéutico se encuentra entre 650.001 a 999.999, sabremos que se trata de: a. Producto de parafarmacia. b. Efectos y accesorios financiados. c. Presentaciones en envase normal. d. Envases clínicos. ¿Cuál de las siguientes informaciones sobre el medicamento no se incluye en el embalaje exterior o acondicionamiento secundario?. a. Composición cualitativa. b. Efectos secundarios. c. Excipientes. d. Condiciones de dispensación. Los medicamentos que contengan este símbolo: a. Indican que pueden producir foto sensibilidad. b. Indican que pueden producir radiactividad. c. Indican que pueden ser inflamables. d. ndican que pueden ser comburentes. Los materiales de los envases que provienen del caucho natural son: a. Plásticos. b. Elastómeros. c. Polivinilos. d. Poliamidas. Son materiales utilizados como acondicionamiento primario todos excepto: a. Vidrio. b. Metales. c. Elastómeros. d. Cerámica. De las siguientes afirmaciones, no es correcto que: a. El proceso de acondicionamiento de un medicamento no incluye el embalaje para su distribución. b. El prospecto y la ficha técnica incluyen la misma información. c. El etiquetado son las informaciones del medicamento que constan en el embalaje exterior. d. Todas son correctas. Los comprimidos, grageas o cápsulas se acondicionan en envases de tipo: a. Lamina. b. Sellado. c. Blister. d. Sobre. La información recogida en el acondicionamiento secundario incluye: a. Condiciones de prescripción y dispensación. b. Leyendas. c. Cupón precinto. d. Todas son correctas. En el embalaje exterior del medicamento NO debe aparecer: a. Relación de los excipientes que tengan una acción o efecto conocidos y que sean de declaración obligatoria. b. Advertencia: «Mantener fuera del alcance y de la vista de los niños». c. Forma farmacéutica y vía de administración. d. Las siglas abreviadas del medicamento. Para el proceso de reenvasado no se usan equipos: a. Manuales. b. Automáticos. c. Dicom. d. Electrónicos. Los símbolos, siglas y leyendas que proporcionan información sobre la dispensación y conservación del medicamento, deben estar situadas: a. En el ángulo superior izquierdo del embalaje exterior. b. En la cara principal del embalaje. c. Al lado o debajo del Código Nacional. d. Todas son correctas. ¿Qué material de acondicionamiento se emplea como constituyentes de cierres para la obturación de envases de uso farmacéutico?. a. Policarbonato. b. Elastómeros. c. Reforzadores mecánicos. d. Poliamidas. Cuando hablamos del etiquetado del reenvasado de formas líquidas, en este, no es necesario incluir: a. La fecha de envasado. b. La fecha de caducidad del medicamento a reenvasar. c. La fecha de caducidad del reenvasado. d. Todas son correctas. Al finalizar el proceso de reenvasado, el Técnico de Farmacia debe: a. Validar la composición química del producto terminado. b. Anotar en la ficha el rendimiento del proceso. c. Determinar la aceptación del medicamento reenvasado. d. Determinar la fecha de vencimiento del medicamento reenvasado. Para que un medicamento se considere envasado como dosis unitaria debe cumplir unos requisitos; señala lo incorrecto: a. Contener la cantidad de medicamento para una sola toma. b. Proteger su contenido frentea la contaminación, luz y humedad. c. No estar identificado en cuanto a composición, dosis, lote y caducidad. d. Estar disponible para su administración directa, sin necesidad de cálculos y/o manipulación previos. Para productos tales como penicilinas y vacunas vivas, es necesario adoptar medidas que eviten la contaminación cruzada: a. Realizando la producción de reenvasado en áreas segregadas. b. Reduciendo la producción al mínimo. c. Agrupando la producción de envasado de tales productos en el mismo intervalo de tiempо. d. Evitando corrientes de aire que diseminen restos del producto. Una l en el cupón precinto identifica que se trata de un medicamento: a. Financiable en las indicaciones legalmente establecidas. b. Aportación reducida. c. Psicotrópico. d. De especial control médico. De las siguientes afirmaciones sobre los radiofármacos, no es correcto afirmar que: a. El etiquetado en el acondicionamiento secundario debe incluir el símbolo internacional de radiactividad. b. El prospecto incluye la información relativa a la manipulación. c. La ficha técnica incluye una explicación detallada completa de la dosimetría interna de la radiación. d. Las instrucciones para la preparación del radiofármaco se incluyen en la ficha técnica. Si el código nacional de un producto se encuentra entre 400.000 y 500.000, sabremos que se trata de: a. Producto de parafarmacia. b. Efecto y accesorio financiado y dietoterapéutico. c. Envase clínico de medicamentos. d. Medicamento en envase normal. ¿Cómo se puede evitar la contaminación cruzada en los procesos de reenvasado?. a. Que la producción se lleve a cabo en áreas segregadas, lo cual debe ser necesario para productos tales como penicilinas, vacunas vivas, etc., y con intervalos de tiempo, y limpieza adecuada entre un reenvasado y otro. b. En casos necesarios se deben establecer áreas herméticas, con diferencias de presión, y dotadas de extractores de aire. c. Que se reduzca al mínimo la contaminación causada por la recirculación o el reingreso de aire no tratado y utilización de EPI adecuados. d. Todas son correctas. Entre las siguientes afirmaciones, una NO es un fin a conseguir con el acondicionamiento de los medicamentos una vez elaborados; señala cuál: a. Aprobación de la formulación. b. Estabilidad de la forma farmacéutica. c. Seguridad del medicamento. d. Eficacia del fármaco. Señala cuál no es un requisito general del prospecto de los medicamentos: a. El prospecto es la información escrita que acompaña al medicamento, dirigida al usuario. b. El prospecto será redactado en términos claros y comprensibles. c. El prospecto contiene la información del medicamento, relativa a distintas dosis y formas farmacéuticas disponibles de un mismo medicamento. d. Es obligatoria la inserción del prospecto en todos los medicamentos. El envase utilizado para el reenvasado debe mantener ciertas características. Señala la que NO corresponda: a. Versatilidad. b. Resistencia y cierre de seguridad. c. Transparencia. d. Toxicidad. ¿Qué medicamentos llevan en el embalaje exterior el cupón precinto diferenciado CPD?. a. Fórmulas magistrales. b. De uso hospitalario. c. Precisan visado. d. De usos múltiples. Los empaques en bolsa: a. Deberán tener reverso opaco. b. No deben permitir la liberación del contenido. c. Deben ser calibrados en mililitros. d. Todas son correctas. De las siguientes cuál es una situación de riesgo que puede producirse en el reenvasado de medicamentos: a. Generación de polvo. b. Generación de aerosoles. c. Contaminación cruzada por residuos en los equipos. d. Todas son correctas. Para que un medicamento envasado sea considerado como dosis unitaria debe cumplir, entre otros, el siguiente requisito: a. Que tenga larga fecha de expiración. b. Que esté disponible para su administración directa sin necesidad de cálculos y/o manipulación previas. c. Que no pertenezca al grupo de medicamentos termolábiles. d. Que esté identificado el paciente al que se va a administrar de forma clara y concisa para fraccionarlo en varias tomas. La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria recomienda reenvasar aquellos medicamentos: a. Para administración por vía oral que no se presentan en dosis unitarias. b. Que no precisen un control de dispensación estricto. c. Dificiles de almacenar para facilitar el estocaje. d. Que el farmacéutico responsable considere necesarios. Dentro de los datos que deben llevar las ampollas de disolvente no se encuentra: a. Contenido en volumen. b. Número de lote de fabricación. c. Nombre del medicamento. d. Todas son correctas. Si el producto farmacéutico se reenvasa de forma automática, ¿de qué depende la fecha de caducidad del medicamento reenvasado?. a. De que no se altere el envase original. b. De que el envasado pueda alterarse. c. De la temperatura y grado de humedad que sufra la maquina reenvasadora. d. Las respuestas a) y b) son correctas. Los empaques para inyectables: a. Deberán tener reverso opaco. b. No deben permitir la liberación del contenido. c. Deben ser calibrados en mililitros. d. Todas son correctas. El material de acondicionamiento (señala la incorrecta): a. Es cualquier material autorizado debidamente que se emplea en el acondicionamiento de medicamentos. b. Es cualquier material autorizado debidamente que se emplea en el acondicionamiento de medicamentos incluido el embalaje utilizado para su transporte. c. Tiene como función la protección frente a agentes externos. d. Es cualquier material autorizado debidamente que se emplea en el acondicionamiento de medicamentos, excluido el embalaje utilizado para envió. Para la prevención de la contaminación cruzada es cierto que: a. No debe haber diferencias de presión entre las áreas. b. No se deben de utilizar extractores. c. Las áreas de preparación están segregadas. d. Son en todo momento zonas de acceso restringido. ¿Qué significado tiene este símbolo que aparece en el etiquetado de los medicamentos?. a. Dispensación sin receta médica. b. Dispensación sujeta a prescripción médica. c. Medicamentos que contienen sustancias psicotrópicas. d. Medicamentos de uso publicitario. ¿Qué material se emplea para la fabricación de objetos de aplicación médico-farmacéutica, por sus buenas cualidades de resistencia mecánica, transparencia, facultad de esterilización térmica?. a. Teflón. b. Poliamidas. c. Policarbonato. d. PTEE. Un blíster es: a. Acondicionamiento primario. b. Embalaje. c. Acondicionamiento secundario. d. Material protector. Señala la respuesta incorrecta. Las formas farmacéuticas más fáciles de reenvasar son: a. Comprimidos y grageas. b. Jarabes y soluciones. c. Cápsulas. d. Viales inyectables. ¿Qué tipo de metales se emplean para la fabricación de envases de medicamentos?. a. Aluminio. b. Plomo. c. Estaño. d. Todas son correctas. Una barra negra en la zona superior del cupón indica que: a. Es un medicamento de especial control médico. b. Es un medicamento financiable. c. Es un cupón precinto diferenciado (para visado de inspección). d. Es un medicamento de aportación reducida. ¿Cómo se denomina al plástico muy duro y resistente, que es opaco y con gran resistencia al calor pues se ablanda a una temperatura más elevada de los 150°C.?. a. Polipropileno. b. Polietileno. c. Cloruro de polivinilo. d. Poliestirenol. ¿Qué no contiene el acondicionamiento secundario de los radiofármacos?. a. Etiquetado. b. Las condiciones de transporte. c. Símbolo internacional de radioactividad. d. Prospecto. Señala la respuesta incorrecta; el reenvasado de medicamentos: a. Requiere cambio de envase, por tanto, deben estar presentes las BPM. b. Permite el ajuste de prescripción. c. Es responsabilidad directa del farmacéutico. d. No necesita identificación individualizada. ¿Qué información podemos encontrar en la esquina superior derecha del cupón precinto?. a. ASSS (Asistencia Sanitaria Seguridad Social). b. Cícero: medicación de aportación reducida. c. GFE: equivalente farmacéutico genérico. d. E: antipsicótico atípico, financiado con visado amayores de 75 años. La ficha de la especialidad seleccionada a reenvasar contendrá los siguientes datos excepto uno; indica cuál: a. Número de envases y unidades a reenvasar. b. Lote y fecha de caducidad tanto del producto original como del reenvasado. c. Identificación de las personas que intervienen en el proceso. d. Denominación común internacional del medicamento. Un recipiente o envase que contiene cantidad suficiente de producto para dos o más dosis es denominado: a. Recipiente unidosis. b. Recipiente multidosis. c. Vial. d. Blíster. De todos los envases plásticos, el más impermeable se considera que es: a. Cloruro de polivinilo (PVC). b. Polipropileno (PP). c. Polietileno (PE). d. Poliestireno (PS). ¿Qué significa en el cupón precinto?. a. Cícero. b. Medicamentos de aportación reducida. c. El paciente aporta el 10,% del precio del medicamento con un máximo de 4,26 euros. d. Todas son correctas. Son datos obligatorios que debe incluir las ampollas de disolvente: a. Identificación del contenido. b. Contenido de volumen. c. Número de lote de fabricación, nombre del titular. d. Todas son correctas. El farmacéutico responsable debe cerciorarse de que la dosificación por dosis corresponde a la cantidad que aparece escrita en cada unidad reenvasada de: a. Comprimidos. b. Líquidos y polvos. c. Cápsulas. d. Grageas. De las siguientes afirmaciones sobre el reenvasado, ¿cuál no es correcta). a. El nombre del medicamento y la concentración deben ser los datos más destacados del etiquetado. b. Para el mismo paciente se deben reenvasar simultáneamente los diferentes fármacos y dosis que se prescriben. c. La información escrita que lleva cada lote de reenvasado debe evaluarse por el farmacéutico encargado de la dispensación. d. La ficha de la especialidad a reenvasar debe incluir la identificación de las personas que intervienen en el proceso. El documento autorizado por la agencia española de medicamentos y productos sanitarios (AEMPS) donde aparecen las condiciones de uso permitidas del medicamento y donde se recoge la información científica esencial para los profesionales sanitarios, se denomina: a. Ficha técnica. b. Prospecto. c. Información farmacoterapéutica. d. Nomenclátor. No se utiliza para el reenvasado de medicamentos sólidos: a. Tarrinas de plástico. b. Papel de celofán. c. Papel de opalina. d. Todas son correctas. Los reenvasados requieren BPM, con el fin de disminuir los riesgos inherentes a la producción farmacéutica. Señala cuál es un riesgo: a. Contaminación cruzada. b. Confusión por colocación equivocada de las etiquetas de los envases. c. Generación de aerosoles. d. Todos son riesgos a evitar en el reenvasado de medicamentos. Para el proceso de reenvasado manual se utilizarán: a. Bolsas de plástico autosellables. b. Hojas de papel herméticamente cerradas. c. Envases tipo Pounch. d. Blísteres. El farmacéutico es el responsable de determinar la fecha de vencimiento del medicamento reenvasado. De las siguientes afirmaciones es incorrecto: a. Lo calcula en base a una fórmula. b. Se tiene en cuenta la fecha de caducidad del fabricante. c. Nunca debe prolongarse más allá de 12 meses. d. En el cálculo de la caducidad interviene la fecha de reenvasado del medicamento. ¿Qué material plástico deriva del petróleo y entre sus características destacan su excelente estética, brillo y transparencia, gran resistencia mecánica a la compresión y a las caídas, buenas propiedades barrera y de compatibilidad farmacológica y perfecta estanqueidad de aromas?. a. Polipropileno. b. Polietileno. c. Polietilentereftalato. d. Poliestirenol. Toda la información del medicamento sobre sus aspectos toxicológicos, farmacológicos, etc., deben ir en: a. El prospecto. b. El etiquetado. c. En el acondicionamiento secundario. d. Todas son correctas. De las siguientes características de los empaques no es cierto que: a. Los empaques en bolsa deberán tener un reverso opaco. b. Los empaques para inyectables debe contemplar las instrucciones. c. Los empaques en bolsa para sustancias controladas deben permitir que su contenido sea liberado directamente a la mano o boca del paciente. d. Todas son correctas. La humedad relativa para el almacenaje de los medicamentos reenvasados, según las Buenas Prácticas de Almacenamiento, no debe exceder de: a. 20%. b. 50%. c. 75%. d. 30%. Todos los medicamentos deben llevar un cupón precinto en el embalaje exterior salvo: a. Los de uso hospitalario. b. Los genéricos. c. Los no financiados por el SNS. d. Todas son correctas. NO es cierto que para el almacenamiento de los medicamentos reenvasados: a. Se debe cumplir con las Buenas Prácticas de Almacenamiento. b. Para minimizar la degradación causada por el calor y la humedad, todos los medicamentos se almacenarán en ambientes con temperatura y humedad controladas. c. No se excederá de una humedad relativa del 85% y una temperatura de 26 °C. d. Los materiales de empaque deben almacenarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante. El envase primario es aquel que está en contacto directo con el medicamento y debe cumplir los siguientes requisitos salvo: a. Asegurar la estabilidad. b. Ser impermeable. c. Tener resistencia química. d. Todas son correctas. No es un inconveniente de utilizar el vidrio como acondicionamiento primario: a. Gran fragilidad. b. Es caro. c. Elevada resistencia hidrolítica. d. Se agrieta con facilidad. La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) recomienda los... como tipo de reenvasado: a. Envases unitarios elaborados con máquina envasadora para sólidos.El material utilizado dependerá de la fotosensibilidad de los medicamentos reenvasados. b. Envases nuevos elaborados con máquina envasadora para líquidos. c. Por reetiquetado de los blísteres que suministra la industria farmacéutica. d. Todas son correctas. Se recomienda reenvasar: a. Medicamentos que se destinen a unidades de enfermería del hospital en las cuales esté implantado el sistema de dispensación de medicamentos en dosis unitaria. b. Medicamentos que se hacen inestables al modificar las condiciones iniciales. c. Medicamentos de dosificación variable o de dosis no presentadas por la industria farmacéutica. d. Todas son correctas. Respecto al vidrio utilizado en farmacia, señala cuál es una ventaja de utilización: a. Inercia química. b. No presenta migraciones. c. Es totalmente reciclable. d. Todas son correctas. El farmacéutico efectúa la revisión final del medicamento reenvasado, antes de que el lote quede listo para usarse, ¿con que finalidad?. a. Confirmar la identidad del medicamento y verificar la claridad de la etiqueta. b. Inspeccionar los empaques y descartar los de dudosa calidad. c. Determinar la aceptación del medicamento reenvasado. d. Todas son correctas. Si el producto envasado puede alterarse, se recomienda que la fecha de caducidad: a. No supere los tres meses. b. No sea superior al 25% del tiempo transcurrido entre el reenvasado y la fecha asignada por el fabricante. c. Sea asignada en el siguiente semestre a la fecha asignada por el fabricante. d. Sea la misma que indique el fabricante. No es un requisito para que un medicamento se considere envasado como dosis unitaria: a. Contener la identificación de la composición. b. Contener la identificación del paciente. c. Contener el número de lote y caducidad. d. Contener la cantidad de medicamento para una sola toma. La ficha técnica o resumen de las características del producto es un documento de la AEMPS donde aparecen las condiciones de uso autorizadas del medicamento y donde se recoge la información científica esencial para los profesionales sanitarios, consta de los siguientes apartados excepto: a. Nombre del medicamento. b. Composición cuantitativa y cualitativa. c. Datos clínicos. d. Indicaciones terapéuticas. No se considera un riesgo ambiental cuando se trata de la protección de la estabilidad e integridad de un medicamento de: a. El crecimiento de hongos o bacterias. b. Humedad. c. Fotodegradación. d. Temperaturas extremas. ¿Qué se debe consignar en el registro del reenvasado?. a. Descripción completa del producto (nombre, concentración, forma farmacéutica, dosis, vía de administración). b. El número de lote del producto reenvasado, si es que este es diferente al otorgado por el fabricante. c. Fechas de expiración del producto original y del reenvasado. d. Todo lo anterior es correcto. ¿Cómo se denomina el tipo de envase elaborado con vidrio cuyo contenido se extrae una o varias veces para su administración parenteral?. a. Frasco para perfusión. b. Ampolla. c. Vial. d. Jeringa precargada. La evaluación organoléptica de un medicamento es: a. La verificación de los materiales de acondicionamiento. b. La confirmación de la denominación del principio activo. c. El control de los datos que se anotarán en el etiquetado. d. Ninguna es correcta. Señala lo incorrecto en relación con el cupón precinto: a. Los medicamentos financiados por el SNS llevan un cupón precinto en el embalaje exterior. b. El cupón precinto es parte del embalaje primario. c. En el cupón precinto se especifican las características del medicamento. d. En el cupón precinto aparece el código de barras diseñado para el control de las dispensación de medicamentos financiados por el SNS. ¿Qué significado tienen las siglas EX.O?. a. Caducidad mayor de 5 años. b. Excluido de la oferta del SNS. c. Medicamento exento de reacciones adversas graves. d. Medicamento sometido a seguimiento adicional de su seguridad. Una de las siguientes no es una ventaja de los envases de plástico: a. Pueden ser flexibles o rígidos. b. Mayor resistencia a los golpes. c. Alto peso molecular. Son más económicos. Los recipientes de capacidad variable, elaborados con vidrio, cuyo cerrado se realiza con un tapón de material elastomérico y sellado por una cápsula de aluminio o aluminio plástico se denominan: a. Ampollas. b. Vial. c. Blister. d. Jeringa precargadas. Para la prevención de la contaminación cruzada, la vestimenta del auxiliar de farmacia es de especial control aunque puede prescindirse de: a. Bata. b. Mascarilla. c. Calzas. d. Guantes. Los símbolos y las siglas relacionadas con la dispensación y conservación de los medicamentos deben estar situados en el ángulo superior derecho de las principales caras del embalaje exterior al lado o debajo del Código Nacional salvo las siglas: a. MTP (medicamento tradicional a base de plantas). b. ECM (medicamento de especial control médico. c. DH (medicamento de diagnóstico hospitalario o de prescripción por determinados médicos especialistas). d. EFG (medicamento genérico). Se recomienda reenvasar los siguientes medicamentos, excepto uno; señala cuál: a. Antineoplásicos. b. Comprimidos. c. Caducados. d. Medicamentos con dosis no presentadas por la industria farmacéutica. Señala la respuesta incorrecta. El prospecto de un medicamento debe ser: a. Obligatorio. b. Elaborado a partir de la ficha técnica. c. Asegurar la comprensión por el usuario. d. Todas son correctas. Señala cuál no es un requisito del acondicionamiento primario: a. Tener resistencia mecánica. b. Asegurar la identidad, la estabilidad, la potencia y la calidad del preparado. c. No interaccionar de ninguna forma con el medicamento, ni cediendo componentes ni modificando las características del mismo. d. No se ha de producir ni absorción ni adsorción del preparado sobre el mismo. ¿Qué material es termoplástico, blanquecino y de transparente a translúcido, y frecuentemente fabricado en finas láminas transparentes?. a. Polipropileпо. b. Polietileno. c. Cloruro de polivinilo. d. Poliestireno. Respecto al Código Nacional que asigna la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios a cada medicamento, ¿qué afirmación no es correcta?: a. Tiene una secuencia de 10 dígitos. b. Es un elemento de identificación de cada formato de medicamento o de producto sanitario. c. En los medicamentos el Código Nacional empieza por 6, 7, 8, 9. d. Todas son correctas. Respecto a las reenvasadoras de formas solidas no es correcta la afirmación: a. Realiza cortes preformados. b. No permite el reenvasado de forma sin desemblistar. c. La velocidad de envasado se puede graduar. d. Gestiona las caducidades. Señala cuál No es un requisito que debe cumplir el vidrio: a. Capacidad de aislar la preparación farmacéutica que contiene en su interior agentes externos como el aire, la humedad o las radiaciones luminosas. b. Elevada resistencia hidrolítica en un amplio intervalo de temperatura. c. Heterogéneo y con propiedades de fusión adecuadas que le permitan evitar roturas a causa de tensiones superficiales. d. Elevada resistencia mecánica, para soportar pequeños golpes que pueda sufrir durante su manipulación. El tipo de reenvasado recomendado para líquidos será: a. Envases de plásticos reciclados. b. Nuevos envases elaborados con máquina envasadora. c. Reetiquetado de los envases. d. Cargados en jeringas destinadas a tal fin. La información que NO debe incluirse en el acondicionamiento primario de pequeños envases y blísteres es: a. Fecha de caducidad. b. Precio de venta al público. c. Código Nacional de Medicamentos. d. Lote de fabricación. Es una ventaja de la utilización del plástico: a. Gran versatilidad, lo que permite transformarlos obteniendo gran variedad de recipientes. b. Pueden ser muy flexibles o muy rígidos. c. Bajo peso molecular. d. Todas son correctas. La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria recomienda distintos procedimientos para garantizar la seguridad del proceso de reenvasado. Entre las respuestas siguientes, señala la incorrecta: a. En el área de reenvasado podemos trabajar con varios medicamentos a la vez y con el material necesario para su reenvasado. b. El equipo y material necesario para el reenvasado debe utilizarse siguiendo las instrucciones del fabricante. Cualquier desviación debe ser justificada y autorizada por el responsable del área. c. El proceso completo debe realizarse en un área destinada a tal fin. d. Entre el reenvasado de dos medicamentos debe realizarse una inspección y limpieza exhaustiva de la máquina, adecuándola al nuevo proceso de reenvasado. En la actualidad los servicios personalizados de dosificación (SPD), permiten: a. El envasado herméticamente cerrado. b. El multienvasado si es para el mismo paciente. c. Que el auxiliar de farmacia modifique de manera manual los datos si hay algún cambio en las órdenes del médico. d. Todas son correctas. Las Buenas Prácticas de Manufacturación de Productos Farmacéuticos no exige: a. Que todos los procesos se definan claramente, se revisen y se compruebe que cumplen con la calidad adecuada. b. Que se compruebe alguna etapa. c. Que las instrucciones y procedimientos se redacten de forma clara e inequívoса. d. Que se mantengan registros, para demostrar que todas las operaciones exigidas por los procedimientos e instrucciones definidas han sido en realidad efectuados y que la calidad sea la prevista. Según la Real farmacopea Española, el recipiente cerrado por fusión del material que lo compone, se denomina: a. Sellado. b. Bien cerrado. c. Hermético. d. Con cierre inviolable. ¿Cómo se denomina el recipiente de pequeño volumen, elaborado con vidrio, donde el cerrado se efectúa después del Ilenado mediante difusión?. a. Ampolla. b. Vial. c. Blíster. d. Cartucho. Señala la respuesta correcta sobre el reenvasado de medicamentos: a. Incluye el acondicionamiento de medicamentos, que son las operaciones que se realizan atodos los medicamentos, una vez que han sido elaborados, para que lleguen al paciente en condiciones óptimas de estabilidad, seguridad y eficacia. b. Este envasado de fármacos es imprescindible porque posibilita su identificación, manipulación, transporte, distribución, almacenamiento, dispensación y utilización. c. Todo reenvasado se considera una operación galénica, en donde se requiere cambio de envase por lo que deben estar presentes las Buenas Prácticas de Manufactura de Productos Farmacéuticos (BPМ). d. Todas son correctas. El reenvasado de medicamentos se aplica a fórmulas farmacéuticas: a. Gaseosas. b. Semisólidas. c. Líquidas. d. Todas son correctas. ¿Qué metal se añade a los envases de vidrio para aumentar su resistencia: a. Titanio. b. Hierro. c. Aluminio. d. Plata. El software de la envasadora de sólidos permite las siguientes funciones excepto una; señala cuál: a. Gestión de caducidades. b. Contabilidad de unidades envasadas. c. Copias de stock en almacén. d. Editor de etiquetas. En cuanto a los envases clínicos, no es correcto que: a. Es un acondicionamiento secundario. b. No precisa prospecto. c. Suprime el cupón precinto del SNS. d. Incluye la leyenda "Envase clínico, prohibida su venta al detalle". Señala lo incorrecto sobre el procedimiento de reenvasado: a. El proceso completo se realiza en un área destinada a tal fin. b. Se pueden reenvasar dos medicamentos simultáneamente. c. Seleccionada una especialidad a reenvasar, se buscará su ficha correspondiente, cumplimentándola en todos sus apartados. d. La información escrita que lleva cada lote de reenvasado (etiqueta autoadhesiva, o impresión directa en material de reenvasado), debe validarse por el farmacéutico encargado de la dispensación que firmará el conforme, todo ello antes de comenzar cada proceso. En el procedimiento del reenvasado automático y semiautomático se debe considerar: a. Que no exista deterioro en el envase. b. Utilizar un etiquetado diferente al utilizado en el reenvasado manual. c. La temperatura de sellado. d. La posibilidad de reenvasar varios productos a la vez. ¿Qué material es el que más se emplea para el envasado de productos semisólidos como emulsiones geles, pastas?. a. Aluminio. b. Vidrio. c. Plástico. d. Estaño. El envase o cualquier forma de acondicionamiento que se encuentra en contacto directo con el medicamento se llama: a. Acondicionamiento secundario. b. Etiquetado. c. Prospecto. d. Acondicionamiento primario. ¿Cuáles, de los siguientes, se consideran riesgos a la hora de realizar un reenvasado?. a. Contaminación cruzada. b. Contaminación de flujo laminar. c. Contaminación lineal. d. Todas son correctas. No forma parte del acondicionamiento primario: a. Blíster. b. Ampolla. c. Ficha técnica. d. Cápsulas. medicamento tradicional a base de plantas lleva las siglas en su etiquetado: a. MBP. b. MB. c. MTP. d. PM. ¿Para cuál de los siguientes productos se utiliza el procedimiento de reenvasado?. a. Geles. b. Aerosoles. c. Colirios. d. Ninguna es correcta. ¿Cuál de los siguientes materiales metálicos empleados para la fabricación de envases medicamentosos no puede utilizarse cuando el producto contiene sustancias acidas o alcalinas?. a. Estaño. b. Aluminio. c. Plomo. d. Acero. Respecto al papel del farmacéutico en el proceso de reenvasado de un medicamento, ¿qué no es correcto?. a. En el proceso automático de reenvasado de líquidos o polvos no será preciso la comprobación del farmacéutico de que la dosificación por dosis corresponde a la cantidad que aparece escrita en cada unidad reenvasada. b. La ficha de la especialidad a reenvasar, después de cumplimentada debe ser firmada por el farmacéutico. c. La presencia del farmacéutico no es imprescindible en todas las fases del reenvase del medicamento. d. Todas son correctas. ¿Qué tipo de aditivos se añaden a los elastoméros para facilitar su producción o modificar sus características?. a. Aceleradores. b. Activadores. c. Antioxidantes. d. Cualquiera de ellos se pueden añadir. |