Test núm. 4 - Autoevaluación S.E.I.X 2021
|
|
Título del Test:![]() Test núm. 4 - Autoevaluación S.E.I.X 2021 Descripción: Serv. Grales |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. C. Según el artículo 35 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, deberán ser motivados, con sucinta referencia de hechos y fundamentos de derecho: a). Los actos que limiten derechos subjetivos. b). Los actos que rechacen pruebas propuestas por los interesados. c). Los actos que se dicten en ejercicio de potestades regladas. d). Los actos que reflejen el dictamen de los órganos consultivos. 2. C. Según el artículo 43.2 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, la notificación por medios electrónicos se entenderá rechazada: a). Cuando hayan transcurrido diez días hábiles desde la puesta a disposición de la notificación sin que se acceda a su contenido. b). Cuando hayan transcurrido diez días naturales desde la puesta a disposición de la notificación sin que se acceda a su contenido. c). Cuando hayan transcurrido quince días hábiles desde la puesta a disposición de la notificación sin que se acceda a su contenido. d). Cuando hayan transcurrido quince días naturales desde la puesta a disposición de la notificación sin que se acceda a su contenido. 3. C. Según el artículo 47 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, señale el acto administrativo que no es nulo de pleno derecho: a). El que sea constitutivo de infracción penal. b). El que tenga un contenido imposible. c). El que incurra en cualquier vulneración del ordenamiento jurídico. d). El dictado por órgano manifiestamente incompetente por razón del territorio. 4. C. Según el artículo 16 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, los documentos que los interesados dirijan a los órganos de las Administraciones Públicas podrán presentarse: a). En el registro electrónico de la Administración. b). En las representaciones diplomáticas u oficinas consulares de España en el extranjero. c). En las oficinas de Correos, en la forma que reglamentariamente se establezca. d). Todas son correctas. 5. C. Según dispone el artículo 21.2 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, el plazo máximo en el que debe notificarse la resolución expresa será el fijado por la norma reguladora del correspondiente procedimiento. Este plazo no podrá exceder de: a). Seis meses, salvo que una norma con rango de ley establezca un plazo mayor o así venga previsto en el Derecho de la Unión Europea. b). Dos meses. c). En ningún caso puede ser superior a seis meses. d). Tres meses. 6. C. Según dispone el artículo 113 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: a). Contra los actos definitivos en vía administrativa, solo procederá el recurso extraordinario de revisión cuando concurra alguna de las circunstancias previstas en el artículo 125.1. b). Contra los actos firmes en vía administrativa, procederá el recurso de alzada y el potestativo de reposición cuando concurra alguna de las circunstancias previstas en el artículo 125.1. c). Contra los actos firmes en vía administrativa, solo procederá el recurso de alzada cuando concurra alguna de las circunstancias previstas en el artículo 125.1. d). Contra los actos firmes en vía administrativa, solo procederá el recurso extraordinario de revisión cuando concurra alguna de las circunstancias previstas en el artículo 125.1. 7. C. Según dispone el artículo 122 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, el plazo para la interposición del recurso de alzada será: a). De un mes, si el acto fuera expreso. b). De dos meses, si el acto fuera expreso. c). De tres meses, si el acto fuera expreso. d). De un mes, tanto si el acto fuera expreso como si no lo fuera. 8. C. Según dispone el artículo 8 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo conocerán, en única o primera instancia, de los recursos que se deduzcan frente a: a). Los actos de las entidades locales o de las entidades y corporaciones dependientes o vinculadas a las mismas, incluidas las impugnaciones de cualquier clase de instrumentos de planeamiento urbanístico. b). Los actos de las entidades locales, excluidos los de las entidades y corporaciones dependientes o vinculadas a las mismas y las impugnaciones de cualquier clase de instrumentos de planeamiento urbanístico. c). Los actos de las entidades locales o de las entidades y corporaciones dependientes o vinculadas a las mismas, excluidas las impugnaciones de cualquier clase de instrumentos de planeamiento urbanístico. d). Todos los actos y disposiciones de las entidades locales o de las entidades y corporaciones dependientes. 9. C. Según dispone el artículo 17.3 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno: a). El solicitante no está obligado a motivar su solicitud de acceso a la información. No obstante, podrá exponer los motivos por los que solicita la información y estos podrán ser tenidos en cuenta cuando se dicte la resolución. No obstante, la ausencia de motivación no será por sí sola causa de rechazo de la solicitud. b). El solicitante está obligado a motivar su solicitud de acceso a la información pública. c). La ausencia de motivación será por sí sola causa de rechazo de la solicitud. d). Debe motivarse la solicitud de acceso por los motivos tasados en la ley. |




