option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Los nuevos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Los nuevos

Descripción:
Especifico nuevo

Fecha de Creación: 2025/05/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 143

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué sustancias (antibióticos) de las que se nombra son capaces de romper la pared celular?. a. Penicilina. b. Gentamicina. c. Eritromicina. d. Ninguna de las anteriores.

¿Qué medio ocasiona plasmoptisis?. a.Hipotónico. b. Isotónico. c. Hipertónico. d. Ninguno de los anteriores.

El laboratorio galénico debe constar de una superficie de trabajo: a. De fácil limpieza y desinfección pero rugosa. b. Lisa e impermeable, de fácil limpieza y desinfección. c. De fácil limpieza y desinfección pero permeable y rugosa. d. Rugosa y permeable.

¿Qué método aplican vapor de agua para destruir microorganismos?. a. Pasteurización. b. Tindalización. c. Autoclave (a presión). d. Son ciertas las respuestas a) y b).

Respecto a los ensayos clínicos de medicamentos, señala la respuesta incorrecta: a. La investigación clinica debe desarrollarse en un entorno que garantice los principios básicos de autonomia del paciente, según la Ley 41/2002. b. La mayoria de las actividades del Servicio de Farmacia Hospitalaria en relación con los ensayos son comunes con otras áreas de farmacia. c. La actividad que menos tiempo requiere en el área de los ensayos clínicos es la monitorización. d. La realización de ensayos clínicos exige de los Servicios de Farmacia Hospitalaria el cumplimiento de determinadas condiciones que aseguren la calidad del circuito.

Los errores en la medicación No pueden presentarse por: a. El conocimiento completo de los nombres de los medicamentos. b. Los productos nuevos en el mercado. c. Los envases o etiquetas similares. d. La falta de evaluaciones rigurosas antes de la aprobación de los nombres para las sustancias nuevas.

Las preparaciones inyectables (señala lo incorrecto): a. NO pueden ser emulsiones. b. Son limpidas. c. Están constituidas por uno o más principios activos. d. Pueden ser disoluciones o suspensiones (limpidas).

¿Qué nombre reciben los útiles de laboratorio que se emplean para transferir volúmenes de líquidos medidos exactamente (con precisión)?. a. Balanzas. b. Probetas. c. Matraces no aforados. d. Pipetas.

Según el artículo 19 del Real Decreto Legislativo 1/2015, están sujetos a prescripción médica los medicamentos que se encuentren en alguna de las siguientes condiciones: a. Los que puedan presentar, directa o indirectamente, un peligro para la salud. b. Los que contengan sustancias, o preparados a base de dichas sustancias, cuya actividad y/o reacciones adversas sea necesario estudiar detalladamente. c. Los que se administren por vía parenteral, salvo excepciones, bajo prescripcion médica. c. Todas son correctas.

En el catálogo de especialidades farmacéuticas se encuentra/n: a. Condiciones de conservación y dispensación de los medicamentos. b. Calificación con respecto a las normas establecidas por la seguridad Social. c. Nomenclátor de los laboratorios. d. Todas son correctas.

La cantidad de medicamento que se administra en cada ocasión se denomina: a. Dosis. b. Toma. c. Dosis diaria. d. Ninguna es correcta.

El número de protones en el núcleo de un átomo se designa con la letrа: a. Z. b. A. c. N. d. UMA.

Entre las características de las reacciones de hipersensibilidad no se incluyen: a. La sintomatología desaparece cuando se suprime la medicación. b. Existen fármacos que desencadenan hipersensibilidad con más frecuencia. c. La alergia puede sera un medicamento concreto o a un grupo. d. Tienen lugar cuando el paciente recibe más dosis de la que necesita.

Respecto al abastecimiento y dispensación de medicamentos, señala la respuesta incorrecta: a. Los responsables de producción, distribución, venta y dispensación de medicamentos deben respetar el principio de continuidad. b. Laboratorios farmacéuticos, servicios de farmacia de hospitales y centros de salud, están obligados a suministrar o a dispensar los medicamentos que se les soliciten de acuerdo con la normativa legal. c. La venta a domicilio y cualquier tipo de venta indirecta al público de medicamentos, está prohibida. d. La venta por correspondencia y por procedimientos telemáticos de fármacos de uso humano, está permitida para todos los medicamentos siempre que haya por medio una farmacia autorizada.

Se recomienda reenvasar los siguientes medicamentos, excepto uno; señala cuál: a. Antineoplásicos. b. Comprimidos. c. Caducados. d. Medicamentos con dosis no presentadas por la industria farmacéutica.

Señale cual no es una característica principal de los suplementos dietéticos: a. Es un complemento. b. Están formulados para proporcionar nutrientes. c. Están disponibles en distintas formas de presentación. d. La mayoría se administran por via parenteral.

Las cápsulas de gelatina blandas: a. No tienen cubierta. b. Tienen cubiertas más finas que las de las cápsulas duras. c. Tienen una cubierta de una sola pieza. d. Ninguna es correcta.

Señala cuál no es un requisito general del prospecto de los medicamentos: a. El prospecto es la información escrita que acompaña al medicamento, dirigida al usuario. b. El prospecto será redactado en términos claros y comprensibles. c. El prospecto contiene la información del medicamento, relativa a distintas dosis y formas farmacéuticas disponibles de un mismo medicamento. d. Es obligatoria la inserción del prospecto en todos los medicamentos.

Señala el enunciado correcto sobre los medicamentos de dispensación renovable: a. Son los utilizados en tratamientos de larga duración. b. El plazo máximo de duración del tratamiento que puede ser prescrito en una receta es de 1 año si la prescripción se realiza en papel. c. El plazo máximo de duración del tratamiento que puede ser prescrito en una receta es de 6 meses de duración si la prescripción se realiza en receta electrónica. d. Se identifica con las siglas MDR en su embalaje.

Por regla general, los preparados oficinales deberán presentarse bajo: a. Marca comercial. b. Fórmula química. c. Principio activo. d. Nombres de las materias primas.

El catéter tipo Hickman es de tipo: a. Central periférico. b. Central indirecto. c. Central directo. d. Venosos periférico.

Los recipientes de capacidad variable, elaborados con vidrio, cuyo cerrado se realiza con un tapón de material elastomérico y sellado por una cápsula de aluminio o aluminio plástico se denominan: a. Ampollas. b. Vial. c. Blister. d. Jeringa precargadas.

Señala cuál No es una función de los excipientes: a. Son el ingrediente que lleva el principio activo. b. Facilitan la administración el principio activo. c. Mejoran la eficacia del principio activo. d. Aseguran la estabilidad y conservación del principio activo.

La información recogida en el acondicionamiento secundario incluye: a. Condiciones de prescripción y dispensación. b. Leyendas. c. Cupón precinto. d. Todas son correctas.

. ¿Cuál considera que es el primer paso, en el procedimiento de distribución de medicamentos?. a. Elaboración del perfil farmacoterapéutico. b. Administración del medicamento. c. Prescripción u orden médica. d. Envasados en dosis unitarias del medicamento.

¿Qué material suele poseer la estructura del mortero empleado en los laboratorios farmacéuticos?. a. Vidrio o/y plástico. b. Vidrio o/y porcelana. c. Metal o/y porcelana. d. Metal o/y plástico.

La CME: a. Es la concentración mínima a partir de la cual se inicia el efecto farmacológico. b. Es la concentración máxima a partir de la cual se inicia el efecto tóxico. c. Es la concentración media en plasma. d. Ninguna es correcta.

¿Cuál es la principal vía de administración de la quimioterapia?. a. La vía intratecal. b. La vía oral. c. La vía intraósea. d. La vía intravenosa.

¿Qué tipo de sonda nasogástrica es la más empleada en nutrición enteral?. a. Sonda de Foucher. b. Sonda de Cantor. c. Sonda de Levin. d. Sonda de Miller-Abbott.

¿Qué condiciones deben garantizarse por su idoneidad, en todo el proceso, ante una administración intravenosa? Las condiciones idóneas de... a. Seguridad, eficacia y solvencia. b. Certeza, sostenibilidad y estabilidad. c. Eficacia, seguridad y calidad. d. Estabilidad, compatibilidad y esterilidad.

Los densímetros: a. Están graduados en una escala de 1 a 200. b. Están graduados en dos escalas: una de 0 a 100 y otra del 100 hasta 200-300. c. Están graduados en una escala del 1 al 14. d. Están graduadas en una escala del 1 al 10.

¿Qué tipo de vía se utiliza en la nutrición parenteral con concentraciones de baja osmolaridad?. a. Vía periférica. b. Vía central. c. Vía nasofaringea. d. Ninguna es correcta.

Los fármacos antagonistas se unen al receptor: a. Activandolo. b. Sin activarlo. c. Dependerá del fármaco antagonista. d. Ninguna es correcta.

¿Qué útiles de laboratorio que no están calibrados permiten la succión de pequeñas cantidades de sustancia y dispensan el líquido gota a gota?. a. Microburetas. b. Pipetas de Pasteur. c. Vasos de precipitados. d. Matraces.

¿Cómo se denomina la nutrición parenteral central que solo se administra en una parte del día o de la noche?. a. Continua. b. Total. c. Permanente. d. Cíclica.

¿Cuál de las siguientes unidades es una unidad de potencial eléctrico?. a. Hertz. b. Watio. c. Voltio. d. Newton.

¿Qué normativa marco establece el título de Técnico en Farmacia y Parafarmacia, con carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, así como sus correspondientes Enseñanzas mínimas?. a. Real Decreto 547/1995. b. Real Decreto 77/2004. c. La ley 55/2003. d. Real Decreto 1689/2007.

¿Qué peso no es aconsejable sobrepasar en manipulaciones manuales de carga?. a. 20 kg. b. 15 kg. c. 25 kg. d. 10 kg.

El peso de una pesa patrón de 10 gramos en una balanza es de 9,9996 g. Hallar el error relativo: a. 0,0005. b. 0,0003. c. 0,0004. d. 0.00004.

¿Qué es un producto intermedio, según el RDL 1/2015?. a. Es todo medicamento con la misma composición cualitativa y cuantitativa en principios activos y la misma forma farmacéutica, y cuya bioequivalencia con el medicamento de referencia haya sido demostrada por estudios adecuados de biodisponibilidad. b. Es todo producto destinado a una posterior transformación industrial por un fabricante autorizado. c. Es un medicamento destinado a un paciente individualizado, preparado por un farmacéutico, o bajo su dirección, para cumplimentar expresamente una prescripción facultativa detallada de los principios activos que incluye, según las normas de correcta elaboración y control de calidad establecidas al efecto, dispensado en oficina de farmacia o servicio farmacéutico y con la debida información al usuario. d. Cualquier instrumento, dispositivo, equipo, programa informático, material u otro articulo, utilizado solo o en combinación, incluidos los programas informáticos destinados por su fabricante a finalidades especificas de diagnóstico y/o terapia.

La molaridad es: a. El número de moles de solutos/volumen de disolución en litros. b. El número de moles de soluto/kilos de solvente. c. El número de moles de soluto/volumen de disolvente en litros. d. El número de equivalentes de soluto/volumen de disolución en litros.

En pacientes pediátricos, el uso de la Regla Broselow facilita: a. La preparación del fármaco en el momento de la administración. b. La elección de dosis y el calibre de los materiales. c. El uso de dispositivos de infusión segura. d. Unificar las dosis y protocolizar concentraciones.

No administrar una dosis prescrita a un paciente antes de la siguiente dosis programada es: a. Error de prescripción. b. Error de omisión. c. Error de dosificación. d. Negligencia.

Un tamiz es: a. Parecido a un filtro. b. Un triturador. c. Un colador. d. Ninguna es cierta.

Señala el enunciado incorrecto en relación con el primer paso hepático: a. Es el fenómeno que se produce cuando el fármaco que se ha absorbido a escala gastrointestinal pasa al hígado, donde una parte se metaboliza, antes de alcanzar la circulación sistémica. b. La vía sublingual tiene primer paso hepático. c. La vía intramuscular carece de primer paso hepático. d. Todas son correctas.

Según el método de Paretto, los artículos del Grupo С: a. Son artículos de elevado coste, por lo que no pueden almacenarse en grandes cantidades. b. Son artículos con poco valor relativo, y gran volumen. c. Son artículos de pequeño valor y pequeño volumen. d. Son artículos de pequeño valor y gran volumen.

Indica la que sea una vía mediata de administración de medicamentos: a. La subcutánea. b. La intramuscular. c. La inhalatoria. d. La tópica.

La operación que consiste en mantener a una temperatura de 55 °C y durante un tiempo variable una cantidad determinada de la sustancia machacada se denomina: a. Percolación. b. Lixiviación. c. Infusión. d. Digestión.

El máximo responsable del SFH es: a. El jefe de sección. b. El jefe de servicio. c. El farmacéutico adjunto. d. El doctor en Farmacia Hospitalaria.

Una de las siguientes etapas no forma parte del proceso de investigación de un medicamento; indica cuál: a. Registro y autorización por las autoridades. b. Ensayos preclínicos. c. Comercialización y promoción. d. Investigación básica.

En el ámbito de las salas blancas, entendemos por "SAS": a. Las puertas de emergencias. b. Las salas blancas. c. Las esclusas. d.Las zonas intermedias.

¿Qué concepto indica la cantidad de medicamentos que se administra cada 24 horas?. a. Dosis. b. Toma. c. Dosis diaria. d. Todas las anteriores son correctas.

Señala la respuesta incorrecta. Cuando nos referimos a las principales funciones del acondicionamiento de un medicamento, estamos hablando de: a. Protección. b. Degradación. c. Identificación. d. Información.

Cualquier reacción nociva o no deseable que se presenta al administrar un fármaco a la dosis empleada habitualmente se denomina: a. Reacción idiosincrásica. b. Reacción adversa. c. Reacción tóxica. d. Efecto secundario.

¿Qué requisitos debe cumplir el material de vidrio del laboratorio?. a. Ser resistente mecánicamente frente a los ácidos y álcalis. b. Ser resistente térmicamente. c. Ser fabricados con vidrio carbonatado. d. Todas son correctas.

Señala la respuesta correcta en relación con la liberación y absorción de un fármaco: a. El principio activo o fármaco es liberado de la forma farmacéutica tras su administración, en un proceso que depende principalmente de la misma forma farmacéutica y de su formulacióп. b. La liberación se produce antes para un comprimido que para una gragea. c. No todos los comprimidos liberan el fármaco al mismo tiempo, pues los excipientes modifican este proceso. d. Todas son correctas.

La investigación clínica con medicamentos queda regulada por: a. Ley 29/2006. b. Real Decreto 1/2015, 24 de julio. c. Real Decreto 1275/2011, 16 de septiembre. d. Real Decreto 1090/2015, de 4 de diciembre.

¿Quién no puede prescribir una receta médica?. a. Farmacéutico. b. Médico. c. Odontólogo. d. Podólogo.

De las siguientes afirmaciones sobre el Comité de Seguridad de Medicamentos de Uso Humano, no es correcto señalar: a. Es un órgano colegiado. b. Los informes que emiten son vinculantes. c. Recomiendan la realización de estudios encaminados a evaluar el impacto de las medidas tomadas para minimizar los riesgos de los medicamentos. d. Todas son correctas.

Un medicamento elaborado en la farmacia por un farmacéutico, o bajo su dirección, descrito en el formulario nacional y dirigido a los clientes de dicha farmacia se denomina: a. Preparado oficinal. b. Fórmula magistral. c. Medicamento genérico. d. Todas son falsas.

De las siguientes afirmaciones, no es correcto que: a. El proceso de acondicionamiento de un medicamento no incluye el embalaje para su distribución. b. El prospecto y la ficha técnica incluyen la misma información. c. El etiquetado son las informaciones del medicamento que constan en el embalaje exterior. d. Todas son correctas.

Es obligatorio el establecimiento de un depósito de medicamentos en los hospitales de menos de: a. 200 camas. b. 100 camas. c. 50 camas. d. 500 camas.

¿Qué sección es la encargada de evaluar los fármacos terapéuticamente más eficaces y seguros para el paciente, teniendo en cuenta también una adecuada calidad y coste?. a. Sección de farmacotecnia. b. Sección administrativa. c. Sección de farmacia clínica. d. Sección cientificа.

Los medicamentos que no pueden recibir financiación: a. Se denominan medicamentos excluidos de la prestación del SNS (EXO). b. No llevan cupón precinto. c. Entre ellos encontramos medicamentos publicitarios y medicamentos que requieren receta. d. Todas son correctas.

Para que un medicamento se considere envasado como dosis unitaria debe cumplir unos requisitos; señala lo incorrecto: a. Contener la cantidad de medicamento para una sola toma. b. Proteger su contenido frente a la contaminación, luz y humedad. c. No estar identificado en cuanto a composición, dosis, lote y caducidad. d. Estar disponible para su administración directa, sin necesidad de cálculos y/o manipulación previos.

¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto, en relación con las puertas de una sala blanca?. a. La puerta de una sala blanca debe estar codificada alfanuméricamente, para limitar el acceso. b. Posee dos puertas. Una de entrada de seguridad y otra de salida de emergencia. c. Poseen dos puertas, una de seguridad previa, zonas intermedias y otra interna, que da acceso a la zona de esterilidad. d. Posee tres puertas: la de entrada de seguridad, la de salida de emergencia y una intermedia hermética gases.

Según la OMS, ¿cuál es el último momento para el lavado de manos?. a. Antes de tocar al paciente. b. Después del riesgo de exposición a sus líquidos. c. Después de tocar al paciente. d. Después del contacto con el entorno del paciente.

De las siguientes competencias de la AEMPS, no lo es: a. Promover la rehabilitación de medicamentos por interés sanitario. b. Ilimitar a reservas los requisitos de prescripción y dispensación de los medicamentos. c. Revocar ensayos clínicos de medicamentos. d. Autorizar el acceso individualizado a medicamentos en investigación.

. Respecto al Código Nacional que asigna la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios a cada medicamento, ¿qué afirmación no es correcta?: a. Tiene una secuencia de 10 dígitos. b. Es un elemento de identificación de cada formato de medicamento o de producto sanitario. c. En los medicamentos el Código Nacional empieza por 6, 7, 8, 9. d. Todas son correctas.

Para poder realizar las funciones de dispensación ambulatoria, el SFH debe contar con: a. Una zona dentro del Servicio de Farmacia cercana a la salida del mismo, con acceso directo y rápido desde la calle. b. Una habitación con una mesa de trabajo y sillas: en ella el farmacéutico realiza el acto de la dispensación y la información de medicamentos. c. Una antesala: con sillas donde los pacientes puedan esperar su turno. d. Con todo lo anterior se debe contar.

Al aporte alimentario realizado a través de una sonda directamente hasta el estómago o el intestino delgado se llama: a. Nutrición parenteral. b. Nutrición oral. c. Nutrición enteral. d. Nutrición normal.

Señalar la respuesta correcta. La intensidad de la acción del fármaco depende de los siguientes factores: a. Del número de interacciones aceptor-receptor. b. De la afinidad del fármaco por los aceptores. c. De la actividad extrínseca del fármaco. d. De las uniones fármaco-receptor.

No es un factor que influye en la distribución tisular del fármaco: a. La afinidad particular del fármaco con un tejido específico. b. La vía de administración. c. Las características físico-químicas del fármaco. d. La capacidad para unirse a proteínas plasmáticas.

¿Cuál es la variable generadora de la degradación del principio activo, que se utiliza generalmente, para realizar los estudios predictivos de estabilidad,al objeto de fijar la fecha de caducidad de un determinado fármaco?. a. La humedad. b. La temperatura. c. La luz. d. La presión atmosférica.

¿Qué normativa de España establece que las materias primas utilizadas en la preparación de fórmulas magistrales, y preparados oficinales deben ser sustancias de acción e indicación reconocidas legalmente?. a. Ley 29/2006. b. Real Decreto 175/2001. c. Real Decreto legislativo 1/2015. d. Ley 50/1997.

Toda la información del medicamento sobre sus aspectos toxicológicos, farmacológicos, etc., deben ir en: a. El prospecto. b. El etiquetado. c. En el acondicionamiento secundario. d. Todas son correctas.

En el libro de contabilidad de estupefacientes, para cada sustancia se consignarán los siguientes datos, excepto uno; indica cuál: a. Fecha. b. N.º de receta, orden de dispensación o vale. c. Identificación del paciente. d. Proveedor o prescriptor.

La limpieza del suelo del área de trabajo se hará: a. Diariamente con agua jabonosa. b. Con tejidos estériles y alcohol de 70°. c. Se barrerá el recinto y se limpiará con una fregona de uso exclusivo. d. Con agua e hipoclorito sódico en una solución no inferior al 0,1% en cloro activo.

El envase utilizado para el reenvasado debe mantener ciertas características. Señala la que NO corresponda: a. Versatilidad. b. Resistencia y cierre de seguridad. c. Transparencia. d. Toxicidad.

. Un medicamento genérico lleva las siglas: a. EFP. b. EFG. c. ECM. d. EGP.

. ¿Cómo se denomina el paso de un líquido a sólido, con un desprendimiento de calor siempre?. a. Liofilización. b. Fusión. c. Solidificación. d. Sublimación.

¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto en relación con la quimioterapia oral?. a. Es una vía de administración en desuso. b. Algunos fármacos pueden ser administrados por esta vía, que es la más cómoda para el paciente. c. Solo se utiliza si no existe posibilidad de usar ninguna otra. d. Hay que usarla con prevención porque los citostáticos son muy lesivos para la mucosa gástrica.

Los Servicios Farmacéuticos Hospitalarios, dispensarán medicamentos: a. Al propio hospital. b. A las Zonas Básicas de Salud. c. Extrahospitalariamente. d. Las respuestas a) y c) son correctas.

¿Qué parámetros esencialmente buscaremos a la hora de calibrar una balanza?. a. La especificidad y la validez. b. La sensibilidad y la exactitud. c. La especificidad y la precisión. d. La sensibilidad y la especificidad.

¿Cómo definirías el término neoplasia?. a. Proceso de proliferación descontrolada de células en un tejido u órgano que desemboca en la formación de una masa diferenciada denominada neoplasma, de carácter benigno. b. Proceso de proliferación descontrolada de células en un tejido u órgano que desemboca en la formación de una masa diferenciada denominada neoplasma, de carácter maligno. c. Proceso de proliferación descontrolada de células en un tejido u órgano que desemboca en la formación de una masa diferenciada denominada neoplasma, que puede ser benigno o maligno. d. Proceso de proliferación descontrolada de células en un tejido u órgano que desemboca en la formación de una masa diferenciada denominada neoplasma, que puede ser benigno o maligno y tener consistencia sólida o по.

Para obtener líquidos de gran pureza se emplea: a. Decantación. b. Sublimación. c. Destilación. d. Lixiviación.

¿Cuál es un aspecto importante en el diseño de las salas blancas?. a. La ubicación de las salas de preparación donde serán colocadas las cabinas de flujo. b. El personal de mantenimiento. c. Los documentos de trabajo a realizar. d. La distribución del espacio.

En referencia al Catálogo de Parafarmacia, señala lo incorrecto: a. Este catálogo pertenece a la colección Consejo Plus, que se actualiza cada cinco años, junto con el catálogo de Medicamentos, Catálogo de plantas Medicinales, BOT Plus, BOT Plus PDA y la revista Panorama Actual del Mediterráneo. b. El catálogo de Parafarmacia del Consejo General del Colegio Oficial de Farmacéuticos (CGCOF) sirve como instrumento de trabajo en las farmacias. c. Su objetivo es recopilar los productos de parafarmacia existentes con el fin de facilitar la dispensación, indicación y/o la venta. d. Presenta una relación de productos con la información.

Respecto a las contraindicaciones de la nutrición parenteral periférica, señala la respuesta incorrecta: a. Tromboflebitis. b. Insuficiencia hepática. c. Imposibilidad para abordar vías periféricas. d. Inadecuación del aporte de electrolitos de las fórmulas con respecto a la situación clínica del paciente.

¿Cómo se denomina al documento que registrar los datos personales de cada paciente y toda la medicación prescrita o administrada?. a. Perfil farmacodinámico. b. Perfil farmacoterapéutico. c. Orden médica. d. Hoja de tratamiento.

Los materiales que se seleccionan para preparar la nutrición parenteral, no incluyen: a. Jeringas y agujas. b. Equipos de transferencia. c. Equipo de infusión. d. Contenedor para recoger los materiales de desecho.

¿Cuál es el uso principal de la Unidad de Pacientes Externos del servicio de farmacia hospitalaria?. a. La atención farmacéutica al grupo de pacientes, no requiere cuidados hospitalarios, pero sí medicación que debe suministrarse. b. La venta de productos farmacéuticos a pacientes de otra área hospitalaria. c. La venta de productos farmacéuticos a pacientes de otra comunidad autónoma. d. La venta de productos farmacéuticos apacientes que no pertenecen al servicio de salud.

El denominado proceso LADME guarda relación con: a. Toxicología. b. Farmacia galénica. c. Farmacognosia. d. Farmacocinética.

Señala el enunciado correcto en relación con el instrumental volumétrico: a. Todo material volumétrico está calibrado para ser utilizado de una forma determinada y a una temperatura estándar, la cual es normalmente 20 °С. b. Podemos encontrar instrumentos calibrados para verter, con el indicador "TD". c. Podemos encontrar instrumentos calibrados para contener, con el indicador "ТС". d. Todas son correctas.

¿Qué vía de administración tiene la quimioterapia?. a. Intracavitaria. b. Intraencefalica. c. Intrahepática. d. Intragenital.

Los fármacos se metabolizan mayoritariamente en: a. Plasma. b. Hígado. c. Pulmón. d. Sistema nervioso central.

La destilación es el proceso por el cual: a. Se transforma un líquido en vapor para después condensar este y recoger la forma líquida. b. Es simplemente el paso de líquido a vapor. c. Es simplemente el paso de sólido a líquido. d. Ninguna es cierta.

¿Cuál de los siguientes enunciados no corresponde con alguna de las ventajas, de usar catéteres venosos centrales en la administración de quimioterapia?. a. Permiten la obtención de muestras de sangre. b. Permiten la medición de la presión venosa central. c. Son más económicos. d. Reducen las complicaciones asociadas a la terapia intravenosa.

El medicamento cuya administración y seguimiento farmacoterapéutico debe realizarse bajo supervisión médica continuada, y no puede utilizarse de forma ambulatoria y siendo su dispensación exclusiva de los SFH son medicamentos cuya sigla es: a. DH. b. TLD. c. H. d. ECM.

¿Quién establece la calidad que den cumplir los principios activos y excipientes que entran en la composición de los medicamentos de uso humano y veterinario?. a. Formulario Nacional. b. Real Farmacopea Española. c. AEMPS. d. Ministerio de Sanidad.

La parte de la terapéutica que se ocupa de la dosificación se denomina: a. Dosología. b. Dosis terapéutica. c. Posología. d. Administración de fármacos.

De acuerdo con la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, señala la respuesta correcta. Se entiende por precursor: a. Cualquier producto que, cuando esté preparado para su uso con finalidad terapéutica o diagnóstica, contenga uno o más radionucleidos (isótopos radiactivos). b. Cualquier sistema que incorpore un radionucleido (radionucleido padre) que en su desintegración origine otro radionucleido (radionucleido hijo) que se utilizará como parte integrante de un radiofármaco. c. Cualquier preparado industrial que deba combinarse con el radionucleido para obtener el radiofármaco final. d. Todo radionucleido producido industrialmente para el marcado radiactivo de otras sustancias antes de su administración.

¿Qué tipo de medicamento es el que tiene la misma composición cualitativa y cuantitativa en principios activos y la misma forma farmacéutica, y cuya bioequivalencia con el medicamento de referencia ha sido demostrada por estudios de biodisponibilidad?. a. Medicamento galénico. b. Medicamento genérico. c. Fórmula magistral de referencia. d. Medicamento publicitario.

Cuando se solicita un medicamento, en el documento del perfil farmacéutico debe constar el siguiente dato del medicamento prescrito: a. Número de historia clínica. b. Número de cama y nombre del servicio. c. Fecha de inicio del tratamiento. d. Diagnóstico.

En todos los cánceres: a. Las células se dividen y crecen sin control. b. Las células tumorales portan mutaciones que no son reparadas y dan lugar a una estirpe de células "alteradas". c. En todo proceso carcinogénico hay un agente iniciador que ocasiona el daño inicial en el ADN y la iniciación del proceso; un segundo paso de promoción inducido por un agente promotor (este agente puede ser congénito o adquirido) aprovecha la ventaja proliferativa otorgada en el primer paso y estimula las células a dividirse; por último, durante la progresión la célula adquiere nuevas mutaciones o cambios epigenéticos que le confieren propiedades invasivas y de metástasis. d. Todas son correctas.

Al almacenar productos farmacéuticos, clasificándolos según las exigencias del almacenamiento, se habla en ocasiones de "materiales peligrosos". ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a uno de estos "materiales peligrosos"?. a. Productos tóxicos. b. Productos explosivos. c. Productos inflamables. d. Todos son considerados materiales peligrosos.

Son materiales utilizados como acondicionamiento primario todos excepto: a. Vidrio. b. Metales. c. Elastómeros. d. Cerámica.

Señale el enunciado incorrecto sobre el ISMP: a. EI ISMP ha identificado y publicado listas de medicamentos considerados de alto riesgo. b. Es una organización con ánimo de lucro. c. El ISMP propone medidas como el uso de tecnologia avanzada (prescripción electrónica, sistemas automatizados de dispensación), la estandarización de etiquetas y empaques, y la mejora en la comunicación entre los profesionales de la salud. d. El ISMP también trabaja para que los pacientes sean más conscientes de la importancia de conocer sus medicamentos, fomentando la participación activa en su tratamiento y la prevención de errores.

¿De qué organismo es competencia el autorizar la importación de medicamentos no autorizados en España para su utilización en el ámbito de los ensayos clínicos?. a. De la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia. b. De la Dirección General de Sanidad. c. De la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. d. Ninguna es correcta.

La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria recomienda distintos procedimientos para garantizar la seguridad del proceso de reenvasado. Entre las respuestas siguientes, señala la incorrecta: a. En el área de reenvasado podemos trabajar con varios medicamentos a la vez y con el material necesario para su reenvasado. b. El equipo y material necesario para el reenvasado debe utilizarse siguiendo las instrucciones del fabricante. Cualquier desviación debe ser justificada y autorizada por el responsable del área. c. El proceso completo debe realizarse en un area destinada a tal fin. d. Entre el reenvasado de dos medicamentos debe realizarse una inspección y limpieza exhaustiva de la maquina, adecuándola al nuevo proceso de reenvasado.

La digoxina es una sustancia de origen vegetal que proviene de la planta Digitalis purpurea, y tiene acción: a. Anestésica. b. El control de frecuencia cardiaca. c. Antitusígena. d. Calmante.

¿En qué sección del Área Asistencial se envasan y etiquetan los productos, se reenvasan las formas orales y liquidas, se realizan los análisis y se ejerce el control sobre las materias primas o los productos elaborados?. a. En la sección de farmacia clínica. b. En la sección de dispensación. c. En la sección de farmacotecnia. d. En la sección de experimentación.

Según la circular 22/91 enviada por la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios, se prohibe expresamente: a. La dispensación de fórmulas magistrales. b. El suministro de especialidades de uso hospitalario de las oficinas de farmacia a los hospitales. c. La dispensación de especialidades de uso hospitalario en las oficinas de farmacia. d. La dispensación de medicamentos desde la Farmacia Hospitalaria para tratamientos extrahospitalarios.

Señala la respuesta incorrecta. a. El departamento de Medicamentos de Uso Humano establece y publica las Denominaciones Oficiales Españolas (DOE). b. La edición de los repertorios oficiales de información, las memorias anuales y cualesquiera otras publicaciones de la Agencia son funciones de la Dirección general. c. La publicación de las autorizaciones de comercialización de los medicamentos de uso humano y veterinario, así como las suspensiones, revocaciones o anulaciones de las mismas, y el seguimiento de las consecuencias jurídicas de estos actos formales es función de la Secretaría General. d. El departamento de Medicamentos de Uso Humano realiza y promueve estudios de utilización de los medicamentos en España.

Llamamos taquifilaxia a un efecto indeseable que aparece a la administración de un fármaco y consiste en: a. El efecto producido al suspender bruscamente la medicación. b. El fenómeno por el que las células sensibles a un fármaco se vuelven resistentes a él. c. La tolerancia que aparece a las pocas tomas de la administración del fármaco. d. La necesidad compulsiva de tomar un fármaco de forma periódica.

Los tratamientos administrados incluyen: a. Anticuerpos monoclonales. b. Ajustes de analgesia. c. Quimioterápicos. d. Todas son correctas.

De las siguientes afirmaciones con respecto al embalaje exterior de un medicamento, ¿cuál es INCORRECTA?. a. La denominación del medicamento se podrá imprimir en"Braille". b. Nombre y dirección del Titular de la autorización de comercialización del medicamento. c. El código nacional del medicamento debe ir situado en el ángulo superior derecho de las 2 caras principales. d. Elcupón precinto aparece en especialidades financiadas por el Sistema Nacional de Salud.

La lucha contra el cáncer se plantea desde una perspectiva multidisciplinar, pero en relación con la administración de quimioterapia (sobre todo IV), ¿qué profesional está habitualmente a cargo, en los hospitales de dia?. a. El personal de enfermería. b. El médico. c. El técnico en farmacia. d. El farmacéutico.

Un estudio clínico es toda investigación relativa personas destinada a: a. Todas son correctas. b. Identificar cualquier reacción adversa a uno o más medicamentos. c. Estudiar la absorción, la distribución, el metabolismo y la excreción de uno o más medicamentos, con el objetivo de determinar la seguridad y/o eficacia de dichos medicamentos. d. Determinar o confirmar los efectos clínicos, farmacológicos y/o los demás efectos farmacodinámicos.

¿Cuál es la fase interna de una emulsión acuo-oleosa (A/O)?. a. Silicónica. b. Oleosa. c. Acuosa. d. Ninguna de las anteriores.

En relación con la posología, señalar la opción incorrecta: a. La capacidad de un fármaco determinado para combinarse con un receptor en particular se denomina constante de afinidad. b. La potencia se determina por medio de la dosis necesaria para producir un efecto concreto de una intensidad dada. c. Los fármacos cuya interacción con un receptor constituye el estimulo de una respuesta biológica se llaman antagonistas. d. La representación gráfica de la relación típica entre respuesta graduada y dosis tiene forma de hipérbole.

¿Qué legislación regula los ensayos clínicos con medicamentos, y los Comités de Ética de la Investigación con medicamentos?. a. Decreto 295/2001. b. Real Decreto 1090/2015. c. Ley 5/1995. d. Ley 7/2017.

Según RD 1/2015, se define a toda investigación efectuada en seres humanos con el fin de determinar o confirmar los efectos clínicos, farmacológicos y/o demás efectos farmacodinámicos, y/o detectar las reacciones adversas, como: a. Estudio observacional. b. Ensayo clínico. c.Estudio descriptivo. d. Estudio analitico.

Entre las monografías de fórmulas magistrales tipificadas contempladas en la segunda edición del Formulario Nacional, figura: a. Agua boricada. b. Alcohol iodado. c. Gel anestésico tópico de lidocaína. d. Loción de calamina.

¿Quiénes son los responsables de realizar las preparaciones estériles? La realizarán... a. DUE y auxiliar. b. Técnico y farmacéutico. c. Técnico y auxiliar. d. Técnico y DUE.

¿Qué tipo de agua usará el Técnico/a de Laboratorio para realizar ensayos analíticos en general?. a. Tipo I. b. Tipo II. c. Tipo III. d. Tipo IV.

Una contraindicación relativa es: a. Una situación en la cual no se debe utilizar un fármaco. b. Una situación en la que se debe tener cautela cuando se utilizan dos fármacos o procedimientos juntos. c. Una situación que puede producir una reacción de anafilaxia. d. Ninguna es correcta.

Los fármacos considerados como "Especialidad de Diagnóstico Hospitalario" necesitan para su dispensación del diagnóstico emitido por un equipo hospitalario especializado. ¿Qué iniciales deben llevar colocada junto al código nacional, además de la leyenda que lo indica?. a. H. b. DH. c. DHL. d. DSCH.

Una de las siguientes no es una operación de naturaleza física: a. Secado. b. Fusión. c. Filtración. d. Solidificación.

En el proceso carcinogénico, la fase en la que la célula adquiere nuevas mutaciones o cambios epigenéticos que le confieren propiedades invasivas y metastatizantes se denomina: a. Progresión. b. Promoción. c. Angiogénesis. d. Promoción.

Organismos unicelulares o pluricelulares que desarrollan parte o todo su ciclo vital en el interior de uno o varios huéspedes: a. Endoparásito humano. b. Cultivo celular. c. Microorganismos modificados genéticamente. d. Bacterias.

¿Qué tipo de metales se emplean para la fabricación de envases de medicamentos?. a. Aluminio. b. Plomo. c. Estaño. d. Todas son correctas.

¿Cómo se denomina al acto a través del cual la Inspección autoriza, con carácter excepcional, previo a su dispensación y para un paciente concreto, la utilización de unos determinados medicamentos o productos sanitarios que requieren un seguimiento y control sanitario especial ya sea por motivos de seguridad, condiciones especiales de uso o financiación selectiva?. a. Visado. b. Receta electrónica. c. Facturación sanitaria. d. Auditoria prescriptora.

Son sistemas de secado utilizados en la preparación de las formas farmacéuticas: a. Secadores al aire libre. b. Armarios o estufas de desecación. c. Túneles de desecado. d. Todos son sistemas de secado utilizados.

. Señala la respuesta incorrecta. El sistema de distribución centralizado se basa en que todo el proceso se realiza en un mismo lugar, la farmacia central, y consta de varias fases: a. Preparación de la dosis. b. Envasado de la dosis. c. La interpretación de la orden médica. d. La elaboración y mantenimiento de perfiles farmacoterapéuticos.

La necesidad de tomar un fármaco de forma periódica, para evitar el malestar ocasionado por la deprivación, se denomina: a. Tolerancia. b. Dependencia. c. Resistencia. d. Taquifilaxia.

¿Qué laboratorios galénicos se corresponden con aquellos laboratorios galénicos que preparan formas farmacéuticas de uso tópico y formas farmacéuticas liquidas orales y rectales?. a. Laboratorios galénicos de nivel I. b. Laboratorios galénicos de nivel II. c. Laboratorios galénicos de nivel III. d. Laboratorios galénicos de nivel IV.

Respecto a la administración por vía intramuscular, señala la respuesta incorrecta: a. Es una vía adecuada cuando no se puede utilizar la vía oral. b. Se recurreamúsculos muy irrigados: región glútea, deltoides o cara externa del muslo. c. Se suelen administrar complejos vitaminico-minerales y analgésicos. d. Se requiere la intervención de personal sanitario cualificado.

El peso equivalente de un compuesto en reacciones redox se calcula: a. Peso molecular de ácido/número de hidrogeniones reemplazados. b. Peso molecular de la sal/carga del anión x número de aniones presentes en la molécula. c. Peso molecular de la sustancia/número de electrones ganados o perdidos (valencia). d. Peso molecular de la sustancia/número de ОН.

Señala la respuesta incorrecta. Los procedimientos normalizados de trabajo PNT: a. Describen las atribuciones, funciones y tareas del personal en cada puesto. b. Establecen los costes por proceso. c. Incluyen la recepción del material de acondicionamiento. d. Contemplan el tipo de indumentaria que se debe utilizar en el laboratorio de formulación.

Respecto a las especialidades farmacéuticas estupefacientes, señala la respuesta incorrecta: a. Cada dispensación de una especialidad farmacéutica estupefaciente debe registrarse en el libro recetario. b. Únicamente se requiere la receta para su dispensación. c. Cuando la farmacia compra a proveedores sustancias o especialidades farmacéuticas estupefacientes, se ha de registrar la entrada en el libro de estupefacientes. d. Una vez registrada la dispensación del medicamento en el libro recetario, debemos anotar el movimiento de especialidades en el libro de estupefacientes.

Señale cual No es un posible riesgo del uso de suplementos dietéticos: a. Interacción con medicamentos. b. Contaminación por no estar regulados. c. Disminución de nutrientes. d. Calidad del producto variable.

Los errores producidos con lesión, incluyen: a. Categoría E. b. Categoría C. c. Categoría D. d. Categoría B.

Denunciar Test