NUMERO 3 - 2016 TL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() NUMERO 3 - 2016 TL Descripción: AÑO 2016 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El derecho 1 a la tutela judicial efectiva. Dicha tutela es compatible con los supuestos de indefensión excepcionalmente admitidos por ley. Es un derecho expresamente reconocido a todas las personas. Es un derecho constitucionalmente distinto al derecho al Juez predeterminado por la Ley. Todas son correctas. El artículo 37.2 de la Constitución Española. reconoce el derecho a la negociación colectiva a. Los Colegios Profesionales. Los representantes de los trabajadores y empresarios. Los representantes de los funcionarios Públicos y de la administración. Todas son correctas. No es un valor superior de nuestro ordenamiento jurídico. La legalidad. La justicia. La igualdad. El pluralismo político. El artículo 29 de la Constitución al tratar del Derecho de Petición dispone que el ejercicio de este derecho deberá ser: Solo se puede ejercer de manera individual. Se puede ejercer de manera individual y colectiva. No es un derecho que se pueda ejercer de manera colectiva. Ninguna es correcta. No pueden ejercer el Derecho de Petición…. Los miembros de las Fuerzas Armadas. Los miembros de los Cuerpos sometidos a disciplina militar. Las dos alternativas anteriores son correctas. Ninguna es correcta. Según la Constitución, debe garantizarse regulándose por Ley la audiencia de los ciudadanos en: El procedimiento de elaboración de las disposiciones administrativas que le afecten. Cualquier procedimiento a través del cual se produzcan los actos administrativos. Toda actuación de la Administración. Todas son correctas. La tutela de las libertades y derechos ante los Tribunales ordinarios mediante un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad. SOLO afecta a las libertades y derechos reconocidos la sección primera del Capítulo II del Título I de la Constitución. Puede producirse simultáneamente a la interposición del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Puede ser ejercida por cualquier ciudadano. La A) y la C) son correctas. La Junta de Andalucía es la institución en la que se organiza políticamente el autogobierno de la Comunidad Autónoma, y entre sus instituciones no se encuentra: El Presidente del Parlamento de Andalucía. El Defensor del Pueblo Andaluz. El Consejo Audiovisual de Andalucía. La Cámara de Cuentas de Andalucía. Según el Art. 112 del Estatuto de Autonomía de Andalucía, la elaboración de los reglamentos generales de las leyes de la Comunidad Autónoma corresponde: Al Presidente de la Junta de Andalucía. Al titular de cada Consejería en materias de su competencia. Al Consejo de Gobierno. Al Parlamento de Andalucía. La competencia para en SITUACIONES DE EXTRAORDINARIA Y URGENTE NECESIDAD poder dictar medidas legislativas provisionales, el Estatuto de Autonomía de Andalucía, la asigna a los siguientes órganos: Al Presidente de la Junta de Andalucía. Al titular de cada Consejería en materias de su competencia. Al Consejo de Gobierno. Al Parlamento de Andalucía. Son órganos superiores de la Administración Publica de 11 la Junta de Andalucía,. El Presidente, los Vicepresidentes y el Consejo de Gobierno. Los Consejeros y los ViceConsejeros. Los directores Generales. La A) y la B) son correctas. Las MEDIDAS LEGISLATIVAS PROVISIONALES que por EXTRAORDINARIA Y URGENTE NECESIDAD dicten los órganos competentes, no podrán afectar, de acuerdo con lo regulado en el Estatuto de Autonomía de Andalucía: Al procedimiento administrativo. A las instituciones de la Junta de Andalucía. A las Normas y procedimientos presupuestarios. B) y C) son correctas. Señale que afirmación no es correcta en relación con la potestad de dictar. Decretos legislativos,. No podrá entenderse concedida de modo implícito o por tiempo indeterminado. El Parlamento de Andalucía podrá delegar en el Consejo de Gobierno la potestad de dictar cualquier norma con rango de ley. La delegación legislativa para la formación de textos articulados se otorgará mediante una ley de bases que fijará, al menos, su objeto y alcance, los principios y criterios que hayan de seguirse en su ejercicio y el plazo de ejercicio. La delegación legislativa para la refundición de textos articulados se otorgará mediante ley ordinaria. La Ley 14/86 de 25 de abril, General de Sanidad, establece respecto a la protección de la salud y la atención sanitaria: Son titulares del derecho a la protección de la salud, los ciudadanos españoles y extranjeros nacidos en España, que residan en territorio español. Son titulares del derecho a la atención sanitaria, todos los españoles que tengan establecida su residencia dentro o fuera de España. Tienen el derecho los extranjeros no residentes en España, así como los españoles fuera del territorio nacional, tendrán garantizado el derecho en la forma que las leyes y convenios internacionales establezcan. El derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria se reconoce a todos los españoles y extranjeros. Señale que afirmación no es correcta en relación con las competencia de las Comunidades Autónomas en materia de salud: Todas las competencias asumidas en sus Estatutos. Las que el Estado les transfiera o les delegue. Las que no se hayan reservado expresamente al Estado. El control sanitario del medio ambiente. Según el artículo 9 de la Ley de Salud de Andalucía es una obligación de los ciudadanos respecto de los servicios de salud. La participación en los servicios y actividades sanitarias. Cuidar las instalaciones y colaborar en el mantenimiento de la habitabilidad de los centros. Negarse al tratamiento en los términos que establezca la Ley. Todas las respuestas anteriores son ciertas. Según el Decreto 105/2019, por el que se establece la estructura orgánica de la CONSEJERÍA competente en materia de SALUD Y FAMILIAS y del Servicio Andaluz de Salud, de la Dirección Gerencia del SAS, DEPENDE directamente: La Dirección General de Consumo. La Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica. La Dirección General de Personal. La Dirección General de Profesionales. El Plan Estratégico 2015-2019 de la Agencia Española de Protección de Datos, establece como uno de sus EJES ESTRATÉGICOS: La prevención para una protección más eficaz. La protección de los ciudadanos. Acciones en relación con las Instituciones Públicas. La protección de los menores y educación. La protección de las personas físicas en relación con el tratamiento de datos personales es un derecho fundamental protegido mediante: Ley Orgánica. Ley Ordinaria. Reglamento del Parlamento Europeo y el Consejo. Reglamento General de Protección de Datos. Según la Ley 31/95 de PRL, corresponderá GARABTIZAR a los trabajadores la VIGILANCIA PERIÓDICA de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo a: La Inspección de Trabajo. El Médico del trabajo. El Empresario. El Comité de Empresa. En los CENTROS ASISTENCIALES del Servicio Andaluz de Salud, los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales tendrán carácter de: Servicio de Prevención Ajeno. Servicio de Prevención Propio. Servicio de Prevención concertado. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales y Vigilancia de la Salud. El Plan de Prevención y Atención de Agresiones para los profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, contempla un documento para la comunicación de las agresiones por parte del profesional agredido, denominado: Comunicación de agresiones. Notificación y registro de agresiones. Hoja de registro de agresiones. Comunicación y registro de agresiones. De entre las definiciones legales que enumera la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, cual es la que define correctamente el término “Usuario”. La persona que utiliza los servicios sanitarios de educación y promoción de la salud, de prevención de enfermedades y de información sanitaria. Toda aquella persona que promueve los medios sanitarios adecuada y racionalmente. La persona que requiere los servicios que han sido puestos a sus disposición por las autoridades sanitarias. Toda aquella persona que solicita asistencia sanitaria y está sometida a cuidados profesionales para el mantenimiento o recuperación de su salud. Cuando hablamos de la expresión, “toda persona tiene derecho a que se respete el CARÁCTER CONFIDENCIAL de los datos referentes a su salud, y a que nadie pueda acceder a ellos SIN PREVIA AUTORIZACIÓN”, según indica la Ley 41/2002, a que tipo de derecho nos referimos. Derecho de información. Derecho asistencial. Derecho a la intimidad. Derecho a la formación. Quien es el titular del derecho a la 29 información asistencial: El Facultativo, en todos los casos. El Paciente. Todo aquel que tenga el tiempo cotizado suficientemente. Cualquier trabajador del ámbito sanitario que previamente lo solicite. Según establece la ley 40/2015 tendrán la consideración de ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS: Las administraciones encargadas de gestionar las funciones que se les atribuye. Los órganos administrativos que realicen funciones y tengan efectos sobre los ciudadanos. Las unidades administrativas que tengan delegadas esa funciones y sean las garantes de los derechos de los ciudadanos. Las unidades administrativas a las que se les atribuyan funciones que tengan efectos jurídicos frente a terceros, o cuya actuación tenga carácter preceptivo. Según establece la ley 40/2015, en relación a la convocatoria y sesiones de los órganos de las Administraciones Públicas, para la VÁLIDA CONSTITUCIÓN DEL ÓRGANO, a efectos de celebración de sesiones, deliberaciones y toma de acuerdos, se requerirá la asistencia, presencial o a distancia de: Presidente y Secretario o en su caso, de quienes les suplan, y la de la mitad, al menos, de sus miembros. Presidente y la mitad, al menos, de sus miembros, realizando cualquier miembro la función de Secretario. Presidente y la mitad más uno de sus miembros. Dos tercios de sus miembros, entre los que se deberá encontrar el Presidente y Secretario o sus suplentes. Según establece la ley 40/2015, LAS ACTAS de las sesiones que celebren los órganos colegiados especificarán necesariamente: Asistentes, orden del día de la reunión y acuerdos adoptados. Asistentes, orden del día, deliberaciones y acuerdos adoptados. Asistentes, orden del día de la reunión, las circunstancias del lugar y tiempo en que se han celebrado, el contenido de las deliberaciones y el contenido de los acuerdos adoptados. Asistentes, orden del día de la reunión, las circunstancias del lugar y tiempo en que se han celebrado, los puntos principales de las deliberaciones, así como el contenido de los acuerdos adoptados. Según establece la ley 40/2015, las autoridades y el personal al servicio de las Administraciones Públicas SE ABSTENDRÁN de intervenir en un procedimiento cuando tengan vínculo de parentesco con cualquiera de los interesados en el procedimiento: Dentro del 4º grado de consanguinidad o segundo de afinidad. Dentro del 3º grado de consanguinidad o segundo de afinidad. Dentro del 2º grado de consanguinidad o primero de afinidad. Dentro del 1º grado de consanguinidad o afinidad. Entre los principios de la potestad sancionadora de las Administraciones Públicas contenidos en la ley 40/2015 se encuentran los de: Legalidad, tipicidad, responsabilidad, justicia y proporcionalidad. Legalidad, irretroactividad, tipicidad, responsabilidad y proporcionalidad. Legalidad, irretroactividad, responsabilidad y publicidad. Legalidad, tipicidad, responsabilidad, proporcionalidad y publicidad. Tener INTERÉS PORSONAL en el asunto de que se trate o en otro en cuya resolución pudiera influir la de aquél; ser administrador de sociedad o entidad interesada, o tener cuestión litigiosa pendiente con algún interesado, según establece la ley 40/2015 es motivo de. Dimisión. Inhibición. Renuncia. Abstención. ¿Cuál de estas afirmaciones es incorrecta en relación con la delegación de competencias. regulada en el artículo 9 de la Ley 40/2015?. La adopción de disposiciones de carácter general es en todo caso indelegable. También son siempre indelegables las competencias que procedan de una delegación. La delegación de competencias debe publicarse en el boletín oficial que corresponda al ámbito de competencia territorial de que se trate. Ninguna de las afirmaciones anteriores es incorrecta. De acuerdo con lo establecido en la ley 40/2015 ¿Cuál es el efecto de la delegación de firma sobre la competencia?. Altera la competencia del órgano delegante. Altera la competencia del órgano en quien se delega. Altera la competencia de uno y de otro. No altera la competencia del órgano delegante. No es un supuesto de suplencia. Vacante. Ausencia. Delegación. Enfermedad. Según establece la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, se consideran, entre otros, INTERESADOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: Quienes ostentan la titularidad y el derecho legitimo. Quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses legítimos individuales o colectivos. Quieres considera la ley garantes de los procedimientos. Las empresas, particulares y asociaciones que tengan legitimada su solvencia administrativa. Según establece la ley 39/2015 en su artículo 30 sobre computo de plazos cuando el último día del plazo sea INHÁBIL, se entenderá: Prorrogado al primer día hábil siguiente. No cabe prorroga en este caso. Los días inhábiles se cuentan como los días hábiles en este caso. Prorrogado al día siguiente alternativo. Según establece la ley 39/2015 en su artículo 47, serán actos de las Administraciones Públicas considerados nulos de pleno derecho en los casos siguientes: Los que tengan un contenido imposible. Los que lesionen los derechos y libertades. Los que se dicten como lesivos. Los vulnerables del normal desarrollo del acogimiento al derech0. Una de las novedades de la Ley 39/2015 con relación a la norma que la precede es que amplía su ÁMBITO SUBJETIVO a. La Administración de Justicia. El sector público institucional. Las Entidades que integran la Administración Local. La Administración General del Estado. Según establece la ley 39/2015, NO se consideraría interesado en el procedimiento administrativo. Quienes lo promueven como titulares de derechos legítimos colectivos. Quien no habiendo iniciado el procedimiento tenga intereses que puedan resultar afectados por la resolución que en el mismo se adopte. Un sindicato en los términos que la ley le reconozca. El derecho-habiente del interesado cuando la condición de interesado derivase de una relación jurídica transmisible. Según establece la ley 39/2015, la FALTA O INSUFICIENTE ACREDITACIÓN de la representación no impedirá que se tenga por realizado el acto de que se trate, siempre que se aporte aquélla o se SUBSANE EL DEFECTO dentro del plazo de ... Cinco días. Quince días. Setenta y dos horas. Diez días. Según establece la ley 39/2015, cuando en una solicitud, escrito o comunicación figuren VARIOS INTERESADOS, las actuaciones a que den lugar se efectuarán en primer término con. El interesado que expresamente hubieran señalado. El que figure en primer lugar. El que figure en ultimo lugar. Ninguna es correcta. Según establece la Ley 39/2015 (LPACAP), EL EFECTO QUE TENDRÁ EL SILENCIO en los procedimientos relativos al ejercicio del DERECHO DE PETICIÓN a que se refiere el artículo 29 de la Constitución Española será: Desestimatorio. Estimatorio. Estimatorio en caso de que el interesado alegue interés legítimo. En estos procedimientos siempre tiene que haber resolución expresa. Según establece la Ley 39/2015 (LPACAP), en relación al cómputo de plazos, éstos podrán señalarse en: Meses y días. Meses, días y horas. Años, meses y días. Años, meses, días y horas. Según establece la Ley 39/2015 (LPACAP), en relación al cómputo de plazos, cuando un día fuese hábil en el municipio o Comunidad Autónoma en que residiese el interesado, e inhábil en la sede del órgano administrativo, o a la inversa, se considerará: Inhábil sólo para los interesados que residan en el municipio o Comunidad Autónoma en el que hubiese un día inhábil. Inhábil sólo para los interesados que residan en la localidad del organismo administrativo en el que hubiese un día inhábil. Hábil para todos los interesados, independientemente del lugar de residencia. Inhábil en todo caso. Respecto a la identificación de los interesados, a partir de la entrada en vigor de la Ley 39/2015, de 2 de octubre, ¿Cómo se identifican estos ante las Administraciones Públicas?. Todos los interesados están obligados a identificarse ante las Administraciones Públicas por medios electrónicos. Sólo a través de funcionario público mediante el uso de firma electrónica del que esté dotado para ello, previa identificación ante el funcionario y prestación expresa de consentimiento para la actuación. Los interesados no están obligados a identificarse ante las Administraciones Públicas en el procedimiento administrativo. Todas son incorrectas. Según establece el artículo 10 de la Ley General de Sanidad, será un derecho de todos frente a las administraciones públicas sanitarias el derecho: A la información sobre los servicios sanitarios a que puede acceder y sobre los requisitos necesarios para su uso. A utilizar las vías de reclamación y de propuesta de sugerencias en los plazos que estime convenientes. A obtener los medicamentos y productos sanitarios que solicite para para promover, conservar o restablecer su salud. A que se le extienda certificado acreditativo de su estado de salud, cuando su exigencia se establezca por una disposición legal o reglamentaria. Según establece el Decreto que regula su estructura orgánica, el Servicio Andaluz de Salud cuenta con los siguientes órganos o centros directivos: Dirección Gerencia - Dirección Médica - Dirección de Enfermería - Dirección de Gestión Económica y de Desarrollo Profesional. Dirección Gerencia - Dirección Médica - Dirección de Cuidados de Enfermería - Dirección Económica – Dirección de Personal. Dirección Gerencia – Dirección General de Cuidados Sociosanitarios – Dirección General de Gestión Económica y Servicios– Dirección General de Personal. Dirección Gerencia - Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud - Dirección General de Personal - Dirección General de Gestión Económica y Servicios. Según establece el Decreto sobre ordenación de asistencia sanitaria especializada y órganos de dirección de los hospitales, la FUNCIÓN DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA ASISTENCIA HOSPITALARIA y especialidades de su Área y la instrumentación de la política establecida en el plan asistencial, docente e investigador, corresponde a: La Dirección Gerencia. La Dirección Médica. La Dirección de Enfermería. La Dirección Económica-Administrativa. Según establece el Decreto 197/2007, de 3 de julio, por el que se regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud la DELIMITACIÓN TERRITORIAL DE LAS ZONAS BÁSICAS DE SALUD y de los Distritos en que se integran se realizará por el siguiente medio: Por Orden del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. Por Orden del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía a propuesta del consejero competente en materia de Salud. El Mapa de Atención Primaria de Salud. Por Resolución de la Consejería competente en materia de Salud. Según el Reglamento (UE) 2016/679, de 27 de abril, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos, para poder considerar que el consentimiento del interesado PARA EL TRATAMIENTO DE SUS DATOS PERSONALES es inequívoco: Se requerirá declaración jurada del interesado donde manifieste su conformidad. Se precisa contrato de cesión de datos personales. Deberá existir una declaración del interesado o una acción positiva que manifieste su conformidad. Bastará con el consentimiento por silencio, casillas ya marcadas o inacción. La información al interesado sobre el tratamiento de datos carácter personal, ha de ser: Voluntaria por parte del encargado del tratamiento. Previa al consentimiento. Anónima, con respecto al responsable del fichero. Solicitada por el interesado. El Decreto 204/1995, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas organizativas para los servicios administrativos de atención directa a los ciudadanos en el ámbito de actuación de la Administración Junta de Andalucía, establece en relación al DESGLOSE DE LOS DOCUMENTOS ORIGINALES que: Se autorizará la entrega a los interesados que los hubieran aportado y que así lo soliciten, dejando constancia en el expediente mediante la expedición de copia autenticada del documento que se retira. No se autorizará la entrega a los interesados que los hubieran aportado y que así lo soliciten, salvo que el mismo aporte copia auténtica del documento original. Se autorizará la entrega a los interesados que los hubieran aportado y que así lo soliciten, siempre y cuando se compruebe por el órgano competente que se trata de un documento imprescindible en el expediente administrativo. No autorizará la entrega a los interesados que los hubieran aportado en ningún caso. El Decreto 204/1995, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas organizativas para los servicios administrativos de atención directa a los ciudadanos en el ámbito de actuación de la Administración Junta de Andalucía, establece en relación al registro de solicitudes, escritos o comunicaciones que: Cuando las solicitudes, escritos o comunicaciones presentados estén dirigidos a otro órgano ajeno al del Registro, éstos se remitirán, dentro de los dos días siguientes, a su órgano de destino, acompañados de la relación de los que se le envían. Cuando las solicitudes, escritos o comunicaciones presentados estén dirigidos a otro órgano ajeno al del Registro, éstos se remitirán, dentro de las veinticuatro horas siguientes, a su órgano de destino acompañados de la relación de los que se le envían. Cuando las solicitudes, escritos o comunicaciones presentados estén dirigidos a otro órgano ajeno al del Registro, éstos se remitirán, dentro de los dos días siguientes, a su órgano de destino, acompañados de la relación de los que se le envían, en caso de que sean varios. Cuando las solicitudes, escritos o comunicaciones presentados estén dirigidos a otro órgano ajeno al del Registro, éstos se remitirán de forma inmediata a su órgano de destino acompañados de la relación de los que se le envían. Cada Libro de Sugerencias y Reclamaciones de la Junta de Andalucía establecido por Decreto 262/1988, de 2 de agosto, estará integrado por: 100 juegos de hojas encuadernadas y numeradas del 1 al 100. 75 juegos de hojas encuadernadas y numeradas del 1 al 75. 50 juegos de hojas encuadernadas y numeradas del 1 al 50. 25 juegos de hojas encuadernadas y numeradas del 1 al 25. Según la norma que regula la información y atención al ciudadano y la tramitación de procedimientos administrativos por medios electrónicos (internet) en el ámbito de la Administración Pública de la Junta de Andalucía, el REGISTRO TELEMÁTICO permitirá la entrada de documentos electrónicos a través de redes abiertas de telecomunicación: Todos los días del año durante las veinticuatro horas. Todos los días del año hábiles durante las 24 horas. Todos los días del año en horario de 8 a 20 horas. Todos los días del año hábiles en horario de 8 a 20 horas. Los escritos de sugerencias. No son válidos si no se presentan en modelos normalizados. Solo son válidos si se presentan en el registro de un Hospital o Distrito de A.P. No pueden presentarse de forma electrónica. Se pueden enviar por correo ordinario al organismo competente. Según el Manual de estilo del SAS, en relación al mantenimiento de la confidencialidad como principio general, se indica que: La legislación establece tanto la obligatoriedad de mantener la confidencialidad de la información por parte de los profesionales sanitarios y no sanitarios, como las situaciones excepcionales en las que debe informarse a las autoridades competentes. Es obligación de todos los profesionales del SAS mantener la confidencialidad de la información que les llegue en el desarrollo de su función. Es obligación de todos los profesionales del SAS mantener la confidencialidad de la información que les llegue en el desarrollo de su función relativa a los procesos asistenciales de los usuarios. Los profesionales sanitarios deben cumplir con la legislación vigente guardando el debido sigilo profesional en lo que respecta a información relativa a los procesos asistenciales de los usuarios. Según se recoge en el libro de estilo del SAS no es un valor y principio de este Organismo: Atención integral. Atención personalizada. Atención única. Continuidad de la atención. Según la Ley 2/2010, de 8 de abril, se recogen, entre otros, los siguientes deberes de los profesionales sanitarios que atienden a pacientes ANTE EL RPOCESO DE MUERTE respecto a: La información clínica, la toma de decisiones conjuntas, la declaración de voluntad vital anticipada y la limitación del tratamiento. La información asistencial, la toma de decisiones conjuntas, la declaración de voluntad vital anticipada y la limitación del tratamiento. La toma de decisiones clínicas, la declaración de voluntad vital anticipada, y la garantía de los derechos de los pacientes en todo momento. La información clínica, la toma de decisiones clínicas, la declaración de voluntad vital anticipada y la limitación del esfuerzo terapéutico. La declaración de voluntad vital anticipada. Se expresará normalmente de forma oral. Se expresará siempre por escrito. Se expresará de forma oral o escrita indiscriminadamente. Se expresará por escrito únicamente en determinadas circunstancias. La norma que regula la libre elección de Médico Especialista y de Hospital en el Sistema Sanitario Público de Andalucía es: Ley 5/2001, de 8 de abril. Decreto 5/2001, de 8 de abril. Decreto 128/1997, de 6 de mayo. Decreto 22/1993, de 8 de abril. El Decreto que regula la libre elección de médico general y pediatra en la Comunidad Autónoma de Andalucía es: Decreto 66/2011, de 8 de marzo. Decreto 128/1997, de 6 de mayo. Decreto 60/1996, de 6 de abril. Decreto 60/1999, de 8 de marzo. En cuanto a la ELECCIÓN DE CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA se entiende que la solicitud ha sido aceptada. Si, transcurridos 30 días desde su presentación, no se ha recibido respuesta. Si, transcurridos 45 días desde su presentación, no se ha recibido respuesta. En ningún caso si no se recibe respuesta afirmativa. No es posible elegir centro de atención primaria en Andalucía. En el Sistema español de Seguridad Social, los trabajadores estatutarios fijos del Servicio Andaluz de Salud están encuadrados en el: Régimen Especial de Empleados Públicos. Régimen General. Régimen Especial de Funcionarios públicos, civiles y militares. Régimen Especial de Funcionarios. La SOLICITUD DE NÚMERO DE LA SEGURIDAD SOCIAL se formula en el. Modelo 145. Informe de vida laboral. Modelo A2.2. Modelo TA.1. Según la normativa vigente en materia de Seguridad Social, un trabajador que cumpla 65 años durante el año 2019, podrá jubilarse de forma ordinaria al cumplir dicha edad si tiene acreditada una cotización mínima de: 15 años. 35 años. 36 años y nueve meses. 38 años. La base máxima de cotización mensual al Régimen General de la Seguridad Social de un Auxiliar Administrativo durante el año 2024 es de: 4720,50 euros. 1323,00 euros. 1.4909,50 euros. 1381,20 euros. El grupo de cotización en el Régimen General de la Seguridad Social de un Auxiliar Administrativo es el: 5. 6. 7. 8. El tipo general de cotización al Régimen General de la Seguridad Social por desempleo vigente es: El 7,05 %, siendo el 5,50 % a cargo de la empresa y el 1,55 % a cargo del trabajador. El 8.30 %, siendo el 6,70 % a cargo de la empresa y el 1,60 % a cargo del trabajador. El 9,10 %, siendo el 7,45 % a cargo de la empresa y el 1,65 % a cargo del trabajador. El 28,30 %, siendo el 23,60 % a cargo de la empresa y el 4,70 % a cargo del trabajador. Según la normativa vigente en el Régimen General de la Seguridad Social, el periodo de cotización que se exige en España para percibir la prestación de maternidad a trabajadores en activo que tienen menos de 21 años de edad en la fecha del parto será de: 6 meses. 3 meses. 1 mes. No se exigirá periodo mínimo de cotización. La norma que regula la nómina general de la Administración de la Junta de Andalucía y sus organismos, así como el procedimiento para su elaboración es: Orden de 12 de enero de 2012 (BOJA nº 11, de 17 de enero). Orden de 26 de junio de 2018 (BOJA nº 122, de 7 de julio). Orden de 13 de enero de 2012 (BOJA nº 12, de 18 de enero). Orden de 12 de diciembre de 2005 (BOJA nº 244, de 16 de diciembre). Según la normativa de retribuciones vigente en el Servicio Andaluz de Salud, el concepto de Tarjeta Sanitaria ajustada por edad (TAE) se podrá abonar a profesionales adscritos a Dispositivos de Apoyo de los Distritos de Atención Primaria de las siguientes categorías: Odontoestomatólogo, Fisioterapeuta, Matrona y Trabajador Social. Odontoestomatólogo, Matrona y Trabajador Social. Odontoestomatólogo, Trabajador Social y Técnicos Educación para la Salud. Odontoestomatólogo, Farmacéutico de Atención Primaria, Fisioterapeuta y Matrona. Según la normativa de retribuciones vigente en el Servicio Andaluz de Salud, el concepto de COMPLEMENTO ATENCIÓN CONTINUADA MODALIDAD “A” que se abona a determinadas categorías profesionales en hospitales, retribuye: La realización de la jornada ordinaria en turnos de noche desde las 22 horas hasta las 8 horas del día siguiente, cualquier día de la semana. La realización de la jornada complementaria en turnos de noche desde las 22 horas hasta las 8 horas del día siguiente, cualquier día de la semana. La realización de la jornada ordinaria en turnos de noche desde las 22 horas hasta las 8 horas del día siguiente, los días laborables de lunes a sábado. La realización de la jornada complementaria en turnos de noche desde las 22 horas hasta las 8 horas del día siguiente, los días laborables de lunes a sábado. Según la normativa de retribuciones vigente en el Servicio Andaluz de Salud, el concepto de Complemento Atención Continuada, modalidad “A” que se abona a determinadas categorías profesionales EN ATENCIÓN PRIMARIA, retribuye: La realización de la jornada ordinaria en turnos de noche desde las 22 horas hasta las 8 horas del día siguiente, cualquier día de la semana. La realización de la jornada complementaria en turnos de noche desde las 22 horas hasta las 8 horas del día siguiente, cualquier día de la semana. La realización de la jornada ordinaria en turnos de noche desde las 22 horas hasta las 8 horas del día siguiente, los días laborables de lunes a sábado. La realización de actividades sanitarias relacionadas con la COMUNIDAD, durante un periodo no superior a 6 HORAS MENSUALES, llevadas a cabo al MARGEN DE LA JORANADA LABORAL y de la prestación de servicios que se retribuye por la modalidad de jornada complementaria de este complemento. Según establece el artículo 43 sobre retribuciones complementarias de la de la Ley 55/2003. Estatuto marco de personal estatutario de los servicios de salud. Como se denomina el complemento destinado a remunerar al personal para ATENDER A LOS USUARIOS de los servicios sanitarios de manera PERMANENTE Y CONTINUADA. Complemento de Destino. Complemento de Productividad. Atención Continuada. Complemento de Carrera. Según establece el artículo 5 de la Ley 55/2003. Estatuto marco de personal estatutario de los servicios de salud, el personal estatutario de los servicios de salud se clasifica: Atendiendo a la función desarrollada, al nivel del título exigido para el ingreso y al tipo de su nombramiento. Atendiendo a sus conocimientos, habilidades y aptitudes que desarrollo y que acredita. Atendiendo al nivel que acredita y a su desarrollo profesional. Atendiendo a las condiciones de desarrollo como personal Estatutario en los servicios de salud. Cuando hablamos de derechos individuales, tal y como recoge el artículo 17 de la Ley 55/2003. ESTATUTO MARCO de personal estatutario de los servicios de salud. El personal estatutario de los servicios de salud ostenta los siguientes derechos: A la libre sindicación. A la huelga, garantizándose en todo caso el mantenimiento de los servicios que resulten esenciales para la atención sanitaria a la población. A disponer de servicios de prevención y de órganos representativos en materia de seguridad laboral. A la estabilidad en el empleo y al ejercicio o desempeño efectivo de la profesión o funciones que correspondan a su nombramiento. Actualmente, el instrumento básico legal de PLANIFICACIÓN GLOBAL DE LOS RECURSOS HUMANOS dentro del Servicio Andaluz de Salud es: El Plan Director del Servicio Andaluz de Salud. El Plan de Ordenación General de Recursos del Servicio Andaluz de Salud. El Plan de Ordenación de los Recursos Humanos del Servicio Andaluz de Salud. El Contrato Programa para el ejercicio 2019. La condición de personal estatutario fijo se adquiere: Con el nombramiento conferido por el órgano competente. Con la superación de las pruebas de selección. Con la incorporación en el plazo determinado en la convocatoria. Todas son correctas. En qué situaciones procederá, siempre de acuerdo con el artículo 28 del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, la recuperación de la condición de personal estatutario fijo: La incapacidad permanente. La renuncia. La sanción disciplinaria firme de separación del servicio. Ninguna es correcta. La RENUNCIA a la condición de personal estatutario tiene carácter de ACTO VOLUNTARIO y deberá ser solicitada por el interesado con una antelación: Mínima de 15 días. Máxima de 15 días. Mínima de 30 días. Máxima de 30 días. Si se realizaran más de dos nombramientos de carácter eventual, para la prestación de los mismos servicios, se procederá al estudio de las causas que lo motivaron para valorar, en su caso, si procede la CRECAIÓN DE UNA PLAZA estructural en la plantilla del centro: Cuando estos nombramientos acumulen 12 o más meses en el período de un año. Cuando estos nombramientos acumulen 12 o más meses en un período de dos años. Cuando estos nombramientos acumulen un máximo de 12 meses en el período de un año. Cuando estos nombramiento acumulen un máximo de 12 meses en el período de dos años. Procederá la RECUPERACIÓN de la condición de personal estatutario, con derecho a PLAZA DE LA MISMA CATEGORÍA Y ÁREA DE SALUD, cuando se hubiera perdido como consecuencia de INCAPACIDAD , si ésta es REVISADA DENTRO DE: Un año siguiente a la fecha de la declaración de incapacidad. Dos años siguientes a la fecha de la declaración de incapacidad. Tres años siguientes a la fecha de la declaración de incapacidad. Seis años siguientes a la fecha de la declaración de incapacidad. Con respecto al personal estatutario temporal de FORMACIÓN UNIVERSITARIA, podrá estar sujeto a un PERÍODO DE PRUEBA que NO podrá SUPERAR: El mes. Los dos meses. Los tres meses. Los cuatro meses. Según el artículo 74 del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, el PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO se ajustará, en todos los servicios de salud, a los principios de: Celeridad, inmediatez y economía procesal. Tipicidad, eficacia y proporcionalidad. Buena fe y voluntad negociadora. Coordinación, cooperación y colaboración. Quien NO SE INCORPORE AL DESTINO OBTENIDO en un procedimiento de MOVILIDAD VOLUNTARIA DENTRO DE LOS PLAZOS ESTABLECIDOS O DE LAS PRÓRROGAS de los mismos que legal o reglamentariamente procedan, se entenderá que solicita: La excedencia forzosa. La excedencia por servicios en el sector público. La excedencia voluntaria por interés particular. Ninguna es correcta. La distribución irregular de la jornada a lo largo del año se hará a través de: La dirección del servicio de salud. Las normas, pactos o acuerdos de los centros sanitarios. Del trabajo por turnos. La programación funcional. La norma en la que se regulan los sistemas de selección de personal estatutario y la provisión de plazas básicas en los Centros Sanitarios del Servicio Andaluz de Salud es: La Orden de 5 de abril de 1990 (BOJA nº 30, de 10 de abril). Decreto 136/2001, de 12 de junio (BOJA nº 80, de 14 de julio), con las modificaciones introducidas por el Decreto 176/2006, de 10 de octubre. Decreto 54/2002, de 19 de febrero (BOJA nº 28, de 7 de marzo). Decreto 183/2008, de 14 de octubre (BOJA nº 211), de 29 de octubre. Según la convocatoria vigente en el Servicio Andaluz de Salud del proceso de selección de personal temporal del Cuerpo Superior Facultativo de Instituciones Sanitarias de la Junta de Andalucía, especialidades Farmacia y Veterinaria, cuando existan indicios de FALSEAMIENTO EN LA DOCUMENTACIÓN APORTADA por un candidato justificativa de los requisitos y méritos alegados: La Administración actuará de conformidad con el Código Penal, quedando provisionalmente excluido del proceso de selección. La Administración actuará de conformidad con la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, quedando provisionalmente excluido del proceso de selección. La Administración actuará de conformidad con el Código Penal, quedando definitivamente excluido del proceso de selección. La Administración actuará de conformidad con la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, quedando definitivamente excluido del proceso de selección. PARTE PRÁCTICA. PARTE. PRÁCTICA. Don R.R.R. ha atendido desde su puesto de trabajo a personas que se han inscrito en la misma convocatoria que Doña A.A.A. Por ello les ha informado que, para inscribirse desde la VEC debían acceder (señale la respuesta correcta): Con el usuario y contraseña que se les facilita al darse de alta en e-profesional. Con certificado digital o cl@ve. Con su usuario y contraseña del correo corporativo de la Junta de Andalucía. Don R.R.R. debe abstenerse de actuar como funcionario en este caso, pues al presentarse también un familiar de primer grado podía ser recusado. Doña A.A.A., debido a la coincidencia de la previsión de la FECHA DE EXÁMEN con el PARTO, realizó en su solicitud de inscripción la petición de adaptación de la prueba. Señale la respuesta correcta: Solo se pueden conceder adaptaciones de la prueba a las personas que acrediten una discapacidad en vigor igual o superior al 33%. Las adaptaciones de la prueba que solicite se autorizarán pero condicionadas a que acredite baja maternal durante la misma. Al estar embarazada no se le pueden conceder adaptaciones de la prueba, solo puede solicitar aplazamiento. Las adaptaciones de la prueba relacionadas con el parto se piden una vez la administración anuncia la fecha probable de la prueba, no en la solicitud de participación. Doña A.A.A., ¿puede ir al examen hoy si se encontrara de permiso por maternidad?. Si, ya que el estar de permiso por maternidad no es incompatible con la realización de la prueba. No si se encuentra en las seis primeras semanas del permiso, porque son irrenunciables para la madre. Si, pero para que el Tribunal pueda corregir su examen tiene que presentar dictamen técnico facultativo que determine su aptitud. Si no acude al llamamiento debe hacerlo alguien (preferentemente un familiar) en su nombre, para solicitar el aplazamiento de la prueba. Dª A.A.A, al solicitar el permiso por maternidad con tres semanas de antelación al parto, ¿Tendrá derecho a disfrutar esas tres semanas antes del parto?. No, nunca. Si, excepcionalmente. Si, ya que el permiso se distribuye a opción de la funcionaria. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. D. R.R.R. tendrá derecho a disfrutar un permiso por paternidad de su hijo de: Cinco semanas. Seis semanas. Ocho semanas. Un mes. Según establece el manual de licencias y permisos del SAS, para la realización de EXÁMENES PRENATALES Y TÉCNICAS DE PREPARACIÓN AL PARTO Dª A.A.A pudo disfrutar de un permiso de: Dos horas diarias de ausencia del trabajo remuneradas. El tiempo indispensable. Una hora diaria de ausencia del trabajo remunerada como trabajo efectivo. Media jornada laboral. Ante la perspectiva de traslado de domicilio, sin cambio de residencia, D. R.R.R. y Dª A.A.A estudian la posibilidad de solicitar uno de ellos los días que le corresponden de permiso. ¿Cuántos días le corresponderían a D. R.R.R. por este concepto según el manual de licencias y permisos del SAS?. Seis días. Ocho días. Un día. Once días. Cuando Dª A.A.A finalice su periodo de baja por maternidad, ¿Podría pedir una excedencia según el TREBEP?. Sí, para el cuidado de hijos puede solicitar excedencia de duración no superior a dos años para atender al cuidado de cada hijo. Sí, para el cuidado de hijos puede solicitar excedencia de duración no superior a un año para atender al cuidado de cada hijo. Si, para el cuidado de hijos puede solicitar excedencia de duración no superior a tres años para atender al cuidado de cada hijo. Si, para el cuidado de hijos puede solicitar excedencia de duración no superior a cinco años para atender al cuidado de cada hijo. D. R.R.R., por razones de guarda legal al tener a su cuidado directo un menor de doce años, ¿tendrá derecho a la disminución de la jornada de trabajo y de retribuciones?. Si, tiene derecho a la disminución de jornada de un tercio o de la mitad de la misma, sin disminución de las retribuciones. Si, tiene derecho a la disminución de jornada de un tercio o de la mitad de la misma y de sus retribuciones en la misma proporción. Si, tiene derecho a la disminución de jornada de un tercio o de la mitad de la misma y retribuciones en distinta proporción. Ninguna de las respuestas es correcta. Si efectivamente el hijo nacido de Dª A.A.A y D. R.R.R. fuera prematuro y está hospitalizado: Cualquiera de ellos tendrá derecho a ausentarse del trabajo durante un máximo de dos horas diarias percibiendo las retribuciones integras. Cualquiera de ellos tendrá derecho a ausentarse del trabajo durante un máximo de tres horas diarias con reducción proporcional de las retribuciones a percibir. Cualquiera de ellos tendrá derecho a ausentarse del trabajo durante un máximo de tres horas diarias percibiendo las retribuciones íntegras. Cualquiera de ellos tendrá derecho a ausentarse del trabajo durante un máximo de dos horas diarias con reducción proporcional de las retribuciones a percibir. Como los dos progenitores trabajan, Dª A.A.A podrá optar por que D. R.R.R.: Disfrute de una parte interrumpida del periodo de descanso posterior al parto, bien de forma simultánea o sucesiva con el de la madre. Disfrute de seis semanas del periodo de descanso posterior al parto, bien de forma simultánea o sucesiva con el de la madre. Disfrute de cuatro semanas del periodo de descanso posterior al parto, bien de forma simultánea o sucesiva con el de la madre. Disfrute de un parte determinada e ininterrumpida del periodo de descanso posterior al parto, bien de forma simultánea o sucesiva con el de la madre. Si Dª A.A.A hubiera estado disfrutando de su periodo de vacaciones y durante las mismas diera a luz: Se interrumpen las vacaciones y las mismas se pueden disfrutar hasta doce meses después del año en que se hayan originado. Se interrumpen las vacaciones y las mismas se pueden disfrutar hasta dieciocho meses después del año en que se hayan originado. Se interrumpen las vacaciones y las mismas se pueden disfrutar hasta el treinta y uno de enero siguiente al año en que se hayan originado. Se interrumpen las vacaciones y las mismas se pueden disfrutar hasta el treinta y uno de marzo siguiente al año en que se hayan originado. La duración del permiso por maternidad de Dª A.A.A será de: 15 semanas interrumpidas. 20 semanas interrumpidas. 16 semanas ininterrumpidas. 15 semanas ininterrumpidas. Este permiso por parto podrá disfrutarse: A jornada completa o a tiempo parcial, cuando las necesidades del servicio lo permitan, y en los términos que se determinen. A jornada completa o a tiempo parcial, cuando las necesidades del servicio lo permitan, y en los términos que reglamentariamente se determinen. A media jornada o a tiempo parcial, siempre que las necesidades del servicio así lo permitan y en los términos que reglamentariamente se determinen. Nunca podrá disfrutarse de este permiso. En circunstancias normales el periodo correspondiente a las vacaciones podrán disfrutarlo, según el manual de licencias y permisos del SAS: Hasta el treinta y uno de diciembre del año en que se generan, a resultas de su perdida. Hasta el quince de enero del año siguiente. Hasta el treinta y uno de enero del año siguiente. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. ¿En qué supuestos de los enumerados D. R.R.R. podrá hacer uso de la totalidad del permiso por maternidad?. Cuando la madre así lo decidiera. En caso de fallecimiento de la madre. Por prescripción facultativa. Ninguna de las respuestas es correcta. ¿Podrá disfrutar él padre de una parte determinada e ininterrumpida del periodo de descanso posterior al parto de forma simultánea con el de la madre?. Si, pudiendo seguir disfrutando el permiso de maternidad inicialmente cedido, aunque en el momento previsto para la reincorporación de la madre al trabajo ésta se encuentre en situación de excedencia forzosa. No, nunca. Si, pudiendo seguir disfrutando del permiso de maternidad inicialmente cedido, aunque en el momento previsto para la reincorporación de la madre al trabajo ésta se encuentre en situación de incapacidad temporal. Ninguna de las respuestas es correcta. Cuántos días de vacaciones le corresponderían a Dª A.A.A: Veintidós días naturales. Veintidós días hábiles. Veintitrés días hábiles. Un mes, con un periodo mínimo de cinco días. El permiso por maternidad se distribuirá a opción de la interesada, pero, ¿Cuántas semanas debe disfrutar Dª A.A.A inmediatamente posteriores al parto?. Cuatro. Cinco. Seis. Ocho. ¿Puede asistir Don RRR al curso de formación impartido en Madrid?. No, puesto que se encuentra disfrutando del permiso por paternidad. Sí, ya que es un derecho reconocido a los profesionales compatible con la suspensión del nombramiento por paternidad. Sí, pero debe renunciar al permiso por paternidad. No puede asistir por ser fuera de la Comunidad Andaluza. En caso de que pueda asistir al curso de formación en Madrid ¿Qué incidencia se grabaría en el sistema de Turnos de Gerhonte?. No se grabaría ninguna incidencia ya que el profesional se encuentra en suspensión del nombramiento. Se grabaría la incidencia (PFO) Licencia Actividades Formativas/Perfeccionamiento. Se grabaría la incidencia (PEX) Permiso Exámenes. Se grabaría la incidencia (PDI) Permiso por deber inexcusable. En caso de que el recién nacido deba permanecer ingresado, Don RRR, además del permiso remunerado del que puede hacer uso por el ingreso del recién nacido, podrá solicitar: Una reducción de jornada de como máximo una hora diaria no retribuidas. Una reducción de jornada de como máximo dos horas diarias no retribuidas. Una reducción de jornada de como máximo el número de días que el recién nacido esté ingresado, computando cada día como 7 horas, no retribuida. Una reducción de jornada de como máximo el número de días que el recién nacido esté ingresado, computando cada día según el horario de Don RRR, no retribuida. Al cumplir el niño un año, Don RRR y Doña AAA se trasladan de domicilio en la misma localidad. ¿Tienen derecho a algún permiso?. No tienen derecho a ningún permiso por ser la misma localidad. Tienen derecho a 1 día, de 7 horas, de permiso que se grabarán en Turnos con la incidencia TDO (Permiso Traslado Domicilio). Tienen derecho a 1 día de permiso, computándose todas las horas que tenga de jornada, que se grabarán en Turnos con la incidencia TDO. Tienen derecho a 3 día, de 7 horas, de permiso que se grabarán en Turnos con la incidencia TDO. Don RRR solicita una reducción de jornada por guarda legal de un tercio de la jornada. ¿Qué incidencia se graba en Turnos?. Se debe grabar una (RJO) Reducción de jornada guarda legal, mecanizando un 33,33% de jornada. Se debe grabar una (RJO) Reducción de jornada guarda legal, mecanizando un 80% de jornada. Se debe grabar una (RJ2) Reducción de jornada interés personal, mecanizando un 80% de jornada. Ninguna ya que se graba la situación administrativa en Expedientes y el sistema Turnos lo recoge automáticamente. La reducción de jornada por guarda legal de un tercio concedida a Don RRR ¿Qué retribuciones conlleva?. Un 33,33%. Un 66,66%. Un 80%. Un 100%. Don RRR está pensando solicitar el disfrute de la reducción de jornada por cuidado de hijo acumulándola en jornadas completas. ¿Cuál debería ser la correcta resolución de su solicitud?. Se denegará porque debe coincidir con la jornada diaria. Se concederá porque no tiene que coincidir necesariamente con la jornada diaria. Se denegará porque debe coincidir con la jornada complementaria. Se concederá pero obligatoriamente debe acumular semanas completas. Doña AAA solicita las vacaciones que no ha podido disfrutar por estar de permiso maternal el año anterior. No se pueden conceder las vacaciones en un año diferente bajo ningún concepto. No se pueden conceder las vacaciones más allá de 31 de enero del año siguiente bajo ningún concepto. Se le concede el disfrute de las vacaciones del año anterior y se graba en Turnos la incidencia VAN (Vacaciones Año Anterior). Se le concede el disfrute de las vacaciones del año anterior y se graba en Turnos la incidencia VAD (Días adicionales vacaciones). Doña AAA quiere solicitar el permiso por lactancia ausentándose media hora al inicio y media hora al finalizar la jornada diaria. Se le debería denegar ya que debe disfrutarlo obligatoriamente durante una hora ininterrumpida. Se le debería denegar ya que debe disfrutarlo obligatoriamente acumulado por días completos. En ningún caso se debe grabar en Turnos. Se le debería conceder y se grabaría en Turnos 30 minutos al inicio y 30 minutos al finalizar la jornada. ¿Mediante qué aplicación corporativa del SAS se tramitaran todos los procesos logísticos y económicos que se dan en los Centros Sanitarios?. SIGLO. GIRO. DIRAYA. COAN H Y D. El ALTA DE BECESIDADES PREVISTAS en el expediente se realizará desde el módulo de: Siglo Contratación. Siglo Compras. Siglo Catalogo. Siglo Almacenes. Concluida la fase de preparación del expediente y una vez dado de alta en el sistema informático corporativo se inicia el PLAZO DE PRESENTACIÓN DE OFERTAS, el ANUNCIO DE LA LICITACIÓN, de cara a la PUBLICIDAD DE LAS LICITACIONES, y teniendo en cuenta el presupuesto base de licitación ¿Dónde deberá publicarse?. En el B.O.J.A Y B.O.E. En D.O.U.E y Perfil del Contratante. Solo en el perfil del Contratante. En el B.O.E Y D.O.U.E. ¿Cuál es el Órgano de Contratación en este expediente?. La Dirección de la PLS. La Dirección Gerencia del Centro que demande mayor consumo. La Dirección Gerencia del Hospital dónde se ubique la Plataforma L.S. La Dirección Económico Administrativa del Hospital donde se ubica la PLS. Durante su vigencia del contrato surge la necesidad de modificación del mismo , dicha modificación estaba prevista en el pliego, a pesar de ello, la empresa xxxxxxxxxxxx entiende que la modificación que se pretende llevar a cabo, debe ser objeto de nueva licitación, ¿Qué recurso cabe contra la modificación del contrato?. Las modificaciones de contrato no cabe Recurso. Una vez adjudicado el contrato, solo cabe el Contencioso Administrativo. Recurso especial en Materia de Contratación. Recurso de Reposición. El área de atención a la ciudadanía necesita realizar una pequeña remodelación, tras solicitar presupuesto a un constructor de la localidad, nos informa que la actuación que queremos realizar, la puede ejecutar en 15 días y el presupuesto asciende a 39.900 € IVA excluido , ¿Qué procedimiento de contratación podríamos seguir para contratar la obra?. Contrato menor de obras, ya que no supera los 50.000 €. Acuerdo Marco de Obras con un solo empresario. Contrato menor de obras, ya que no supera los 40.000 €. El contrato menor de obras no es posible, ya que supera los 40.000 € con el IVA incluido. Concluida la obra y firmada el acta de recepción de la misma el proveedor emite la correspondiente factura través del PUEF (Punto general de entrada de facturas electrónicas de la comunidad autónoma de Andalucía) ¿Desde qué Plataforma digital realizara el S.A.S el proceso de conformidad y recepción de la Factura?. La conformidad se dará en PUEF y el resto de trámites en GIRO. En el SAS las facturas se conforman y recepcionan desde el módulo de gestión de pedidos externos de SIGLO que es donde están los albaranes. En el SAS las facturas se recepcionan y conforman desde el sub-modulo de facturación de SIGLO-Logística. Las facturas solo se pueden conformar y recepcionar en Giro, ya que no existe comunicación entre GIRO Y SIGLO. Queremos reponer nuestro almacén de consumo (En adelante AdC), y todos nuestros Genérico de Centro (en adelante GC) están incluidos en el PACTO DE CONSUMO DE LA UNIDAD. ¿Cómo solicitaremos en Siglo la reposición de nuestro almacén de consumo?. Los productos que estén sujetos a un pacto de consumo no hay que solicitar la reposición, lo envían a los almacenes de consumo según lo pactado. Debemos entrar en almacén de consumo, en el menú elegimos “solicitar reposición de almacén”. En SIGLO toda petición de material que esté sujeto a un pacto de consumo se debe tramitar mediante un Recuento de Existencias. Los productos sujetos a pacto de consumo, se suministran a principio de año toda la cantidad pactada y solo se repone si hay roturas de Stock. Necesitamos hacer un pedido del GC B60262 COMPRESA GASA SINTETICA ESTERIL PLEGADA 50gr 10x20cm.8c.; la situación de nuestro almacén de consumo es la siguiente : Stock mínimo o punto de pedido 10 uds Stock máximo 20 uds Existencias 8 uds ¿Cuál será la propuesta de pedido para este artículo?. 2 uds. 10 uds. 12 uds. 18 uds. La Secretaría del Servicio de Traumatología necesita disponer de una “Grapadora manual para expedientes gruesos“ cuyo Genérico de Centro (GC) es D41727 el producto no está sujeto a pacto de existencias, y hemos comprobado que el GC está asociado a nuestro almacén de consumo. ¿Qué actuaciones debemos llevar a cabo para que el producto este en nuestro almacén lo antes posible?. Como no está sujeto a pacto de existencias, le enviamos un mail a la unidad de compras de la plataforma relacionando el GC y el nª de unidades que necesitamos. Debemos entrar en almacén, en el menú elegimos “solicitar reposición de almacén” pulsamos “añadir” introducimos nuestro GC y pulsamos sobre “el icono del lápiz” para solicitar la cantidad que necesitamos. En SIGLO toda petición de material no sujeto a pacto de existencias se debe tramitar mediante la opción “solicitar reposición de almacén”. realizamos una solicitud al almacén central de la Plataforma relacionando el GC y el nª de unidades que necesitamos. Entre los principales objetivos de esta plataforma están. Gestionar de forma electrónica todos los procesos. Garantizar la emisión y recepción de todos los documentos que se generen en la administración andaluza. Traza o auditoría de todos los estados por los que ha pasado la comunicación y usuarios que han intervenido en todos los documentos que en ella se generen. Todas las anteriores son correctas. El subsistema de Autenticación de los perfiles de usuarios de eCO es a través de: DMSAS. Cl@ve. DNI electrónico. Firma electrónica o usuario y contraseña. ¿Qué finalidad tiene la herramienta eCO?. Tiene como finalidad la gestión de las comunicaciones electrónicas entre distintas unidades administrativas de la Junta de Andalucía. Tiene como finalidad generar los procedimientos administrativos de la Junta de Andalucía. Tiene como finalidad generar el envío de la documentación a Port@firmas. Tiene como finalidad generar la documentación con el sello del Registro de entrada y salida. La ventana de navegación de eCO, para localizar más rápidamente una comunicación. se organiza por marcadores y pestañas ¿Cuáles son las pestañas que contiene la Bandeja de Entrada de eCO para mostrar las comunicaciones?. Pendientes, Mis Comunicaciones, Todas. Pendientes, Archivadas, Todas. Pendientes, Destino, Titulo. Pendientes, Destino, Archivadas. Si desde el aplicativo eCO queremos enviar un documento firmado desde nuestra unidad a otra unidad organizativa ¿Qué sello de registro de @ries utilizaremos?. Sello de Registro @ries de entrada. Sello de Registro @ries de entrada y salida. Sello de Registro @ries entre organismos. Sello de Registro @ries de salida. Las faltas graves corregidas con suspensión de funciones: Dicha suspensión no superará los seis meses. Dicha suspensión no superará el año. Dicha suspensión no superará los dos años. Dicha suspensión no superará los seis años. En qué caso los interesados sancionados con una suspensión de funciones NO PERDERÁN SU DESTINO: Cuando la suspensión no supere los dieciséis meses. Cuando la suspensión no supere los doce meses. Cuando la suspensión no supere los seis meses. Cuando la suspensión no supere los veinticuatro meses. Señale la afirmación INCORRECTA en relación con los principios de la potestad disciplinaria: Los hechos declarados probados por resoluciones judiciales firmes vinculan a los servicios de salud. La potestad disciplinaria corresponde al servicio de salud en el que el interesado se encuentre prestando servicios en el momento de comisión de la falta, con independencia del servicio de salud en el que inicialmente obtuvo su nombramiento. Las sanciones que, en su caso, se impongan tendrán validez y eficacia en el servicio de salud en el que el interesado se encuentre prestando servicios en el momento de comisión de la falta. Sólo podrán sancionarse las acciones u omisiones que, en el momento de producirse, constituyen infracción disciplinaria. |