Los nuevos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Los nuevos Descripción: Tema 16 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Indica el periodo de tiempo dentro del cual debe efectuarse la devolución de los medicamentos caducados: a. En el mes siguiente a la fecha de caducidad. b. En los tres meses siguientes a la fecha de caducidad. c. En los 5 años siguientes a la fecha de caducidad. d. A los seis meses siguientes a la fecha de caducidad. ¿A qué temperatura se deben conservar en el almacén de farmacia, los productos considerados termolábiles?. a. A una temperatura inferior a 5 °C. b. A una temperatura inferior a 8 °C. c. A una temperatura inferior a 12 °C. d. A una temperatura inferior a 18 °C. ¿Cuál es la precaución que se debe tomar al utilizar un medicamento termolábil?. a. Debe protegerse de la luz. b. Debe protegerse del frío. c. Debe protegerse de los rayos ultravioletas. d. Debe protegerse del calor. El conjunto de artículos y materiales que posee un centro asistencial en espera de su utilización posterior en las diferentes secciones o unidades de la misma se denomina: a. Artículos. b. Almacenamiento. c. Productos. d. Stock. Con respecto a las aplicaciones informáticas para el control de pedidos en farmacia hospitalaria: a. Solo almacenan datos para detectar el punto del stock mínimo. b. Disponen de lectores ópticos que facilitan la adquisición, recepción y dispensación de los productos que llegan con el pedido. c. No existe una conexión directa con los proveedores. d. Son programas independientes del resto de gestión de farmacia hospitalaria. La previsión perfecta de un almacén tiene en cuenta: a. El tiempo. b. El número de unidades. c. El stock máximo, minino y activo. d. Todo lo anterior lo tiene en cuenta. ¿Cómo se denomina al conjunto formado por todos los productos localizados en el almacén, fuera de la vista del público?. a. Stock. b. Stock ciego. c. Stock vivo. d. Stock óptimo. Se denomina producto higroscópico: a. Al que se altera por acción del agua. b. Al que se altera si no tiene agua. c. Al que se altera por acción de la luz directa. d. Al que se altera por el calor. Cuando en un almacén de farmacia decidimos aplicar criterios de ordenación por funcionalidad, ¿cuáles serían las recomendaciones para reponer un almacenaje eficiente?. a. De atrás hacia delante, de abajo arriba y de izquierda a derecha. b. De delante hacia atrás, de abajo arriba y de izquierda a derecha. c. De atrás hacia delante, de arriba abajo y de izquierda a derecha. d. De delante hacia atrás, de abajo arriba y de derecha a izquierda. Las fichas de almacén son un registro continuo de entradas y salidas de artículos que incluyen un conjunto de datos necesarios. ¿Cuál de los siguientes datos no se incluye habitualmente en una ficha de almacén?. a. Números de serie y/o lote de cada producto. b. Número de unidades compradas y precios unitarios. c. Resumen farmacodinámico y de efectos secundarios. d. Fecha de realización del pedido y datos del proveedor. Las técnicas más comunes de recepción de pedidos son: a. Abastecimiento a demanda y reposición. b. Reposición diaria y masiva. c. Reposición diaria y automática. d. Registro y control. El siguiente pictograma significa: a. Explosivo. b. Inflamable. c. Comburente. d. Tóxico. Los sistemas de comunicación con el proveedor pueden ser: a. Visita personal. b. Fax. c. Vía telefónica. d. Todos son sistemas de comunicación con el proveedor. ¿A qué temperatura deben ser conservados los productos considerados termolábiles?. a. En ambiente fresco (10-20 °C). b. Refrigerados (2-8 °C). c. Congelados (-3%C). d. Todas las anteriores. Señala el enunciado correcto en relación con el funcionamiento del almacén sanitario: a. Solicitar el reabastecimiento. b. Recepción y registro de los materiales suministrados. c. Rechazo del material que no satisfaga los requisitos del pedido. d. Todos son enunciados correctos. El número de veces que se consume y repone la mercancía a lo largo del año se llama: a. Stock. b. Rotación. c. Alternancia. d. Existencias. El inventario es: a. Una lista detallada del recuento físico de todas las existencias que posee una empresa que tiene valor monetario. b. El volumen de existencias que se tiene en el almacén, por encima de lo que normalmente se espera necesitar, para hacer frente a las fluctuaciones en exceso de demanda o a retrasos imprevistos en la entrega de los pedidos. c. Cantidad máxima que puede ser almacenada de un determinado producto. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. La revisión de las caducidades de las existencias se realizarán: a. Una vez al año. b. Una vez al mes. c. Cada seis meses. d. Cuando se repone de manera masiva. Señala el significado del siguiente pictograma: a. Inflamable. b. Explosivo. c. Comburente. d. Tóxico. ¿Cómo se denomina el conjunto de artículos y materiales que posee un establecimiento de farmacia, a la espera de su utilización posterior, en las diferentes " secciones o unidades de la misma?. a. Gasto corriente. b. Office. c. Almacén o depósito. d. Consumo estándar. Las normas de seguridad e higiene en los almacenes sanitarios tienen como objetivo: a. Mejorar el aspecto del Servicio de Farmacia. b. Prevenir los riesgos laborales. c. Facilitar la entrada de los usuarios. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿En qué tipo de inventario se agrupan los productos según su valor y rotación, para posteriormente inventariar cada grupo, con una periodicidad diferente?. a. Inventario permanente. b. Inventario rotativo. c. Inventario informatizado. d. Inventario anual. El inventario permanente: a. Se realiza una vez al año. b. Se realiza diariamente el inventario de los artículos que han salido ese día. c. Se realiza con la frecuencia que se haya establecido, teniendo en cuenta su valor económico y sus movimientos. d. Se realiza semanalmente. Según la clasificación ABC para el control de inventarios, los artículos A suponen: a. El 75% del valor del inventario total y el 10 % de los artículos. b. El 20 % del valor del inventario total y el 25 % de los artículos. c. El 5 % del valor total y el 65 % de los artículos. d. El 50 % del valor del inventario total y el 50 % de los artículos. ¿Cómo se denomina a la clasificación de stocks de productos farmacéuticos según el valor del producto?. a. Método ABC. b. Método de Pareto. c. Método Contable. d. Las respuestas a) y b) son correctas. El stock formado por todos los productos expuestos al público en las oficinas de farmacia se denomina: a. Stock mínimo. b. Stock vivo. c. Stock óptimo. d. Stock ciego. ¿Cómo se definen los “productos perecederos” en el almacén de farmacia?. a. Aquellos que tienen un periodo de caducidad inferior a tres meses, desde la fecha de fabricación. b. Aquellos que tienen un periodo de caducidad inferior a 12 meses, desde la fecha de fabricación. c. Aquellos que tienen un periodo de caducidad Inferior a dos años, desde la fecha de fabricación. d. Aquellos que tienen un periodo de caducidad inferior a cinco años, desde la fecha de fabricación. Indica la respuesta correcta con relación a la reposición automática de los productos dispensados por el sistema de gestión de pedidos: a. Coincide con el número máximo de unidades existentes. b. Indica las existencias generales en almacén. c. Propone órdenes de pedidos de los productos que han superado un límite mínimo de unidades establecidas previamente. d. Informa sobre el margen de existencias utilizables. Cuál de los siguientes sistemas de valoración de existencias elabora la valoración del almacén, considerando que la primera unidad que sale es la que entró la última?. a. Método LIFO. b. Método FIFO. c. Método PMP. d. Todos lo consideran así. ¿Qué tipo de residuos se eliminarán mediante el sistema SIGRE?. a. Residuos de productos químicos. b. Envases y restos de medicamentos. c. Objetos punzantes, contaminados con agentes infecciosos. d. Reactivos, excipientes y materias primas. El material termolábil para su almacenamiento: a. Necesita refrigeración. b. Necesita esterilización. c. Necesita condiciones especiales. d. Necesita acondicionamiento de la temperatura. El albarán es: a. El documento por el que la Oficina de Farmacia solicita el suministro de determinados productos a un proveedor. b. El documento que acompaña al pedido en el momento de su entrega al comprador. c. Es un documento mercantil que recoge toda la información de una operación de compraventa. d. Es un documento en el que se registran las devoluciones realizadas. Los productos farmacéuticos que hay en el mercado nacional están identificados por lo que se conoce como “Código Nacional”. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es correcto en relación con este código?. a. Los medicamentos deben tenerlo impreso en el ángulo superior derecho de su cartonaje. b. El código lo asigna el Ministerio de Sanidad. c. Consiste en un número de 7 cifras. d. Es un sistema de identificación rápido, para facilitar la gestión de las oficinas de farmacia. ¿Cuál de los siguientes sistemas de valoración de existencias está actualmente en desuso?. a. Método PMP. b. Método FIFO. c. Y Método LIFO. d. Ninguno de los tres se usa en la actualidad. En un almacén de farmacia, los stocks pueden ser clasificados atendiendo a diferentes criterios. ¿Cuál de los siguientes criterios es el menos utilizado?. a.Según el valor del producto. b. Según su peligrosidad. c. Según las exigencias del almacenamiento. d. Según el uso del producto. Para la valoración de existencias de un almacén se puede emplear: a. El cálculo del Precio Medio Ponderado de los productos. b. El cálculo del montante económico por facturas pagadas. c. El cálculo según registro de salidas de productos de almacén. d. El cálculo mediante inventario manual de existencias. ¿Cómo se denominan los materiales de vida larga y de poco uso del almacén?. a. Perecederos. b. Inventariables. c. Fungibles. d. Ninguna de las anteriores. ¿Cómo se denomina al volumen de un determinado artículo que tenemos en el almacén por encima de los que se va a necesitar?. a. Gestión de stock. b. Stock de seguridad. c. Stock sobrante. d. Stock activo. ¿Cómo se denomina al recuento físico que se hace cada año de todas las existencias presentes en los almacenes?. a. Control de Stock. b. Stock medio. c. Inventario. d. Inventario rotativo. Los productos termolábiles se identifican por: a. Símbolo en forma de estrella. b. Símbolo en forma de reloj de arena. c. Símbolo con un termometro. d. Ninguna es correcta. ¿Cómo se denomina al conjunto formado por todos los productos expuestos al público en las oficinas de farmacia?. a. Stock ciego. b. Stock total. c. Stock óptimo. d. Stock vivo. En relación con el coeficiente de rotación de un stock, señala lo correcto: a. Es el número de veces que se ha utilizado el stock en un periodo de tiempo determinado, generalmente un año. b. Se considera que el stock es óptimo cuando tiene un coeficiente de rotación de entre 6 y 8. c. La rotación de producto es alta cuando se venden y reponen en muchas unidades. d. Todas son correctas. Se entiende por stock: a. Aquellos bienes o productos que están destinados a ser vendidos o dispensados mediante la actividad principal de la empresa. b. Al almacenamiento de productos para atender la demanda extraordinaria del hospital. c. Al almacenamiento que permite atender la demanda con la mayor rentabilidad del capital Invertido. d. Aquellos productos y recursos materiales que no se están utilizando en el momento determinado. Señala el significado del siguiente pictograma: a. Tóxico. b. Nocivo. c. Irritante. d. Combutente. Se denomina producto perecedero: a. Aquel que tiene una vida determinada de duración. b. Aquel que necesita refrigeración. c. Aquel que necesita ser custodiado. d. Aquel que se altera por acción del agua. Si al final de año se desean conocer con exactitud las existencias del almacén, habrá de realizarse un: a. Inventario. b. Valoración. c. Diagrama de flujos. d. Pareto. En relación al Código Nacional no es cierto que: a. El CN es un sistema de identificación rápido, cuyo objeto es ayudar y facilitar la gestión de las oficinas de farmacia y servicios de farmacia hospitalaria, haciendo posible la adquisición de los medicamentos, efectos y accesorios, productos de parafarmacia que se encuentran en el mercado nacional, mediante el tratamiento informático de los indicados productos. b. El Código Nacional es un número de 7 cifras que permite identificar los distintos productos farmacéuticos. c. El Consejo General de Colegio Oficial de Farmacéuticos asigna el Código Nacional a los productos farmacéuticos. d. Se establece que todo medicamento contenga impreso en su cartonaje el Código Nacional en el ángulo superior izquierdo de la cara principal, y en el cupón precinto las dispensables por la Seguridad Social. ¿Cuál de los siguientes tipos de inventario presenta el inconveniente de que si se producen sustracciones podrían pasar inadvertidas durante un espacio de tiempo prolongado?. a. Inventario permanente. b. Inventario rotativo. c. Inventario informatizado. d. Inventario anual. ¿A qué se denomina “Coeficiente de Rotación”, en la teoría de gestión de stocks?. a. Al número de veces que un producto pasa del almacén a la oficina de distribución o viceversa. b. Al tiempo que tarda un determinado producto, en pasar del almacén a la oficina de distribución. c. Al número de veces que se ha utilizado el stock en un periodo de tiempo determinado. d. Al tiempo medio que pasa un determinado producto en la oficina de distribución. ¿Cuál es la precaución que se debe tomar al utilizar un medicamento fotosensible?. a. Debe protegerse de la luz. b. Debe protegerse del sol. c. Debe protegerse de los rayos ultravioletas. d. Debe protegerse de la luz y el calor. Cuando se realiza un pedido en un almacén de farmacia, el proveedor nos enviará los productos solicitados junto con la documentación correspondiente. ¿Cómo se denomina la documentación de entrega, que acompaña a los artículos?. a. Albarán. b. Factura. c. Factura proforma. d. Recibí. Señala la respuesta correcta en relación con el método conocido como “precio medio ponderado” para la valoración de existencias del almacén: a. Utiliza el precio de las existencias más antiguas. b. Utiliza el precio de las existencias que se recibieron antes. c. Utiliza el valor medio de la adquisición de todas las existencias. d. No se utiliza para valorar existencias. Una vez emitida la orden de pedido, el proveedor prepara el suministro de los productos solicitados junto a la documentación correspondiente. El documento que , acompaña a los productos entregados se denomina: a. Factura. b. Nota de abono. c. Albarán. d. Registro. Señala cuál es un artículo de reposición diaria en un SFH: a. Productos termolábiles. b. Productos estupefacientes. c. Vacunas individualizadas. d. Todas son correctas. ¿Cuál es la variable generadora de la degradación del principio activo, que se utiliza generalmente, para realizar los estudios predictivos de estabilidad, al objeto de fijar la fecha de caducidad de un determinado fármaco?. a. La humedad. b. La temperatura. c. La luz. d. La presión atmosférica. ¿A qué se conoce como productos higroscópicos?. a. Aquellos que se alteran por la acción del agua del medio. b. Aquellos que para suministrarlos necesitan instrumentos especiales. c. Aquellos extremadamente sensibles a los cambios de presión. d. Aquellos que se administran tal como se generan en la naturaleza. Señala el enunciado correcto en relación con el inventario: a. Son sistemas de seguimiento de las existencias del almacén cada cierto tiempo. b. Es un recuento manual e informático de todos los artículos del almacén. c. Es un método más perfecto que las fichas del almacén. d. Las respuestas a) y c) son correctas. Las estanterías son parte del mobiliario de los almacenes de farmacia, que permiten aprovechar el espacio, colocando los materiales en varios niveles de altura. Para una organización eficiente, ¿qué material se pondrá en la parte más alta de las mismas?. a. El material de menos peso. b. El material que menos se utiliza. c. El material próximo a caducar. d. El material que más se utiliza. ¿Cómo definirías el mobiliario de un almacén de farmacia?. a. Material fungible. b. Material Lábil. c. Material inventariable. d. Material no lábil. Si se sobrepasa la fecha de caducidad de un fármaco, ¿cuál de las propiedades se vería alterada?. a. Terapéuticas. b. Microbiológicas. c. Toxicológicas. d. Todas las anteriores. Exigen un control detallado con anotaciones de entradas, salidas y existencias e informes detallados a los servicios de Sanidad. Existe la obligación de almacenarlos en caja fuerte cerrada y con acceso restringido. Nos referimos a: a. Fórmulas magistrales. b. Materias primas para la formulación magistral. c. Productos termolábiles. d. Estupefacientes. La devolución de medicamentos, productos sanitarios y/o principios activos se realiza por las siguientes causas, excepto una; indica cuál: a. Por haberse alcanzado la fecha de caducidad. b. Por anulación del registro. c. Por error en el número de unidades realizadas bajo pedido. d. Cese de actividad de un laboratorio. ¿Cómo se denomina al stock que permite cubrir la demanda con la mínima Inversión y el mínimo almacenaje?. a. Stock vivo. b. Stock ciego. c. Stock óptimo. d. Stock total. Entendemos como almacén: a. El espacio de un laboratorio farmacéutico o de un distribuidor en el que se guardan los medicamentos producidos. b. El lugar en el que los establecimientos de farmacia guardan los productos que han adquirido y que no tienen previsto vender de forma inmediata. c. El conjunto de productos e instrumentos de un establecimiento de farmacia. d. Todas son correctas. Las aplicaciones informáticas utilizadas en la gestión de almacén permiten ofrecer: a. La generación de pedidos. b. Valorar las existencias en un momento dado. c. Anotar encargos. d. Todas son correctas. ¿Cómo se denomina al material que se consume con el uso y en general tiene un periodo corto de vida?. a. Inventariable. b. Perecedero. c. Fungible. d. Activo. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es correcto, al referimos a la gestión de estupefacientes en los almacenes de farmacia?. a. Es obligatorio guardarlos en una caja fuerte cerrada y con acceso restringido. b. Las unidades de hospitalización que necesiten estupefacientes, los solicitarán con un vale especifico de estupefacientes. c. La gestión directa del fármaco debe ser supervisada por un médico del centro. d. El movimiento de estupefacientes quedará registrado en el Libro de Contabilidad de estupefacientes. Son productos de reposición diaria aquellos que: a. Quedan por debajo del stock mínimo o están predefinidos como artículos de reposición diaria. b. Tienen un gran consumo todo el año. c. Se dispensan en dosis unitarias. d. Ninguna es correcta. El servicio de farmacia podrá realizar la devolución de estupefacientes caducados: a. Directamente a los mayoristas junto con el resto de los medicamentos. b. Siguiendo el protocolo estandarizado para todos los medicamentos. c. Utilizando los correspondientes talonarios de vales oficiales. d. Si alcanza un mínimo de unidades. Señala el enunciado correcto en relación con el Método de Pareto: a. Clasifica los stocks según el valor del producto. b. Se denomina también método ABC. c. Clasifica los stocks según el uso del producto. d. Las respuestas a) y b) son correctas. Al almacenar productos farmacéuticos, clasificándolos según las exigencias del almacenamiento, se habla en ocasiones de “materiales peligrosos”. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a uno de estos “materiales peligrosos?. a. Productos tóxicos. b. Productos explosivos. c. Productos inflamables. d. Todos son considerados materiales peligrosos. ¿Qué organismo asigna el Código Nacional a cada producto?. a. El Consejo General del Colegio Oficial de Farmacéuticos. b. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. c. El Ministerio de Sanidad. d. La Subdelegación de Sanidad de cada comunidad. Señala qué dato no figura en un albarán: a. Datos del proveedor. b. Ficha de almacén. c. Datos del cliente. d. Fecha de envío. De los sistemas de cálculo que se pueden utilizar en la valoración de existencias, señala la respuesta correcta: a. El método LIFO calcula el valor de existencias de un producto considerando que la primera unidad que entro en el almacén sale la última. b. El método FIFO calcula el valor de existencias de un producto considerando que la última unidad que entró en el almacén es la última que sale. c. El método FIFO calcula el valor de existencia de un producto considerando que la primera unidad que entró en el almacén es la primera que sale. d. El sistema LIFO calcula el valor de existencias de un producto considerando que la última unidad que entró en el almacén es la última que sale. Los medicamentos caducados que los pacientes llevan a las farmacias para deshacerse de ellos: a. Deben depositarse en los contenedores específicos para ellos. b. Deben tirarse al cubo de la basura. c. Deben reetiquetarse. d. Deben llevarse al punto limpio. Si deseamos coger el producto que tenga su fecha de caducidad más cercana al momento de la dispensación, elegiremos el situado: a. Arriba, delante, a la derecha. b. Arriba, atrás, a la derecha. c. Abajo, delante, a la izquierda. d. Abajo, atrás, a la izquierda. ¿Cuál de los siguientes enunciados no corresponde con alguna de las funciones del almacén de farmacia?. a. Solicitar el reabastecimiento de un producto. b. Evitar las pérdidas y deterioros del material. c. Controlar el consumo de artículos por los diferentes servicios. d. Pago proveedores. ¿Cómo se denomina al tipo de stock que se define como el número de unidades de productos que llegamos a acumular tras la reposición más importante del año?. a. Stock mínimo. b. Stock máximo. c. Stock óptimo. d. Stock medio anual. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde con alguno de los artículos incluidos habitualmente en los denominados "pedidos de reposición masiva"?. a. Antigripales. b. Productos de fórmulas magistrales. c. Productos termolábiles. d. Vacunas individualizadas. Según el principio de Pareto, los productos de mayor valor económico se clasifican dentro del grupo: a. A. b. B. c. C. d. D. Un código de barras es: a. Una etiqueta con un número determinado de barras negras inscritas en ella, que proporcionan información sobre el producto. b. Un código identificativo propio de cada almacén. c. Un código de referencia. d. La forma ordenada de realizar los pedidos a proveedores. ¿Cuál de los siguientes enunciados no corresponde con alguno de los artículos incluidos habitualmente en los denominados “pedidos de reposición diaria"?. a. Productos termolábiles. b. Productos estupefacientes. c. Analgésicos. d. Vacunas individualizadas. Según el método de Paretto, los artículos del Grupo C: a. Son artículos de elevado coste, por lo que no pueden almacenarse en grandes cantidades. b. Son artículos con poco valor relativo, y gran volumen. c. Son artículos de pequeño valor y pequeño volumen. d. Son artículos de pequeño valor y gran volumen. En el caso de los productos que son retirados por la administración sanitaria competente, se debe: a. Entregar una fotocopia del albarán de recepción. b. Rellenar la hoja de control de devoluciones. c. Entregar la hoja de pedido. d. Solicitar la factura al proveedor. El encargado del almacén le ruega al Técnico que tenga muy en cuenta que las mercancías han de estar ordenadas siempre según el criterio FIFO; tal criterio hace referencia a: a. Primero en entrar, último en salir. b. Último en entrar, primero en salir. c. Primero en entrar, primero en salir. d. Salidas por fechas de caducidad. |