option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

NUMERO 6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
NUMERO 6

Descripción:
castillo

Fecha de Creación: 2018/06/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 769

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- EL DÍA 13 DE MARZO DE NACE EN LA CIUDAD DE CAMPECHE, CAMP., EL ILUSTRE MARINO, CAPITÁN DE FRAGATA PEDRO SAINZ DE BARANDA Resp: 1787. 1785. 1810. 1945.

2.- EL DÍA 28 DE ABRIL DE 1914 SE HACE LA OCUPACIÓN FORMAL DE LA FORTALEZA DE POR LOS NORTEAMERICANOS Resp: SAN JUAN DE ULÚA. PUERTO DE VERACRUZ. SANJUAN DE LOS LAGOS.

3.- CADA UNO DE LOS MOMENTOS EN QUE DEBE APLICARSE EL CAMBIO DE UNA ACTIVIDAD A OTRA LO INDICA Resp: UN TOQUE DE RUTINA. TOQUE MARINERO. UN TOQUE CON CLARIN.

4.- EL UNIFORME NÚMERO DOS ES EL ORDINARIO QUE USAN ALMIRANTES, CAPITANES, OFICIALES Y CADETES DE LA ESCUELA MÉDICO. Resp: OPERATIBO. ADMINISTRATIVO. ADMINISTRASION.

5.- EL UNIFORME NÚMERO DOS ES EL ESPECIAL QUE USA EL PERSONAL FEMENINO QUE SE ENCUENTRA EN ESTADO DE GRAVIDEZ. Resp: PATERNIDAD. MATERNIDAD. UNIFORME NUMERO UNO.

6.- ¿EN QUÉ FECHA LA REAL ARMADA BRITÁNICA - ROYAL NAVY - ADOPTÓ UNIFORMES PARA SUS Resp: 1575. 1748. 1768. 1786.

¿CUÁNTOS BOTONES LLEVA EL PANTALÓN DE TAPABALAZOS MISMOS QUE SIMBOLIZAN LAS HERIDAS QUE RECIBIÓ EL ALMIRANTE NELSON EN LA BATALLA DE TRAFALGAR? Resp: NUEVE. OCHO. 10. 6.

LA RABIZA QUE RODEA LA CORBATA DE LOS MARINEROS ES LA HERENCIA DE LA RABIZA QUE ANTIGUAMENTE SOSTENÍA EL Resp. TRONPETA. PITO. CLARIN. : PITO MARINERO.

CON LOS OFICIALES Y SUB - OFICIALES LA TRADICIÓN MARCA QUE EL LUTO DE LA MUERTE DEL ALMIRANTE NELSON LO LLEVAN POR MEDIO DE Resp: UNA SINTA. UNA CINTA DORADA. UNA CINTA NEGRA EN SU GORRA.

LAS INSIGNIAS DEL GRADO DEL MILITAR SE COLOCAN EN: Resp: LAS BARRAS. LAS PALAS. LAS INSGINIAS.

ES ENTENDIDA COMO LA VIRTUD NAVAL QUE NOS MOTIVA A SERVIR A LAS MÁS NOBLES CAUSAS, CON ACCIONES MERITORIAS E INCLUSO HEROICAS DIRIGIDAS A UN BIEN COMÚN: Resp: HONOR. LEALTAD. BALOR.

EN SU SIGNIFICADO MÁS AMPLIO SIGNIFICA ENSEÑANZA: Resp: ENSEÑANSA. DOCTRINA. DISIPLINA.

13.- ¿QUÉ ES LA LEALTAD? RespÓN,. EL TRABAJO EN EQUIPO CON LA SUPERIORIDAD. ES EL COMPAÑERISMO Y LA BOCACION. SUPERIORIDAD Y SUBALTERNOS ES LA CONVICIÓN DE FIDELIDAD HACIA LA NACIÓN,INSTITUCION.

ES SINÓNIMO DE ORDEN Y APRENDIZAJE, Y A PESAR DE QUE SU USO ES MÁS COMÚNMENTE EMPLEADO EN EL MEDIO MILITAR, NO ES PRIVATIVO DE ÉSTE. Resp: PRIVASION. DISCIPLINA. CORRECTIVO.

EN LAS UNIDADES DE SUPERFICIE ESTÁ PROHIBIDO CONGREGARSE AL PIE DE DEBIENDO DEJAR ESTAR SIEMPRE LIBRES. Resp: PASILLO. PUENTE. LAS ESCALAS Y PORTAS.

EN LAS UNIDADES DE SUPERFICIE ESTÁ PROHIBIDO CONGREGARSE AL PIE DE DEBIENDO DEJAR ESTAR SIEMPRE LIBRES. Resp: PUENTE. LAS ESCALAS Y PORTAS. SOLLADOS.

SU USO SE GENERALIZÓ A TAL PUNTO DE SER DISTINTIVO DE MANDO: Resp: EL CLARIN. EL SIVATO MARINERO. EL PITO MARINERO.

17.-EL PITO MARINERO FUE SIMBOLO DE -------------- DESDE EL SIGLO------ RESP. CAPITANES ESPAÑOLES. .ALMIRANTASGO BRITANICO------XVIII. LOS MARINEROS.

18.- EL MILITAR CUANDO SE ENCUENTRE DE COMSIIÓNEN LOS LUGARES EN DONDE NO HAYA GUARNICIÓN SE PRESENTARÁ ANTE LA Resp: JEFATURA DE ASIENDA Y CREDITO PUBLICO. JEFATURA DE HACIENDA O ANTE LAS ADMINISTRACIONES DE CORREO O DE TELÉGRAFOS. JEFATURA DE POLICIA , ESTATAL Y FEDERAL.

19.- EL 19 DE ENERO DE 1854 EL GENERAL , ENTONCES PRESIDENTE DE MÉXICO, EXPIDIÓ EL DECRETO SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE LA MARINA DE GUERRA. Resp: ALVARO OBREGON. FRANCISCO LAGOS CHAZARO. ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA.

EL 24 DE ENERO DE 1948 SE INICIÓ LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO PLANTEL QUE ALBERGARÍA A LA ESCUELA NAVAL MILITAR EN LA RADA DE , VERACRUZ, COLOCANDO LA PRIMERA PIEDRA EL ENTONCES PRESIDENTE DE MÉXICO LICENCIADO MIGUEL ALEMÁN VALDÉS . Resp: ALAMO TEMAPACHE. ANTÓN LIZARDO. ACAYUCAN. XALAPA.

EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DECLARÓ HEROICO EN 1950 AL COLEGIO MILITAR Y A LA ESCUELA NAVAL MILITAR DE VERACRUZ, POR LAS ACCIONES BÉLICAS QUE PROTAGONIZARON DURANTE LAS BATALLAS QUE SOSTUVIERON SUS ALUMNOS EN LA DEFENSA DE LA PATRIA EL 13 DE SEPTIEMBRE DE Y EL 21 DE ABRIL DE . Resp: 1847 Y 1914. 1842 Y 1910. 1753 Y 1856.

EL 19 DE FEBRERO DE 1826 Y BORREYRO RECIBE LA PATENTE DEL MÉRITO POR SUS RELEVANTES SERVICIOS PRESTADOS EN LA CAPITULACIÓN EN SAN JUAN DE ULÚA CONTRA LOS ESPAÑOLES. Resp: MANUEL AZUETA. PEDRO SAINZ DE BARANDA. MANUEL AVILA CAMACHO.

¿CUÁL FUE EL PRIMER BUQUE QUE INTENTA Y REALIZA UN VIAJE DE CIRCUNNAVEGACIÓN, BAJO LOS MANDOS SUCESIVOS DE REGINALD CAREY BRETON Y EL ENTONCES COMODORO ÁNGEL ORTIZ MONASTERIO. Resp: LA FRAGATA ALLENDE. LA CORBETA JOSE AZUETA. LA CORBETA ZARAGOZA. LA CORBETA MINA.

BAJO EL MANDO DE QUIEN ESTABA LA ESCUELA NAVAL MILITAR, CUANDO SUCEDIÓ LA SEGUNDA INVASIÓN FRANCESA, ATACANDO AL PUERTO DE VERACRUZ, DONDE LOS ALUMNOS LUCHARON Y DEFENDIERON SU Resp: CAPITAN DE CORBETA JOSE BASCONSELOS. CAPITAN DE FRAGATA RAFAEL CARRIÓN. CAPITAN DE FRAGATA SANTIAGO LEON.

TENIENTE QUE LUCHO VALIENTEMENTE EN LA CALLE CON SU FUSIL AL ENTERARSE DE LA INVASIÓN, LOGRANDO CAUSAR NUMEROSAS A LOS INFANTES DE LA MARINA ESTADOUNIDENSE, QUIEN DESPUÉS FUE HERIDO EN AMBAS PIERNAS. Resp: ORASIO MARTINEZ. MIGUEL ALEMAN. JOSÉ AZUETA.

¿QUÉ AVIÓN VUELA POR PRIMERA VEZ EL DÍA 18 DE MAYO DE 1980 CONSTRUIDO EN LOS TALLERES DE LA ARMADA DE MÉXICO? Resp: HUASTECO. IXTASIHUAL. TONATIUH. XOCHIL.

¿EN QUÉ FECHA POR ACUERDO PRESIDENCIAL SE DIVIDEN LOS LITORALES DEL PAÍS EN ZONAS NAVALES LAS CUALES ESTARÍAN A CARGO DE LOS JEFES DE LA ARMADA?. EL DÍA 21 DE MAYO DE 1935. EL DIA 30 DE ABRIL DE 1845. EL DIA 12 DE NOBIENBRE DE 1725.

¿QUÉ PRESIDENTE EL DÍA 8 DE SEPTIEMBRE DE 1941 DECRETÓ QUE LA INFANTERÍA DE MARINA TIENE LA MISIÓN DE EJERCER Y SALVAGUADAR LA SOBERANÍA NACIONAL?. MIGUEL ALEMAN VALDES. PLUTARCO ELIAS CALLES. MANUEL ÁVILA CAMACHO.

EL DÍA 24 DE SEPTIEMBRE DE SE CREÓ POR ACUERDO PRESIDENCIAL EL CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES NAVALES. 1945. 1910. 1970.

EL DÍA 23 DE NOVIEMBRE DE -------- LAS TROPAS NORTEAMERICANAS DESOCUPAN VERACRUZ. EL GENERAL HERIBERTO JARA CORONA Y CÁNDIDO AGILAR - ENTRE OTROS - RETOMAN EL PUERTO. 1840. 1910. 1914.

EL DÍA 16 DE DICIEMBRE DE 1845 MUERE EL CAPITÁN DE FRAGATA ; EN LA ACTUALIDAD SUS RESTOS REPOSAN EN LA ROTONDA DE LOS HOMBRES ILUSTRES. Resp: MANUEL AZUETA. PEDRO SAINZ DE BARANDA Y BORREYRO. MIGUEL ALEMAN.

ES UN PUNTO DEL PROCEDIMIENTO DEL METODO DE ESLINGA: QUE NADE CON NADADO DE CROL. QUE REALICE UNA CARRERA CONTENIENDO LA RESPIRACION. QUE REALICE UNA RESPIRACION PROFUNDA FLEXIONANDOSE Y REMOVIENDO SU CALZADO.

CUANDO UNA AERONAVE SE ENCUENTRA EN UNA SITUACION DE EMERGENCIA EN EL MAR Y AMARIZA TENIENDO CONCIENCIA DESPUES DEL IMPACTO, DEBERA LLEVAR ACABO EL SIGUIENTE PUNTO DEL PROCEDIMIENTO: IDENTIFICAR LA SALIDA MAS PROXIMA ASI COMO LOS PUNTOS DE REFERENCIA PARA LLEGAR A ELLA. IDENTIFICAR AL COMANDANTE DE SU UNIDAD Y AL SEGUNDO COMANDANTE. IDENTIFICAR ASUS CONPAÑEROS DE TRABAJO.

SE REFIERE A INHALAR AIRE CON FRECUENCIA RESPIRATORIA MUY ALTA, NO PERMITE LIBERAR TODO EL DIOXIDO DE CARBONO DE LOS PULMONES, NI TOMA OXIGENO PARA UNA BUENA RESPIRACION: HIPERVENTILACION. HIPERBELOSIDAD. HIPERSONIDO.

ES LA TECNICA RECOMENDADA SOBRE SUPERFICIE: PATALEAR HASTA ALEJAR EL HIDROCARBURO. SE TIRA UN CLABADO EN EL AGUA NADANDO ASTA LO MAS PROFUNDO. SE USARA AMBOS BRAZOS PARA ALEJAR TODO EL HIDROCARBURO EN DIRECCION DE AVANCE.

¿QUE SON LAS BALSAS SALVAVIDAS?. SON ENBARCASIONES DE PLASTICO. SON CACAHUTES DE COLOR BLANCO. SON FLOTADORES QUE MANTIENEN SOBRE EL AGUA A CIERTO NUMERO DE PERSONAS EN CASO DE EMERGENCIA.

EN AGUAS ABIERTAS ENCONTRANDOSE SIN NINGUN OBJETO FLOTANTE QUE LE PUEDA AYUDAR A FLOTAR, ES LO QUE LE PODRIA SERVIR COMO MEDIO PARA FLOTAR: LOS ZAPATOS Y EL PAÑOLON. LA GORRA Y EL CAMISON. LA GUERRERA Y EL PANTALON.

ES LO QUE PUEDE PROVOCAR HIPERVENTILAR: UNA PERDIDA DE LA RAZON. UNA PERDIDA DE CONOCIMIENTO DENTRO DEL AGUA QUE PROVOCA EL AHOGAMIENTO. UNA PERDIDA DE LA FUERZA VITAL.

DESPUES DE HABER ABANDONADO LA UNIDAD SE DEBE: DESPLASARSE DE ESPALDA ASIA LA SALIDA. DESPLAZARSE EN NADO DE APNEA EN DIRECCION TAL QUE SE ALEJE DE LA UNIDAD. CORRER EN DIRECCION CONTRARIA.

SON DOS VENTAJAS DEL CONTACTO CON OTROS SOBREVIVIENTES: PROVEER AYUDA A LOS NESESITADOS. ASER BULTO PARA SER MAS PERSONAS. PROVEER CALOR ADICIONAL EN AGUAS FRIAS Y MEJORAR LA MORAL DEL PERSONAL.

ES LA VENTAJA DEL NADO DE REMOLQUE: NADAR ALADO DE LA PERSONA HERIDA. QUE PUEDE REMOLCAR A UNA PERSONA QUE SE ENCUENTRE EN SITUACION DE PELIGRO. JALAR A LA PERSONA INCONSIENTE.

ES EL ESTILO MENOS COMPLICADO Y CANSADO, SOBRE TODO CUANDO EL PERSONAL ESTA VISTIENDO CALZADO Y LAS CARACTERISTICAS DEL UNIFORME CREA MAS RESISTENCIA PARA NADAR: NADADO DE CROL. NADO DE SUPERVIVENCIA. NADADO DE ESPALDA.

CONSISTE EN BALANCEAR EL CUERPO HACIA EL FRENTE, PARA ENTRAR DE CABEZA: TECNICA DE NADADO. TECNICA DE BUZEO. TECNICA DE CLAVADO.

SON COMPLEMENTOS Y ACCESORIOS DE LA BALSA SALVAVIDAS: KIT DE REPARACION DE LA BALSA SALVAVIDAS Y SEÑALES DE HUMO. ROPA Y CABOS, PINTURA. ESPEJOS, FILASTICAS, MANGUERAS.

ES LA TECNICA RECOMENDADA EN APNEA: NADAR CON LA CORRIENTE. DESPLAZARSE EN DIRECCION CONTRA EL VIENTO Y CORRIENTE. DESPLAZARSE DE ESPALDA.

¿QUE ES LA APNEA?. ES AGUANTAR LA RESPIRACION ASTA PERDER EL CONOSIMIENTO. ES INHALAR OXIGENO Y SOLTARLO DEBAJO DEL AGUA. : ES CONTENER EL AIRE EN INHALACION Y CONSERVARLO EN PULMONES APROVECHANDO TODO EL OXIGENO POSIBLE.

AL NADO DE REMOLQUE, TAMBIEN SE LE CONOCE COMO: NADO A LA MARINERA. NADO DE CROL. NADO DE ESPALDA. NADO DE MARIPOSA.

APOYAR Y AUXILIAR AL JGI EN EL CUMPLIMIENTO DE SUS FUNCIONES DURANTE LA INSPECCIÓN Y BÚSQUEDA, EN UNAS DE LAS FUNCIONES DEL: AYUDANTE DEL GRUPO DE SANIDAD. AYUDANTE DEL JEFE DEL GRUPO DE INSPECCIÓN. AYUDANTE DEL COMANDANTE.

ESTABLECER LA IDENTIDAD Y EL EMPLEO DEL BUQUE, PUDIENDOSER A SOLICITUD EXPRESA DEL CAPITAN O PATRON DEL BUQUE; ES UNO DE LOS OBJETOS PRIMORDIALES DE LAS OPERACIONES. INSPECCION DE CARROS. INSPECCION A BUQUES. INSPECCION DE SANIDAD.

UNA VEZ QUE EL MANDO TOMA LA DECISIÓN DE EFECTUAR UNA INSPECCIÓN, EL JGI PROCEDE A DAR INDICACIONES AL CAPITÁN DEL BUQUE. INSTRUCCIONES AL CAPITÁN DEL BUQUE. INSTRUCCIONES AL JEFE DE MAQUINAS. INTRUCCIONES AL JEFE DE CUBIERTA.

.-TIENE COMO OBJETO EL DESENBARCOSEGURO DEL G.I, EL RETORNO AL BUQUE DE APOYO Y EL ANALISIS DE LA INFORMACION OBTENIDA PARA FUTURAS REFERENCIAS,HABLAMOS DEL. INFORMACION. DESENBARQUE. INTELIGENCIA.

CON EXPERIENCIA EN NAVEGACIÓN, MOTORES, SISTEMAS ELÉCTRICOS, ESTABILIDAD Y CONTROL DE AVERÍAS, A FIN DE OPERAR TODOS LOS SISTEMAS DEL BUQUE INSPECCIONADO SIN AYUDA DE LA TRIPULACIÓN, ENCONTRÁNDOSE LISTOS EN EL BUQUE DE APOYO EN CASO DE SER NECESARIO SU SERVICIO. EQUIPO DE CONTROL DEL BUQUE. EQUIPO DE GRUPO DE INSPECCION. EQUIPO DE SANIDAD.

CON HABILIDAD Y CONOCIMIENTO SOBRE PRIMEROS AUXILIOS, RESPONSABLE DE LA INSPECCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA SALUD DE LA TRIPULACIÓN DEL BUQUE A INSPECCIONAR, INFORMA AL AJGI SOBRE CUALQUIER NOVEDAD ENCONTRADA. EQUIPO DE CONTROL. EQUIPO DE INSPECCION. EQUIPO DE SANIDAD.

CASO QUE RESULTA DE LA INFRACCIÓN, POR PARTE DEL BUQUE INSPECCIONADO, DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE: INSPECION NEGATIVA. INSPECCIÓN POSITIVA. INSPECCION DUDOSA.

ESTABLECER SI EXISTE O NO TRAFICO ILEGAL DE PERSONAS, ARMAS, ESTUPEFACIENTES, PSICOTROPICOS EN TERMINOS DE LA LEGISLACION VIGENTE APLICABLE, ES UNO DE LOS OBJETOS PRIMORDIALES DE LAS OPERACIONES DE . INSPECCION A BUQUES. INSPECION DE AERONABES. INSPECCION A CARROS.

CORRESPONDE A LA NACION EL DOMINIO DIRECTO DE TODOS LOS RECURSOS NATURALES DE LA-----SON PROPIEDAD DE LA NACION LAS AGUA DE LOS MARES EN LA EXTENCION Y TERMINOS QUE FIJA EL DERECHO INTERNACIONAL. LOS RIOS DE MEXICO. PLATAFORMA CONTINENTAL Y LOS ZOCALOS SUBMARINOS DE LAS ISLAS. LAS SELBAS TROPICALES DE MEXICO.

EJECUTAR LA ORDEN DEL JGI PARA INICIAR LA REVISIÓN Y REGISTRO DE LA TRIPULACIÓN, ES UNA DE LAS FUNCIONES DEL: EQUIPO DE BÚSQUEDA. EQUIPO DE SANIDAD. EQUIPO DE CONTROL.

APLICAR LOS NIVELES DEL USO DE LA FUERZA CONFORME A LA LEGISLACIÓN VIGENTE, A FIN DE MANTENER Y CONTROLAR A LA TRIPULACIÓN DEL BUQUE, ES UNA DE LAS FUNCIONES DEL: EQUIPO DE SANIDAD. EQUIPO DE TRABAJO. EQUIPO DE SEGURIDAD.

DENTRO DE SUS FUNCIONES SE ENCUENTRA LA DE DAR INSTRUCCIONES AL LESEG PARA EL CONTROL DE LA TRIPULACIÓN Y ASEGURAMIENTO DEL ÁREA DE DESEMBARQUE. AYUDANTE DEL COMANDANTE. AYUDANTE DEL JEFE DE GRUPO DE INSPECCIÓN. AYUDANTE DEL SEGUNDO COMANDANTE.

SUPERVISAR QUE EL ÁREA DE DESEMBARQUE SE ENCUENTRA ASEGURADA, ES UNA DE LAS FUNCIONES. JEFE DE GRUPO DE INSPECCIÓN. JEFE DE GRUPO DE SANIDA. JEFE DE GRUPO DE CONTROL.

TODOS LOS ESTADOS COOPERARÁN EN LA REPRESIÓN DE LAS TRANSMISIONES NO ----- EFECTUADAS DESDE LA ALTA MAR. LEGALES. AUTORIZADAS. INLEGALES.

ENTRENADO EN EL MANEJO DE ARMAS, ENFRENTAMIENTO A CORTA DISTANCIA Y CONDUCCIÓN DE PERSONAS, RESPONSABLE DE MANTENER CONTROLADA EN TODO MOMENTO A LA TRIPULACIÓN DEL BUQUE A INSPECCIONAR, REPORTA NOVEDADES Y RECIBE INSTRUCCIONES DIRECTAS DEL LESEG. EQUIPO DE CONTROL. EQUIPO DE VIJILANCIA. EQUIPO DE SEGURIDAD.

garcia. 1. 2. 3.

ES LA REVISIÓN, REGISTRO, BÚSQUEDA Y COMPROBACIÓN DE DOCUMENTOS, COMPARTIMENTOS Y ARTES DE PESCA A BUQUES EN LAS ZONAS MARINAS MEXICANAS, A FIN DE EJERCER LAS FUNCIONES DE POLICÍA MARÍTIMA Y SALVAGUARDAR LA SOBERANÍA NACIONAL Resp: MISIÓN DE LA INSPECCIÓN A BUQUES. MISION DE LA ARMET. MISION DEL EJERCITO.

ESTABLECER Y GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DEL ORDEN JURIDICO EN LAS ZONAS MARINAS MEXICANAS, ES UNO DE LOS OBJETOS PRIMORDIALES DE LAS OPERACIONES DE . INSPECCION A PERSONAL. INSPECCION A BUQUES. INSPECCION A ARESIFES.

EJECUTAR LA ORDEN DEL JGI PARA INICIAR LA REVISIÓN Y EVALUACIÓN MÉDICA DE LA TRIPULACIÓN, ES UNA DE LAS FUNCIONES DEL: EQUIPO DE SANIDAD. EQUIPO DE CONTROL. EQUIPO DE GRUPO DE INSPECCION.

SE PROCEDE A LA REVISIÓN GENERAL Y ESPECÍFICA DE TODO EL BUQUE, UTILIZANDO INSTRUMENTOS PARA DETECCIÓN DE ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICOS, EQUIPO PARA INSPECCIÓN DE ESPACIOS OCULTOS, HERRAMIENTA PARA APERTURA Y CIERRE DE COMPARTIMENTOS. BÚSQUEDA. ENTREVISTA. SEGURIDAD.

ES TODA MEDIDA DE COACCIÓN NAVAL QUE IMPIDE EL MOVIMIENTO DE ARTÍCULOS ESPECÍFICOS MEDIANTE LA BÚSQUEDA DE CARGAS ILÍCITAS ASÍ COMO EXAMINAR LA DOCUMENTACIÓN QUE RESPALDA A UN BUQUE PARA NAVEGAR O PERMANECER EN UN ÁREA EN LAS ACTIVIDADES QUE DESEMPEÑE. INSPECCION DE ARRESIFES. INSPECCION DE ISLAS. INSPECCIÓN DE BUQUES EN LA MAR.

LOS BUQUES DE GUERRA EN LA ALTA MAR GOZAN DE COMPLETA------- DE JURISDICCIÓN RESPECTO DE CUALQUIER ESTADO QUE NO SEA EL DE SU PABELLÓN. PERMISO. INMUNIDAD. SIN CONSECION.

DENTRO DE SUS FUNCIONES SE ENCUENTRA LA DE VERIFICAR QUE LA TRIPULACIÓN DEL BUQUE SE ENCUENTRE CONTROLADA. AYUDANTE DEL JEFE DE GRUPO DE INSPECCIÓN. AYUDANTE DE JEFE DE MAQUINAS. AYUDANTE DEL COMANDANTE.

delapaz. 12. 2. 3.

DENTRO DE SUS FUNCIONES SE ENCUENTRA LA DE INFORMAR AL BUQUE DE APOYO, POR CONDUCTO DE SU AYUDANTE, LA HORA DE TÉRMINO DE LA INSPECCIÓN Y NOVEDADES OCURRIDAS. JEFE DE GRUPO DE OPERACIONES. JEFE DE GRUPO DE SANIDA. JEFE DE GRUPO DE INSPECCIÓN.

NO SE OBTIENEN INDICIOS DE INFRACCIÓN ALGUNA A LA LEGISLACIÓN VIGENTE POR PARTE DEL BUQUE INSPECCIONADO: INSPECCION POSITIVA. INSPECCIÓN NEGATIVA. INSPECCION DUDOSA.

CON EXPERIENCIA EN OPERACIONES DE SEGURIDAD, MANEJO DE ARMAS Y CONDUCCIÓN DE PERSONAS, DIRIGE Y SUPERVISA AL EQUIPO DE SEGURIDAD CON BASE EN LAS INSTRUCCIONES RECIBIDAS POR EL JGI Y SU AYUDANTE. LÍDER DE EQUIPO DE SEGURIDAD. LIDER DE EQUIPO DE SANIDAD. LIDER DE EQUIPO DE TRABAJO.

CON BASE EN LA DOCUMENTACIÓN COMPROBATORIA, SE PROCEDE A LA INSPECCIÓN DE LA CARGA, SEGURIDAD MARÍTIMA, ARTES DE PESCA, IDENTIDAD DE TRIPULACIÓN. INSPECCIÓN. ORGANISACION. INTELIGENSIA.

EL TIEMPO UTILIZADO PARA LA APROXIMACIÓN DEL BUQUE DE APOYO AL BUQUE QUE VA A SER INSPECCIONADO, DEBE SER UTILIZADO POR EL JGI PARA ORGANIZAR A SU GI Y OBTENER INFORMACIÓN DE INTELIGENCIA. PAPELEO. INFORMACION. AVISTAMIENTO DEL BUQUE.

ES DETERMINAR SI UN BUQUE CUMPLE CON LA LEGISLACIÓN VIGENTE, EVITANDO EL TRÁFICO ILÍCITO DE PERSONAS, ARMAS, ESTUPEFACIENTES O PSICOTRÓPICOS ASÍ COMO LA PESCA ILEGAL DE ESPECIES EN VEDA Y LA CONTAMINACIÓN MARINA. OBJETIVO DE LA INSPECCIÓN A BUQUES. OBJETO DE LA INFORMACION. OBJETO DE INLEGAL.

POSICIONAR AL ESEG DE FORMA QUE MANTENGA EL CONTROL TOTAL DE LA TRIPULACIÓN Y PROPORCIONE SEGURIDAD AL ESAN DURANTE LA REVISIÓN Y EVALUACIÓN MÉDICA DE LA TRIPULACIÓN, EN UNA DE LAS FUNCIONES DEL: LIDER DEL EQUIPO DE SANIDAD. LÍDER DEL EQUIPO DE SEGURIDAD. LIDER DE EQUIPO DE CONTROL.

BANCO DE PREGUNTAS DESTINADAS A LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN GENERAL DEL BUQUE, SU TRIPULACIÓN Y SUS INTENCIONES. PREGUNTAS EFECTUDAS AL CAPITÁN DEL BUQUE. PREGUNTAS EFECTUADAS AL PERSONAL DE BUQUE. PREGUNTAS EFECTUADAS AL JEFE DE MAQUINAS.

CAPACITADO PARA EL CONTROL Y NAVEGACIÓN DE UN BUQUE, ASISTE AL JGI, CONTROLA AL EQUIPO DE SEGURIDAD, SUPERVISA AL EQUIPO DE BÚSQUEDA Y LLEVA EL CONTROL DE LAS COMUNICACIONES ENTRE LOS INTEGRANTES DEL GI, EL JGI Y EL BUQUE DE APOYO. AYUDANTE DEL JEFE DE GRUPO DE INSPECCIÓN. AYUDANTE DEL CAPITAN. AYUDANTE DEL TIMONEL.

ES UN ADITAMENTO QUE EMITE UNA SEÑAL SONORA, PARA LAS UNIDADES DE BUSQUEDA Y RESCATE, ES UNA PIEZA DE PLASTICO Y TIENE UNA ARGOLLA PARA ATAR UNA FILASTICA Y PODER MANTENER EL CONTROL DEL MISMO: PITO MARINERO. SILBATO DE ARBITRO. SILBATO DE EMERGENCIA.

ES EL DISPOSITIVO PRINCIPAL PARA RECUPERAR A UN SOBREVIVIENTE DESDE UNA AERONAVE,CUENTA CON FLOTADORES PARA MANTENERSE EN LA SUPERFICIE: CANASTILLA DE RESCATE. VALZA SALVAVIDAS. LANCHA TIPO BOA.

ES LO QUE SE DEBE DE HACER PARA INFLAR SUS PANTALONES EMPLEANDO EL METODO DE LA SALPICADURA: TRAER PANTALONES DE REPUESTO. INFLARLOS CON UNA BONBA MANUAL. RETIRAR SU PANTALON PERMANECIENDO ABROCHADA LA BOTONADURA ESTO PERMITE EL CONTROL DEL FLUJO DEL AIRE.

SON LOS REQUISITOS INDISPENSABLES PARA SOBREVIVIR EN LA MAR: NADAR TODO EL TIEMPO. LOS CONOCIMIENTOS DEL HOMBRE, EL EQUIPO APROPIADO, LA DISCIPLINA Y EL AUTOCONTROL EL ADIESTRAMIENTO. CONTAR CON MUCHA COMIDA Y AGUA.

PARA EVITAR LA PERDIDA DE CALOR SE ASUME LA POSTURA DE MINIMO ESCAPE, TAMBIEN CONOCIDA COMO: POSISION DE AYUDA. POSISION DE PIE. POSISION MORTERO.

ES UNA SEÑAL VISUAL Y COLORANTE, UTILIZADA DURANTE EL DIA PARA ATRAER LA ATENCION DE LAS UNIDADES DE BUSQUEDA: UN CHALECO. UNA BANDERA. UN DYE MARKER.

PARA ACTIVAR EN FORMA MANUAL UNA BALSA SALVAVIDAS ESTANDAR, MENCIONA DOS PUNTOS: AFIRMAR LA BALSA Y GOLPERLA. CORTAR LA LINEA DE AFIRMADO A LA BASE DE LA BALSA Y LANZAR EL RECIPIENTE QUE CONTIENE AL AGUA. ABRIR LA BALSA SIN CORTAR LA LINEA DE AFIRMADO.

PARA INICIAR LA NAVEGACION EN BALSAS SALVAVIDAS, DEBE TENER CONOCIMIENTOS DE LOS ELEMENTOS: TORMENTAS. MAREA ALTA. EL SOL, LA LUNA Y LAS ESTRELLAS.

CONCEPTO DE NATACION, EN EL AMBITO DE LA SUPERVIVENCIA: NADAR DE MARIPOSA O DE CROL. MOVIMIENTO DE DESPLAZAMIENTO EN MEDIO ACUATICO EMPLEANDO LAS EXTREMIDADES DEL CUERPO. SERRAR LOS OJOS AL ENTRAR AL AGUA.

MENCIONE LA ORGANIZACION DE LA BALSA: MAQUINAS,SEGUNDO COMANDADNTE,FOGONERO,MEDICO. REMEROS, CAPITAN,TELEFONISTA,SEÑALADOR. JEFE DE LA BALSA, LANZADORES, LOGISTICO, PRIMEROS AUXILIOS, REMEROS.

ES LA PERSONA A LA QUE SE ENVIARA LOS MENSAJES DE EMERGENCIA DE ACUERDO AL SISTEMA MUNDIAL DEL SOCORRO Y SEGURIDAD MARITMA, CONFIRMANDO SU RECEPCION: AL RESPONSABLE DE LAS COMUNICACIONES. AL MARINERO DE MAQUINAS. AL COMANDANTE DEL BUQUE.

ES LA DEFINICION DE UNA UNIDAD DE BUSQUEDA Y RESCATE: UNIDAD OPERATIVA QUE PRESTA APOYO DE BUSQUEDA Y RESCATE EN EMERGENCIAS SON DE SUPERFICIE O AEREAS. CUIDAR LOS RIOS. UNIDAD OPERATIBA DE INBESTIGASION OCEANOGRAFICA.

ES LA DEFINICION DE UN NADADOR DE RESCATE: Resp: ES EL ELEMENTO QUE SIRVE COMO EXTENSION DE UNA UNIDAD DE BUSQUEDA Y RESCATE EN CASO DE EMERGENCIA. ES EL ELEMENTO QUE SIRVE PARA CONPETENCIAS EN ALVERCAS OLIMPICAS. ES EL ELEMENTO QUE SIRVE EN UNA UNIDAD DE INBESTIGACION OSEANOGRAFICA.

ES UNA ALTERNATIVA DEL METODO DE ESLINGA: EL METODO DE NADADO DE CROL. EL METODO DE SALPICADURA. EL METODO DE ESLINGA.

ES UN PUNTO DEL PROCEDIMIENTO PARA EVITAR PERDIDA DE CALOR: RECOGER SUS PIERNAS COLOCANDOLAS EN UNA POSISION FETAL PARA PROTEGER SU INGLE. ASER UNA FOGATA. NADADO DE SUPERVIBENSIA.

ES UN APARATO COMPUESTO POR UN RECIPIENTE METALICO DE FORMA CILINDRICA QUE CONTIENE EL AGENTE COMO EL POLVO QUIMICO SECO, LIQUIDO O GAS QUE ES EXPULSADO BAJO PRESION, CON EL FIN DE EXTINGUIR O SUPRIMIR EL FUEGO. TANQUE DE OXIGENO. TANQUE DE GAS. EXTINTOR.

DEFICIT MARCADO DE LA PRECIPITACION EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS. TORMENTA. CANICULA. MAL TIENPO.

LA FORMACION DE LOS FRENTES SE LLAMA FRONTOGENESIS Y EL PROCESO INVERSO SE LLAMA FRONTOLISIS Y SE CLASIFICAN EN: FRENTES FRIOS, CALIDOS O CALIENTES, ESTACIONARIOS Y OCLUIDOS. TORMENTAS ELECTRICAS. LLUVIAS TORRENCIALES,.

¿QUE DEPARTAMENTO OPERA EL CAPMAR, DONDE SE ELABORA LA OPORTUNA Y EXPEDITA DIFUSION DE LOS PRODUCTOS METEOROLOGICOS RUTINARIOS Y ESPECIALES, *INTERNOS Y EXTERNOS*, INCLUYENDO A LAS UNIDADES QUE SE ENCUENTREN DESARROLLANDO ORDENES DE OPERACIONES EN AGUAS NACIONALES E Resp: EL DEPARTAMENTO DE MAL TIEMPO. EL DEPARTAMENTO DE ANALISIS Y PRONOSTICO METEOROLOGICO MARITIMO. PRONOSTICO DEL TIEMPO.

SU PRINCIPAL FUNCION ES OBTENER, PROCESAR Y DIFUNDIR OPORTUNAMENTE INFORMACION METEOROLOGICA Y CLIMATOLOGICA, ASI COMO AVISOS DE TIEMPO SEVERO PARA EL EXITO DE LAS OPERACIONES DE LA SECRETARIA DE MARINA Y DE LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR MARITIMO NACIONAL, SALVAGUARDANDO LA VIDA HUMANA EN LA MAR Y APOYANDO A ALA POBLACION CIVIL QUE HABITA EN LAS ONAS COSTERAS, MANTENIENDO LAS COORDINACIONES NECESARIAS CON INSTITUCIONES NACIONALES Y EXTRANJERAS. ESTADO DEL TIEMPO. MISION DE LA DIRMET. INFORMACION DEL MAL TIEMPO.

SE ELABORA PARA AMBOS LITORALES, OCEANO PACIFICO Y GOLFO DE MEXICO Y MAR CARIBE. SE DIFUNDEN VIA INTRANET, DIARIAMENTE A LAS 09:00 Y 21:00 HORAS CON VALIDEZ DE 24 HORAS. Resp: PRONOSTICO DE MAL TIEMPO. MICION DE LA DIRMET. PRONOSTICO METEOROLOGICO PARA BUQUES DE LA ARMADA.

SE ELABORAN PARA BUQUES DE LA ARMADA QUE NAVEGUEN EN AGUAS INTERNACIONALES, DE ACUERDO A LA INFORMACION PROPORCIONADA EN EL PARTE TRES DEL BUQUE ADEMAS DE AREAS Y/O REGIONES, CIUDADES DONDE SE REQUIERA UN PRONOSTICO LOCAL. BOLETINES METEOROLOGICOS REGIONALES. ESTADO DEL TIEMPO. PRONOSTICO PARA BUQUES DE LA ARMADA.

ES UNA DE LAS PRINCIPALES AFECTACIONES DE LAS OT Y TL ES: MAL TIEMPO. LA PRECIPITACION. BUEN TIEMPO.

SU PRINCIPAL VISION ES, ESTABLECER, OPERAR Y MANTENER UN SERVICIO METEOROLOGICO MARITIMO CON ESTANDARES INTERNACIONALES DE CALIDAD, COMO SOPORTE DE LAS ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLEN EN EL AMBITO MARITIMO NACIONAL, CON LA CERTIFICACION DE LA ORGANIZACION METEOROLOGICA. LA VISION DE LA METEOROLOGIA MARITIMA EN LA SEMAR. ESTADOS DEL TIEMPO. LA DIRMET.

EN 1998 SE REALIZO EL CONTRATO PARA LA ADQUISICION DE 22 EMAS, UNA ERIS Y EQUIPO DE COMPUTO, POR LO QUE EN NOVIEMBRE DE ESE MISMO AÑO COMENZO A TRANSMITIR DATOS DE DIRECCION Y VELOCIDAD DEL VIENTO, PRESION ATMOSFERICA, TEMPERATURA, HUMEDAD RELATIVA Y CANTIDAD DE PRECIPITACION UTILIZANDO COMO MEDIO DE COMUNICACION EL SATELITE DE LA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES. LA NASA. SATELITE MORELOS. SOLIDARIDAD II.

REGION DE LA ATMOSFERA DONDE LA PRESION EN UN NIVEL ES ALTA CON RELACION A SU ENTORNO, REPRESENTADA EN CARTAS SINOPTICAS COMO UNA SERIE DE ISOBARAS A UN NIVEL DADO, QUE RODEA VALORES RELATIVAMENTE ALTOS DE PRESION. BAJA PRESION. ALTA PRESION. INTENSIDAD.

SON SISTEMAS METEOROLOGICOS QUE AFECTAN AL GOLFO DE MEXICO Y MAR CARIBE, LA COSTA DE LA PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA Y EL GOLFO DE CALIFORNIA EN UN ESPACIO TEMPORAL PROLONGADO. FRENTES FRIOS Y NORTES. TORMENTAS, LLUVIAS TORRENCIALES. MAL TIEMPO.

¿CON QUE FECHA SE INTEGRO EL DEPARTAMENTO DE METEOROLOGIA, A LA DIRECCION GENERALADJUNTA DE HIDROGRAFIA Y CARTOGRAFIA, ELEVANDOSE A LA DIRECCION DE METEOROLOGIA MARITIMA?. 10 DE OCTUBRE 2008. 05 DE MAYO 2005. 01 DE ABRIL DE 2001.

¿EN QUE MESES SE INCREMENTA LA FRECUENCIA DE SISTEMAS FRONTALES ALCANZANDO UN MAXIMO A MEDIADOS DE INVIERNO, MODIFICANDO EL ESTADO DEL TIEMPO Y OCASIONANDO ALGUNAS VECES CONDICIONES DE TIEMPO SEVERO?. SEPTIEMBRE A OCTUBRE. JULIO A DICIEMBRE. ENERO A FEBRERO.

SE CONSIDERA COMO EL OBJETIVO FINAL DE LA DIRECCION DE METEOROLOGIA: Resp: LA INFORMACION DE MAL TIEMPO. LA DIFUSION DE LA INFORMACION METEOROLOGICA. EL ESTADO DEL TIEMPO.

.- ANALIZA, ELABORA Y DIFUNDE LOS PRODUCTOS CLIMATOLOGICOS ESTUDIOS DE CLIMATOLOGIA MARITIMA, GENERACION DE ARCHIVOS DE LAS ESTACIONES MANUALES FIJAS Y MOVILES, DE LAS BITACORAS METEOROLOGICAS, MANTIENE LA BASE DE DATOS CLIMATOLOGICA. EL DEPARTAMENTO DE CLIMATOLOGIA. EL DEPARTAMENTO DE COMPUTO. EL DEPARTAMENTO DE LA DIRMET.

ENCABEZADO, SINOPSIS, COMENTARIOS, ADVERTENCIAS, VIENTO Y OLEAJE, RECOMENDACIONES SON ESTRUCTURA DE: EL ESTADO DEL TIEMPO. LOS PRONOSTICOS METEOROLOGICOS. LA DIRMET.

ESTUDIA LAS CONDICIONES MEDIAS DE LA ATMOSFERA Y DE SUS VARIACIONES ESTADISTICAS EN ESPACIO Y TIEMPO, TAL COMO SE REFLEJAN EN EL COMPORTAMIENTO METEOROLOGICOS EN UN LUGAR DADO DURANTE UN NUMERO DETERMINADO DE AÑOS. Resp: ESTADOS DEL TIEMPO. MAL TIEMPO. CLIMATOLGIA.

EL EMPLEO DE MODELOS NUMERICOS DE PREDICCION, TANTO A ESCALAS GLOBAL Y REGIONAL Y EL ENSAMBLE DE VARIOS DE ELLOS, PERMITE DEFINIR CON MAYOR PRECISION LA INCERTEZA DE LA PREDICCION Y EXTENDERLA A: MEDIANO Y LARGO PLAZO. SEGUN SUS NOMBRES. EL ESTADO DEL TIEMPO MUNDIAL.

SE ENCUENTRA INTEGRADO POR UN SERVIDOR DE COMPUTO Y EQUIPO *BLADE CENTER* PARA PROCESAMIENTO DE LOS MODELOS NUMERICOS, EQUIPO DE COMPUTO PARA ANALISIS DE INFORMACION METEOROLOGICA Y DE LAS ESTACIONES RECEPTORAS DE SEÑAL DE SATELITE, SISTEMA DE PREDICCION NUMERICA DE LA SEMAR Y UNA PAGINA DE INTERNET Y ETHERNET. LA DIRMET. SISOMET. LAS OFISINAS DEL PRONOSTTICOS DEL TIEMPO.

ESTE PRODUCTO ES ELABORADO ANUALMENTE, DESCRIBE Y ESQUEMATIZA A LOS CICLONES TROPICALES QUE AFECTARON LAS COSTAS NACIONALES EL AÑO INMEDIATO ANTERIOR, DESDE SU GENESIS, COMPORTAMIENTO Y TRAYECTORIA. COMPORTAMIENTO DEL MALTIEMPO. INFORMACION DE MAL TIEMPO. ALMANAQUE DE CICLONES TROPICALES.

SU FUNCION PRINCIPAL ES OBTENER, PROCESAR Y DIFUNDIR OPORTUNAMENTE LA INFORMACION METEOROLOGICA Y LOS AVISOS DE TIEMPO SEVERO QUE AFECTEN LA SEGURIDAD DE LA VIDA HUMANA EN LA MAR Y ACTIVIDADES EN LA POBLACION EN LAS ZONAS COSTERAS. LA DIRECCION DE METEOROLOGIA. LA DIRECCION DE LA DIRMET. LA DIRECCION DEL MAL TIEMPO.

¿CUALES SON LOS DATOS QUE REGISTRAN LAS ESTACIONES EMAS?. LA DIRECCION DEL MAL TIEMPO. EL ESTADO DEL TIEMPO MUNDIAL. DIRECCION Y VELOCIDAD DEL VIENTO, HUMEDAD Y TEMPERATURA, PRESION BAROMETRICA Y ACUMULADO DE LLUVIA.

EN EL GOLFO DE CALIFORNIA SE PRESENTAN FENOMENOS REGIONALES A LOS QUE SE LES CONOCE CON EL NOMBRE DE: DIRMET. COYAS. CLIMA.

EN 1994 EL DEPARTAMENTO DE METEOROLOGICA CONTABA UNICAMENTE CON CUATRO ESTACIONES METEOROLOGICAS MANUALES SITUADAS EN LOS PUERTOS DE: MANZANILLO, LAZARO CARDENAS, TAMPICO Y SALINA CRUZ. CHIAPAS,MATAMOROS, TUXPAN. MEXICO, VAJA CALIFORNIA, ACAPULCO.

DEPARTAMENTO QUE MANTIENE OPERATIVA LA RED DE ESTACIONES METEOROLOGICAS DE LA SEMAR Y EL DEPARTAMENTO DE SISTEMAS, LOS EQUIPOS DE COMPUTO, LA RED LOCAL, LA TERMINAL DE LA RED INSTITUCIONAL, ASI COMO MANTIENE Y OPERA LOS PROGRAMAS DE COMPUTO Y TELECOMUNICACIONES EMPLEADOS EN LA OBTENCION Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION METEOROLOGICA. EL DEPARTAMENTO DEL CLIMA. EL DEPARTAMENTO DE REDES. EL DEPARTAMENTO DE DIRMET.

AL SISTEMA RECOLECTOR DE DATOS GOES, MIGRO LA PLATAFORMA DE TRANSMISION: . SOLIDARIDAD III. MORELOS I. NASA 2.

EN 1994 EL DEPARTAMENTO DE METEOROLOGICA CONTABA UNICAMENTE CON CUATRO ESTACIONES METEOROLOGICAS MANUALES, ¿CUAL CIUDAD ERA UNA DE ELLAS EN ESE AÑO?. ACAPULCO. MATAMOROS. SALINA CRUZ.

SINTESIS DE LAS CONDICIONES METEOROLOGICAS EN UN LUGAR DETERMINADO, CARACTERIZADAS POR ESTADISTICAS A LARGO PLAZO DE LOS ELEMENTOS METEOROLOGICOS EN DICHO LUGAR. CLIMA. MAL TIEMPO. TORMENTAS.

ES LA ENCARGADA DE COORDINAR Y SUPERVISAR LA OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LAS REDES DE OBSERVACION, DE COMUNICACIONES Y DE COMPUTO, EMPLEADAS EN LA OBTENCION Y PROCESAMIENTO DE INFORMACION METEOROLOGICA. LA DIRMET. LA SUBDIRECCION DE REDES. LA OFISINA DEL CLIMA.

TAMBIEN EL INTEGRA LA OPERACION DE LOS EQUIPOS NECESARIOS PARA LA OPORTUNA DIFUSION DE LA INFORMACION METEOROLOGICA MARITIMA Y LOS AVISOS DE TIEMPO SEVERO, A TRAVES DE LAS REDES INSTITUCIONALES DE LA SEMAR. DIRMET. CLIMATOLOJIA. SISOMET.

.- REGION DE LA ATMOSFERA DONDE LA PRESION EN UN NIVEL ES BAJA CON RELACION A SU ENTORNO, REPRESENTADA EN CARTAS SINOPTICAS COMO UNA SERIE DE ISOBARAS A UN NIVEL DADO, QUE RODEAN VALORES DE BAJA RELATIVA DE LA PRESION. ALTA PRESION. MAL TIEMPO. BAJA PRESION.

¿EN CUANTO TIEMPO SE AGOTA APROXIMADAMENTE UN EXTINGUIDOR PORTATIL DE 15 O 20 LBS?. 40 SEGUNDOS. 30 MINUTOS. 15 SEGUNDOS.

ESTE FENOMENO SE PRESENTA EN LA FASE LIBRE DE LOS INCENDIOS EN EL INTERIOR DEL COMPARTIMENTO, DEBIDO A QUE TODO EL MATERIAL COMBUSTIBLE EXISTENTE EN CITADO COMPARTIMENTO ALCANZA SU TEMPERATURA DE IGNICION, INCENDIANDOSE SUBITAMENTE. ALTAS TEMPERATURAS. COMBUSTION SUBITA GENERALIZADA O FLASHOVER. BAJAS TEMPERATURAS.

EL FLUJO DE LIQUIDOS Y GASES A TRAVES DE TUBERIAS Y EQUIPOS GENERAN ENERGIA QUE SE ACUMULA HASTA CIERTOS NIVELES. ESTATICA. LIQUIDOS. GASEOSO.

ES LA DESCOMPOSICION DE UNA SUSTANCIA POR LA APLICACION CALOR DEBIDO AL EFECTO QUE PROVOCA ESTE CUANDO SE APLICA SOBRE LAS MOLECULAS, DICHAS MOLECULAS ABSORBERAN TEMPERATURA Y COMENZARAN A HACERSE MAS INESTABLES DE FORMA PROGRESIVA A MEDIDA QUE SE DESCOMPONEN A TRAVES DE LOS DIFERENTES ESTADOS DE LA MATERIA. LA MATERIA. SOFOCASION. PIROLISIS.

SE DENOMINA A CUALQUIER SUSTANCIA QUE TIENE LA CAPACIDAD DE INCENDIAR OTRA, FACILITANDO LA COMBUSTION E IMPONIENDO EL COMBATE DEL FUEGO. CONBUSTIBLE. COMBURENTE. METALES.

PROPORCIONA PROTECCION CONTRA IMPACTOS Y ALTAS TEMPERATURAS; EL MATERIAL DE CONSTRUCCION MAS COMUN ES POLI-CARBONATO, FIBRA DE VIDRIO, TERMOPLASTICO Y SILICON, CON PROTECCION DE TELA NOMEX (RETARDANTE DE LA COMBUSTION). CASCO MILITAR. CASCO DE BOMBERO. PANTALON MARINERO.

FUEGO QUE SE PRODUCE EN INSTALACIONES ELECTRICAS, MOTORES, ETC. REQUIEREN DE UNA SUSTANCIA EXTINTORA QUE NO SEA CONDUCTORA DE ELECTRICIDAD; SU PRINCIPAL AGENTE EXTINTOR ES EL POLVO QUIMICO SECO Y EL AGUA DESTILADA Resp. CLASE C. CLACE A. CLASE B.

A PRESION ATMOSFERICA LA ATMOSFERA CONTIENE...... DE NITROGENO.......,DE OXIGENO Y...........DE OTROS GASES. NITROGENO 78%,OXIGENO 21%,OTROS GASES 1%. NITROGENO 55%, OXIGENO 15%, OTROS GASES 6%. NITROGENO70%, OXIGENO 30%, OTROS GASES 9%.

ES LA TEMPERATURA O GRADO QUE DEBE ADQUIRIR UNA SUSTANCIA O MATERIAL PARA SU IGNICION Y EN CONSECUENCIA LLEVARSE A CABO LA COMBUSTION. CALIDO. CALOR. FRIO.

EN ESTA FASE SE PRESENTA LA COMBUSTION DEL FUEGO, EL AIRE RICO EN OXIGENO ES LANZADO HACIA LA LLAMA FACILITANDO LA IGNICION DE LOS MATERIALES COMBUSTIBLES. FACE DIFICIL. FACE DURA. FASE LIBRE.

¿CUAL ES EL SIGNIFICADO DE LA SEÑAL QUE EMITE EL AYUDANTE AL PORTADOR CUANDO LE DA UN TIRON AL CABLE DE VIDA?. ¿ESTAS BIEN?. QUE ESTA PREOCUPADO. QUE ESTA MAL.

ES LA TRANSFERENCIA DE CALOR QUE SE PRODUCE POR LA MEZCLA DE UN FLUIDO LIQUIDO O GAS, CON OTRO DE MENOR TEMPERATURA; PARA QUE SE PRODUZCA ESTA MEZCLA TIENE QUE HABER MOVIMIENTO DEL FLUIDO, ES POR ESTO QUE NO SE PRESENTA EN LOS MATERIALES SOLIDOS. DERRAME. CONVECCION. MESCLA.

REPRESENTA LOS ELEMENTOS IMPRESCINDIBLES PARA QUE SE PRODUZCA LA COMBUSTION, ES NECESARIO QUE SE ENCUENTREN PRESENTES LOS TRES ELEMENTOS PARA QUE UN COMBUSTIBLE COMIENCE A ARDER Resp: TRIANGULO DEL FUEGO. CUADRO DEL FUEGO. TRES ELEMENTOS.

¿CUAL ES LA TEORIA DE LA CUAL SURGE EL TETRAEDRO DEL FUEGO?. FUEGO SIN CONTROL. REACCION EN CADENA. LLAMARADAS.

ES TODO AQUEL MATERIAL SUSCEPTIBLE DE ARDER AL MEZCLARSE CON UN COMBURENTE AL SER SOMETIDO A UNA FUENTE DE CALOR. COMBUSTIBLE. GASOLINA. CARBOM.

LA MEZCLA AIRE-GASOLINA CON MENOS DE 1 % DE VAPOR DE GASOLINA SE CONSIDERA POR LO TANTO LA PROPAGACION DE LA LLAMA NO OCURRIRA AL CONTACTO CON UNA FUENTE DE IGNICION. MEZCLA DE METALES COMBUSTIBLES. MESCLA DE DIECEL. MEZCLA POBRE.

CONSISTE EN APLICAR EL O LOS CHORROS DE AGUA A LA PARTE SUPERIOR DEL FUEGO, CON ESTOSE LOGRA LA ABSORCION DE GRAN CANTIDAD DE CALOR REDUCIENDO LA TEMPERATURA DE LOS GASES DE LA COMBUSTION GENERANDO ASI GRANDES CANTIDADES DE VAPOR, QUE AYUDAN A DESPLAZAR EL OXIGENO SOFOCANDO EL INCENDIO. ATAQUE INDIRECTO. ATAQUE DIRECTO. ATAQUE CON PQC.

ES LA TEMPERATURA CRITICA A LA CUAL LOS CUERPOS SOLIDOS SE CONVIERTEN EN LIQUIDO. PUNTO DE FUSION. PUNTO DE PARTIDA. PUNTO DE TERMINO.

ES LA TEMPERATURA MINIMA A LA CUAL UN MATERIAL COMBUSTIBLE O INFLAMABLE EMPIEZA A DESPRENDER VAPORES SIN QUE ESTOS SEAN SUFICIENTES PARA SOSTENER UNA COMBUSTION Resp: PUNTO O TEMPERATURA DE INFLAMACION. PUNTO DE PARTIDA. PUNTO O TEMPERATURA DE INFLAMACION. PUNTO DE INCENDIO.

¿CUAL ES EL FUEGO QUE SE PRODUCE CON ACEITES VEGETALES, GRASAS, COCHAMBRE, ETC. ENCONTRANDOSE COMUNMENTE EN COCINAS INDUSTRIALES; SU PRINCIPAL AGENTE EXTINTOR ES A BASE DE ACETATO DE POTASIO?. CLASE B. CLASE K. CLASE D.

LOS COMBUSTIBLES ARDEN DE AFUERA HACIA ADENTRO, DEJANDO RESIDUOS CARBONOSOS EN FORMA DE BRASA QUE SOLO REQUIEREN 4% DE OXIGENO PARA CONTINUAR ARDIENDO. SOLIDOS. LIQUIDOS. GASEOSOS.

LA FASE DE UN INCENDIO TAMBIEN DENOMINADA FASE INCIPIENTE ES AQUELLA EN LA QUE EL INCENDIO ES PEQUEÑO Y CONTROLABLE. INTERMEDIO. TERMINO. INICIAL.

¿CUAL ES EL PROCESO EN EL QUE UNA O MAS SUSTANCIAS (REACTIVOS) SE TRANSFORMAN EN OTRAS SUSTANCIAS DIFERENTES (PRODUCTOS). REACCION QUIMICA. REACCION RETARDADA. REACCION EN CADENA.

SON EQUIPOS QUE PUEDEN FUNCIONAR CON COMBUSTIBLE DIESEL O GASOLINA, AUTOCEBANTES USADAS PARA ACHIQUE DE COMPARTIMENTOS Y PARA ABASTECER LAS MANGUERAS DE CONTRA INCENDIOS. MOTOGENERADOS. MOTOBOMBAS. CALDERAS.

UN ES EL FUEGO QUE SE DESARROLLA SIN CONTROL EN EL TIEMPO Y EL ESPACIO. INCENDIO. QUEMASON. EXPLOSION.

LOS MATERIALES QUE SE ENCUENTRAN EN LA NATURALEZA EN ESTADO LIQUIDO, SOLIDO Y. METALES. CARBON. COMBUSTIBLES.

ES EL MECANISMO PREDOMINANTE DE TRANSFERENCIA DE CALOR QUE PRODUCE LA PROPAGACION HORIZONTAL DE LOS INCENDIOS. A BORDO DE LOS BUQUES, ES MUY COMUN EL FUEGO POR ESTE METODO, YA SEA EN CALDERAS, TUBERIAS DE VAPOR, CALENTADORES Y EVAPORADORES. RADIACION. CALOR. INCENDION.

¿CUAL ES EL METODO QUE SE EMPLEA CUANDO SE ELIMINA O REDUCE CONSIDERABLEMENTE EL PORCENTAJE DE OXIGENO CONTENIDO EN LA ATMOSFERA DONDE SE DESARROLLA EL FUEGO?. SOFOCAMIENTO. ATISAR. ABASTESER.

FUEGO QUE SE PRODUCE CON LA MEZCLA DE UN GAS COMO EL BUTANO O PROPANO CON EL AIRE , ASI COMO TAMBIEN CON LA MEZCLA DE LOS VAPORES QUE SE DESPRENDEN DE LIQUIDOS INFLAMABLES Y/O COMBUSTIBLES, GRASAS Y PLASTICOS TERMOPLASTICOS, PARA SU EXTINCION SE UTILIZAN POLVOS SECOS COMUNES. CLASE K. CLASE B. CLASE D.

¿CUAL ES EL METODO QUE SE BASA EN LA ELIMINACION DEL CALOR PARA EVITAR QUE LA COMBUSTION CONTINUE?. SOFOCAMIENTO. CALENTAMIENTO. ENFRIAMIENTO.

ES LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE EL PORTE Y EL DESPLAZAMIENTO MÁXIMO. EXPONENTE DE CARGA. ARRUFO. QUEBRATO.

¿CUÁL ES EL VALOR QUE OSCILA EL EXPONENTE DE CARGA EN UN BUQUE MODERNO?. RESP. 5.34 Y 4.18. RESP. 4.76 Y 11.5. RESP. 0.68 Y 0.75.

SE LE DENOMINA AL PESO DE LA CONTENIDA EN UN VOLUMEN DE 1,44 METROS CÚBICOS. TONELAJE DE FLETE. TONELAGE DE MORZON. QUEBRATO.

¿QUÉ REGLAMENTO ESTABLECE QUE LA TONELADA FLETE CORRESPONDE A LA CANTIDAD DE MERCANCÍA DE 1,000 KG.?. REGLAMENTO PARA TRASPORTAR CARGAS. REGLAMENTO PARA EL TRÁMITE Y CONCESIÓN DE PRIMAS A LA NAVEGACIÓN. REGLAMENTO DE ADUANAS.

¿A CUÁNTO EQUIVALE UNA TONELADA FLETE?. UN METRO CÚBICO. DOS METRO CUBICO. CUATRO METROS CUADRADOS.

SE LE LLAMA ASÍ A LA OPERACIÓN DE MEDIR SU CAPACIDAD O VOLUMEN. CUBICO. ARRUFO. ARQUEAR UN BUQUE.

SE EXPRESA EN UNIDAD DE VOLUMEN, TOMÁNDOSE COMO UNIDAD DE MEDIDA LA LLAMADA: SON TONELADA DE ARQUEO O TONELADA MOORSON. SIN CARGA. LO ESTIPULADO POR ADUANA.

SE DENOMINA ASÍ A LA CAPACIDAD O VOLUMEN TOTAL DE TODOS LOS ESPACIOS QUE SE ENCUENTRAN POR DEBAJO DE LA CUBIERTA SUPERIOR MAS LOS ESPACIOS CERRADOS SITUADOS EN LA SUPERESTRUCTURA. DESPLASAMIENTO WHASINGTON. MINIMA CARGA. ARQUEO BRUTO O REGISTRO BRUTO.

LA CARGA DE RUPTURA DE UN CABO, DEPENDE CON MUCHA APROXIMACIÓN PROPORCIONAL AL CUADRADO DE SU. MENA. LARGO. CENO.

ES UN COEFICIENTE QUE DEPENDE DEL TIPO DE FIBRA Y DE LA FORMA COMO ESTA ELABORADO UN CABO. EL GROSOR DE UN CABO. LA RESISTENCIA DEL CABO. EL SENO DEL CABO.

EN LA RESISTENCIA DE LOS CABOS LA CARGA DE RUPTURA NO DEBE DE SER ALCANZADA NUNCA Y DEBE TOMARSE UN COEFICIENTE DE SEGURIDAD QUE PARA CARGAS ESTÁTICAS ES DE UN . TERCIO. LA MITAD. LA CUARTA PARTE.

AL HACER UNA COSTURA EN DOS CABOS COLCHADOS, SU RESISTENCIA SE REDUCE EN UNA..... ...... , MIENTRAS SI EL EMPALME SE HACE CON DOS CABOS TEJIDOS, SU RESISTENCIA SE MANTIENE. OCTAVA PARTE. ALA ROTURA. AL GRUESO DE LA MENA.

AL HACER UNA COSTURA EN DOS CABOS COLCHADOS, SU RESISTENCIA SE REDUCE EN UNA OCTAVA PARTE, MIENTRAS SI EL EMPALME SE HACE CON DOS CABOS TEJIDOS, SU RESISTENCIA SE . MANTIENE PRÁCTICAMENTE. FALTARA. AFLOJARA.

UN CABO GASTADO, QUE TIENE FILÁSTICAS EXTERNAS ROTAS,.........DE MANERA TOTAL. NO PIERDE LA RESISTENCIA. SE AFLOJA. FALTA.

UN CABO GASTADO, PUEDE CALCULARSE SIN MUCHO ERROR, LA NUEVA RESISTENCIA DE RUPTURA, A BASE DE ENTRAR EN LA FORMULA CON . EL ALMA DEL CABO. LA MENA REAL DEL CABO. EL GROSOR DEL CABO.

LA RESISTENCIA DE UN CABLE ES, CON MUCHA APROXIMACIÓN DIRECTAMENTE PROPORCIONAL AL CUADRADO DE LA. MENA. DE LO LARGO. DEL EMPALME.

ES EL COEFICIENTE DE RUPTURA -K-, RESISTENCIA DEL CABLE DE, 6 X 6 SIN GALVANIZAR ALMA CABO. 480 Kg./cm.2. 469 kg./cm.6. 424 kg./cm9.

ES EL COEFICIENTE DE RUPTURA -K-, RESISTENCIA DEL CABLE DE, 6 X 12 GALVANIZADO ALMA. 643 kg/cm6. 649 kg./ cm8. 320 Kg./cm.2.

ES EL COEFICIENTE DE RUPTURA -K-, RESISTENCIA DEL CABLE DE, 6 X 12 BRONCE FOSFOROSO ALMA CABO. 150 Kg./cm.2. 948 kg./cm6. 541 kg./cm4.

ES EL COEFICIENTE DE RUPTURA -K-, RESISTENCIA DEL CABLE DE, 6 X 24 GALVANIZADO ALMA. 440 Kg./cm.2. 789 kg./cm.5. 345kg./cm 9.

LOS........MÓVILES MULTIPLICAN LA FUERZA POR UN NÚMERO IGUAL AL DE GUARNES QUE CONCURREN EN ELLOS. CABOS Y CABLES. MOTONES O CUADERNALES. LA FUERZA.

¿QUÉ CUADERNAL ES EL QUE MULTIPLICA LA FUERZA EN LOS APAREJOS?. EL CUADERNAL MÓVIL. EL CUADERNAL FIJO. LA PASTECA.

EL ÚNICAMENTE SIRVE PARA CAMBIARLA DEL SENTIDO DE LOS GUARNES. CUADERNAL LIBRE. LOS MOTONES. CUADERNAL FIJO.

SE LE DENOMINA A TODA PERCHA CUYO PIE DESCANSA SOBRE UN HERRAJE DEL PALO O SOBRE UN SOPORTE ESPECIAL Y CUYA CABEZA SOBRESALE SUFICIENTEMENTE PARA SUSPENDER UN PESO MEDIANTE EL APAREJO DE QUE DISPONE: GRUAS. PLUMAS DE CARGA. MOTON.

SE LLAMA ASÍ A UN CABO QUE SIRVE PARA IZAR PESOS: CALABROTE. ANDARIVEL. CADENA.

.- CONSISTE EN UN NERVIO TENDIDO ENTRE DOS PALOS, SUS CHICOTES LABOREAN GENERALMENTE POR MOTONES COSIDAS A LOS PALOS Y SE AFIRMAN EN CUBIERTA, EN EL CENTRO DE CITADO NERVIO SE COLOCAN LOS PESOS: EL ANDARIVEL. MOTONES. FILASTICAS.

CONSISTEN EN UNA PERCHA INCLINADA QUE SE APOYA SOBRE CUBIERTA POR INTERMEDIO DE UN TOCO DE MADERA PARA INMOVILIZAR LA COZ DE LA PLUMA. ANDARIBEL. GRUAS DE PESO. PLUMAS IMPROVISADAS.

EL CONJUNTO PLUMA-ZAPATA PUEDE DESPLAZARSE LATERALMENTE, TENIENDO SUSPENDIDAS CARGAS PEQUEÑAS, APLICANDO A LA ZAPATA UNOS EN LA DIRECCIÓN CONVENIENTE. MOTONES Y CUADERNALES. APAREJOS DE ZAPATA. GRUAS.

LA RESISTENCIA DE LAS PERCHAS ES APLICABLE A LAS PUES TODO QUEDA REDUCIDO A DESCOMPONER EL ESFUERZO QUE EXISTE EN EL CASO DE UNA PLUMA ENTRE LOS DOS BORDONES DE LA CABRIA. CABRIAS. GRUAS. PASTECAS.

¿CÓMO SE LE LLAMA AL PROCEDIMIENTO MAS UTILIZADO EN LOS BUQUES DE CARGA COMERCIAL PARA EL MANEJO DE CARGAS LIGERAS CON LA MANIOBRA DE LOS PUNTALES? Resp: A LA AMERICANA. A LA INGLESA. A LA OLANDESA.

ES EL PROCEDIMIENTO A LA AMERICANA UTILIZADO EN LOS BUQUES DE CARGA GENERAL PARA EL MANEJO DE CARGAS LIGERAS CON LA MANIOBRA DE LOS PUNTALES, TAMBIÉN SE LE CONOCE COMO MÉTODO DE: A LA AMERICANA. BURTONING. A LA ESPAÑOLA.

¿QUÉ MÉTODO CONSISTE EN COLOCAR UN PUNTAL EN EL CENTRO DE LA BODEGA Y EL OTRO A LA BANDA, SOBRESALIENDO DEL COSTADO, LAS DOS GAZAS DELOS AMANTES SE UNEN CON UN GRILLETE GIRATORIO, O A UN GANCHO TRIPLE GIRATORIO?. EL METODO A LA AMERICANA. EL MÉTODO DE BURTONING. EL METODO DE LAS PLUMAS.

ES EL MÉTODO MAS ANTIGUO EMPLEADO CUANDO SOLO SE DISPONÍA DE UN PUNTAL POR BODEGA Y NO CONVENÍA GUARNIRLOS A LA AMERICANA PORQUE TRABAJARÍAN LOS PUNTALES MUY FORZADOS, AL TENER SUS TINTEROS SEPARADOS 180 GRADOS: DE AMANTE Y PENOL. LOS CABOS SUELTOS. DE ESPAÑOLA.

CONSISTE ESTE MÉTODO EN UN PUNTAL O PLUMA CON UN CABLE COMO AMANTE O, TAMBIÉN CON UN APAREJO COMO AMANTE TRABAJANDO PENOL. Resp: ANDARIVEL. EN PESO DESLISABLE. A PENOL.

ES UNO DE LOS MÉTODOS MAS SENCILLOS Y TRADICIONALES USADOS EN EL MANEJO DE PESOS. CON GRUAS. A PENOL. CON PLUMAS.

CADA VEZ QUE SE LEVA EL ANCLA.......... PONIENDO ESPECIAL ATENCIÓN QUE LOS CONTRETES NO ESCALOPEN POR SI FALTA ALGÚN PASADOR DEL UN GRILLETE. DEBE GUARDARCE LA CADENA. DEBE LABARSE LA CADENA. DEBE INSPECCIONARSE LA CADENA.

QUÉ ES RECOMENDABLE ESTANDO FONDEADO SI AUMENTA EL VIENTO Y LA CORRIENTE ?. DEJAR CAER UNA SEGUNDA ANCLA. PONER EL ANCLA EN LA PENDURA. PONER EL ANCLA DE NICHO.

EN LA CONSERVACIÓN DE ANCLAS Y CADENAS NO SE DEBE SOMETER LA CADENA. PESOS ANORMALES. ESFUERZOS ANORMALES. GOLPES ANORMALES.

EN LA CONSERVACIÓN DE .........NO SE DEBE SOMETER LA CADENA A ESFUERZOS ANORMALES. ANCLAS Y CADENAS. BITAS Y CANCAMOS. ORINQUE Y BOLLAS.

¿CADA QUÉ TANTO TIEMPO SE DEBE INSPECCIONAR LAS ANCLAS Y CADENAS?. CADA 18 MESES. CADA 15 MESES. CADA 20 MESE.

EL MANTENIMIENTO DEL ANCLA SE REDUCE A COMPROBAR, EL.........DE LOS BRAZOS ALREDEDOR DEL EJE. PESO DE. PERFECTO JUEGO. EL ARGANEO.

EL RECORRIDO DE LAS CADENAS LLEVA CONSIGO EL RECONOCIMIENTO...........ESLABÓN POR ESLABÓN. A LINPIAR. A GOLPES DE MANDARRIA. A MARTILLO.

¿A QUÉ DISTANCIA FACILITA MUCHO LA LABOR DE APROXIMACIÓN AL FONDEADERO CUANDO YA ESTA MARCADO EL PUNTO DE FONDEADERO?. 1,000 O 2, 000 YARDAS. 1,500 O 1,000 YARDAS. 2,000 O 3,500 YARDAS.

LOS BUQUES DEBEN DE LLEGAR AL FONDEADERO A RUMBOS: EN LINEAS. PARALELOS. ORISONTAL.

COMO PRECAUCIÓN ANTES DE LLEGAR AL FONDEADERO DEBE LEVANTARSE LA........... EN PREVISIÓN DE QUE PUDIERA DAÑARSE CON LA CADENA O EL ORINQUE: ESPADA DE LA CORREDERA. ANCLA. EL ORINQUE.

ES LA VOZ QUE SE DARÁ PARA QUE SE ABRA EL GANCHO DE LA BOZA CON UN GOLPE DE MANDARRIA. ABANTE. GOLPE. FONDO.

UNA VEZ QUE EL ANCLA Y LOS PRIMEROS ESLABONES CHOCAN EN EL FONDO, LA OPERACIÓN DE ARRIADO PROGRESIVO DEL RESTO DE LA CADENA SE LA CONOCE CON EL NOMBRE DE: FILAR CADENA. JALAR CADENA. COBAR CADENA.

SI EL ANCLA SE DESPRENDE DEL FONDO, GARREA DURANTE UN TRECHO Y VUELVE A AGARRAR, ENTONCES SE DICE QUE EL ANCLA: ARRASTRA. SALTA. FALTA.

SI, POR LA CAUSA QUE SEA, EL ANCLA NO AGARRA Y ARRASTRA POR EL FONDO SE DICE QUE: GARREA. ARRASTRA. SALTA.

¿CUÁNDO SE DICE QUE LA CADENA LLAMA POR LARGO, EN QUE DIRECCIÓN ESTA TENDIDA?. POPA. TRAVES. HACIA PROA.

¿CUÁNDO SE DICE QUE LA CADENA LLAMA DE ESPRÍN, EN QUE DIRECCIÓN ESTA TENDIDA?. PROA. HACIA POPA. TRAVES.

CUANDO LOS BUQUES DE GUERRA ESTÁN FONDEANDO CADA GRILLETE QUE SALE SE AVISA AL PUENTE MEDIANTE: PITIDOS CON SILBATO. REPIQUE DE CANPANA. BANDERAS CUADRAS NUMÉRICAS.

CUANDO LOS BUQUES MERCANTES ESTÁN FONDEANDO CADA GRILLETE QUE SALE DEL ESCOBEN SE AVISA CON: REPIQUE DE CAMPANA. BANDERAS CUADRAS. PITIDOS CON SILBATO.

LOS BUQUES FONDEADOS MOSTRARAN COMO SEÑAL DE ESTO UNA.......... EN EL CASTILLO, DE DÍA, Y UNA LUZ BLANCA OMNIDIRECCIONAL EN EL MISMO SITIO, DE NOCHE: BANDERA. BOLA NEGRA. CON UNA LUZ DESTELLANTE.

LA LONGITUD DE CADENA QUE SE DEBE FILAR TIENE UNA RELACIÓN DEFINIDA CON: EL TIPO DE TENDEDERO. LA CADENA QUE HAY ABORDO. LA SONDA DEL LUGAR EN QUE SE FONDEE.

DE ACUERDO A LOS TRATADOS DE MANIOBRA, ¿CUÁL ES LA LONGITUD DE CADENA QUE SE DEBE. DE 6 A 8 VECES LA SONDA. DE 2 A 10 VECES LA SONDA. DE 4 A 7 VECES LA SONDA.

CUANDO SE DICE ESTA AL ANCLA , EL BUQUE SE ENCUENTRA: ATRACADO. FONDEADO. AL PAIRO.

AL ESTAR EL BUQUE AL ANCLA Y EMPEORAR EL TIEMPO CONVIENE: PONERSE AL PAIRO. DAR ABANTE. FONDEAR LA OTRA ANCLA.

SE DENOMINA.......... AL SUELO DEL FONDO DEL MAR DONDE DESCANSA Y AGARRA EL ANCLA. FONDO. GARREAR. TENEDERO.

LOS MEJORES TENEDEROS SON LOS DE............ARENA FANGOSA Y FANGO, PARA EL AGARRE DEL ANCLA AL FONDEAR. ARENA FINA Y DURA. FANGO. ROCA.

ES EL TENEDERO DE MEJORES CUALIDADES PARA EL AGARRE AL FONDEAR: ARENA. PIEDRA. LODO.

ES EL PEOR TIPO DE TENEDERO, PUES EL ANCLA RESBALA SOBRE ELLA SIN LLEGAR A PRENDER. PIEDRA. ARENA. GUIJARROS.

ES EL TENEDERO EN EL QUE EN EL CASO DE DEJAR CAER EL ANCLA CORRE EL PELIGRO DE RONPERSE. DE GUIJARRO. DE LODO. DE PIEDRA.

CONSISTE EN UN CONJUNTO DE PIEDRECITAS Y GUIJARROS . SU FACILIDAD PARA QUE EL ANCLA AGARRE NO ES TAN GRANDE. CASCAJO. PIEDRA. ARENA.

EN EL DORSO DE CADA PALA SE PRODUCE UNA DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN DEL: AIRE. AGUA. BURBUJAS.

LA CAÍDA DE PRESIÓN ES TANTO MAYOR CUANDO MAS GRANDE SEA LA VELOCIDAD DE LA: PROPELA. TIMON. PALA.

HAY UNA.......EN LA CUAL LA PRESIÓN ALCANZADA EN EL DORSO SE HACE MENOR A LA QUE SE NECESITA PARA EVAPORIZAR EL AGUA A DICHA TEMPERATURA AMBIENTE. VELOCIDAD. TEMPERATURA. FUERZA LATERAL.

EN CONSECUENCIA EL AGUA MANEJA AL DORSO SE VAPORIZA FORMANDO BURBUJAS O CAVIDADES, DE AHÍ EL TITULO DE............ DADO A ESTE FENÓMENO. FUERZA. TEMPERATURA. CAVITACIÓN.

LAS CAVIDADES DE VAPOR DE AGUA, ASÍ COMO LAS DEBIDAS AL AIRE DISUELTO EN EL AGUA QUE TAMBIÉN SE EXPANDEN, PRODUCEN............. EFECTOS PERJUDICIALES. TRES. DOS. UNO.

EFECTOS PERJUDICIALES , COMO ESTÁN INMERSOS EN EL FLUJO DE AGUA, DISTORSIONAN LAS .............FORMANDO REMOLINOS Y EN CONSECUENCIA UNA PERDIDA DEL RENDIMIENTO DEL PROPULSOR. LÍNEAS DE AGUA. RECTILINEAS. CABIDADES.

EN CASO DE GUERRA, EL............ES MUY IMPORTANTE A TENER EN CUENTA, PARA NO SER DETECTADO POR SUBMARINOS. AIRE. RUIDO. VELOSIDAD.

EN CASO DE GUERRA, EL RUIDO ES MUY IMPORTANTE A TENER EN CUENTA, PARA NO SER DETECTADO POR: AERONABES. BARCOS. SUBMARINOS.

EL RUIDO DE............... PUEDE SER OÍDO POR UN SUBMARINO A MUCHAS MILLAS DE DISTANCIA: LA PALA. LA PROPELA. CAVITACIÓN.

EL RUIDO DE CAVITACIÓN PUEDE SER OÍDO POR UN SUBMARINO A MUCHAS..............DE DISTANSIA. MILLAS. METROS. KILOMETROS.

.-PARA CONSEGUIR HELICES DE GRANDES EMPUJES, ES PRECISO AUMENTAR EL………EN VES DE LA VELOSIDAD ANGULAR. TAMAÑO. LA BELOSIDAD. FONDO.

CUANDO LA HÉLICE DE PASO CONTROLABLE, PUEDE VARIAR A VOLUNTAD EN CUALQUIER MOMENTO SE LE DENOMINA. DE DOS HELICES. DE PASO ALTERABLE U ORIENTABLE. DE TAMAÑO MAS GRANDE.

EN ESTAS HÉLICES, LAS PALAS SE ENCUENTRAN UNIDAD AL NÚCLEO MEDIANTE UN PLATILLO QUE PUEDE GIRAR ALREDEDOR DE UN PIVOTE, MERCED A LA ACCIÓN DE UNAS BIELAS, POR UN EXTREMO VAN UNIDAS AL PLATILLO QUE SOSTIENE LA PALA Y POR EL OTRO A UNA VARILLA MÓVIL QUE SE ENCUENTRA EN EL INTERIOR DEL EJE PORTA-HÉLICE. DOS HELISES SOBRE EL MISMO EJE. HÉLICES DE PASO CONTROLABLE. SUPER CAVITANTE.

CUANDO EL EJE DE MANDO SE DESPLAZA EN SENTIDO LONGITUDINAL, LA PALA GIRA EN UNA ..............SEGÚN EL SENTIDO DE DESPLAZAMIENTO. DOBLE HELICE CON SENTIDO OPUESTO. UNA SOLA HELICE. DIRECCIÓN O EN OTRA.

¿CUÁLES SON LOS BUQUES CON HÉLICES DE PASO CONTROLABLE Y LO REQUIEREN PARA MEJOR FACILIDAD DE MANIOBRA?. TRANSBORDADORES Y REMOLCADORES. FRAGATAS Y CORBETAS. NAVIOS Y DESTRUCTORES.

EN ESTA HÉLICE PARTE DE LA ENERGÍA SE PIERDE POR ROZAMIENTO AL MOVER LAS CAPAS DE LIQUIDO, EXTERIORES Y ADYACENTES A LOS BORDES DE LAS PALAS. HELICES SIN TOBERA. POR CHORRO DE AGUA. HÉLICES CON TOBERA.

¿CUÁL ES UNA DE LAS VENTAJAS DE LAS HÉLICES CON TOBERA?. SIRVE DE PROTECCIÓN A LA HÉLICE. SIRVE DE PALA. SIRVE DE GUIA.

EN LAS HÉLICES CON TOBERA PARA APROVECHAR AL MÁXIMO LA CORRIENTE DE EXPULSIÓN, EL TIMÓN SUELE COLOCARSE EN LA MISMA TOBERA DELANTE O DETRÁS DELA HÉLICE, CON ELLO SE CONSIGUE UNA. BELOSIDAD. MANIOBRABILIDAD. ESTABILIDAD.

LAS HÉLICES CON TOBERA SE EMPLEAN CADA VEZ MAS EN BUQUES DE: MAYOR TONELAJE. EN ENBARCASIONES TIPO BOA. EN LANCHAS SALVA VIDAS.

ESTA HÉLICE VA COLOCADA EN EL CENTRO DE UNOS TÚNELES EN FORMA DE *Y* EL AGUA ES ASPIRADA POR LOS EXTREMOS Y SE EXPULSA, ESTE SISTEMA KORT SE EMPLEA PERFECTAMENTE EN REMOLCADORES: HELICES GRANDES. HELICE SIN PALA. HELICE EN TOBERA KORT.

ESTA HÉLICE CONSISTE EN COLOCAR DOS HÉLICES SOBRE EL MISMO EJE, UNA INMEDIATAMENTEDETRÁS DE LA OTRO Y CON SENTIDO DE GIRO CONTRARIO. HELICES DE MANIOBRAS. DOBLE HÉLICE CON SENTIDO OPUESTO. HELICES CON TOBERA KORT.

BAJO EL FENÓMENO DE CAVITACIÓN, SE DISEÑO LA HÉLICE LLAMADA..........,LAS CUALES IBAN MONTADAS EN BUQUES PEQUEÑOS -LANCHAS RÁPIDAS- Y QUE LOS IMPULSAN A VELOCIDADES SUPERIORES A 40 NUDOS. HELICES GRANDES. SUPERCAVITANTE. HELICES CON SENTIDO CONTRARIO.

ESTAS HÉLICES REBATIBLES, SUELEN IR COLOCADAS PRINCIPALMENTE A PROA POR DEBAJO DE LA LÍNEA DE FLOTACIÓN. HELICES CON SITEMA DE KORT. HELICES DOBLES. HÉLICES DE MANIOBRA.

LA MAYORÍA DE LOS BUQUES MERCANTES DE CUALQUIER TONELAJE, LLEVAN..........LO QUE SE TRADUCE EN UNA GRAN ECONOMÍA Y FACILIDAD DE GOBIERNO. UNA SOLA HÉLICE. DOS HELICES. SISTEMA DE KORT.

SON LOS BUQUES QUE LLEVAN POR LO REGULAR DOS HÉLICES GEMELAS, POR QUE REQUIEREN UNA GRAN MANIOBRABILIDAD Y VELOCIDAD: TRANSBORDADORES Y PORTACONTENEDORES. CORVETA Y FRAGATAS. LANCHAS RAPIDAS.

¿CUÁLES SON LOS BUQUES DE GUERRA DE GRAN PORTE QUE SUELEN LLEVAR CUATRO HÉLICES?. CORBETA,LANCHAS. CRUCEROS, ACORAZADOS Y PORTAVIONES. REMOLCADORES, FRAGATAS.

CUANDO EL BUQUE CUENTE CON UNA SOLA HÉLICE ESTA SERA DE PASO A LA: ATRAS. ABANTE. DERECHA.

PARA MANDAR LOS DISTINTOS REGÍMENES DE MÁQUINAS DEBE ARBITRARSE UN PROCEDIMIENTO................ EN EVITACIÓN DE ERRORES QUE PUEDAN COSTAR CAROS. ESCRITOS Y DIBUJOS. CLARO Y CONCISO. SONIDO Y CON SEÑAS.

PARA DAR ÓRDENES A MÁQUINAS, DEBERÁ COLOCARSE EN CADA TELÉGRAFO SI EL BUQUE DISPONE DE VARIAS MÁQUINAS.: UN SERVIENTE. UN ELEMENTO. UN MARINERO.

DEBERÁN REALIZARSE EJERCICIOS CON ANTERIORIDAD, AL OBJETO DE QUE CADA INDIVIDUO SE IMPONGA DE LA IMPORTANCIA DE SU...........Y SE FAMILIARICE CON LA VOZ DEL QUE MANDA. TAREA. MISIÓN. TRABAJO.

DEBERÁN REALIZARSE EJERCICIOS CON ANTERIORIDAD, AL OBJETO DE QUE CADA INDIVIDUO SEPA DE LA IMPORTANCIA DE SU MISIÓN Y SE FAMILIARICE CON LA: MAQUINAS. MANIOBRAS. VOZ DEL QUE MANDA.

¿EN CUÁNTAS PARTES SE DESCOMPONE, EL MÉTODO USUAL DE DAR LAS VOCES DE MANDO AL REFERIRSE A LAS MÁQUINAS CUANDO CUENTA CON DOS?. EN TRES PARTES. EN DOS PARTES. EN CUATRO PARTES.

COMO PRIMERA VOZ, ¿CUÁL ES LA VOZ QUE DARÁ EL QUE MANDA?. LA MANIOBRA QUE ORDENE. LA ORDEN QUE ABLE. NOMBRE DE LA MÁQUINA QUE SE DESEA MOVER.

COMO SEGUNDA VOZ, ¿CUÁL ES LA VOZ QUE DARÁ EL QUE MANDA?. EL SEGUNDO COMANDANTE. LAS ORDENES DIRECTAS. EL SENTIDO DEL MOVIMIENTO QUE SE QUIERE DAR AL BUQUE.

¿CÓMO TERCERA VOZ, CUAL ES LA VOZ QUE DARA EL QUE MANDA. ASIA DONDE SE DIRIGE. EL REGIMEN QUE QUIERA APLICAR. CON BANDERAS CUADRAS.

UNA VEZ OÍDA LA ORDEN POR EL SIRVIENTE, DEL............... ESTE LA EJECUTARA Y LA REPETIRÁ EN VOZ ALTA PARA QUE LA OIGA EL QUE MANDA. TELÉGRAFO. TIMONEL. COMANDANTE.

UNA VEZ OÍDA LA ORDEN POR EL SIRVIENTE, DEL TELÉGRAFO, ESTE LA ............EN VOZ ALTA PARA QUE LA OIGA EL QUE MANDA. EJECUTARÁ Y REPETIRÁ. GRITARA Y EFECTUARA. EFECTUARA Y REPETIRA.

UNA VEZ OÍDA LA ORDEN POR EL SIRVIENTE, DEL TELÉGRAFO, ESTE LA EJECUTARÁ Y REPETIRÁ EN................... PARA QUE LA OIGA EL QUE MANDA. VOZ ALTA. LA GRITARA. EN VOZ BAJA.

EFECTOS CAUSADOS POR EL TIMÓN, TODO BUQUE QUE NAVEGA SIGUIENDO UNA FORMA........... LAS DIRECCIONES DE LOS FILETES LÍQUIDOS QUE LAMEN AMBOS COSTADOS SON SIMÉTRICOS A BANDA Y BANDA DEL TIMÓN. EN FORMACION. DE ARRIBADA. RECTILÍNEA.

EFECTOS CAUSADOS POR EL TIMÓN, TODO BUQUE QUE NAVEGA SIGUIENDO UNA FORMA RECTILÍNEAS, LAS DIRECCIONES DE LOS FILETES LÍQUIDOS QUE LAMEN AMBOS COSTADOS SON............A BANDA Y BANDA DEL. RECTOS. SIMÉTRICOS. PARALELOS.

EFECTOS CAUSADOS POR EL TIMÓN, TODO BUQUE QUE NAVEGA SIGUIENDO UNA FORMA RECTILÍNEAS, LAS DIRECCIONES DE LOS FILETES LÍQUIDOS QUE LAMEN AMBOS COSTADOS SON SIMÉTRICOS A BANDA Y BANDA DEL. PROPELA. TIMÓN. ALETA.

EFECTOS CAUSADOS POR EL TIMÓN, SI EL BUQUE METE CAÑA, LOS FILETES DE ESTA BANDA SE DESVÍAN BRUSCAMENTE EJERCIENDO UNA SERIE DE PRESIONES SOBRE LA PALA, SE DENOMINA: RESISTENCIA DE TIMON. PRESION LATERAL. CENTRO DE PRESIÓN DE LA PALA.

SE DENOMINA ASÍ A LA........O RESISTENCIA DEL TIMÓN QUE ORIGINA LA ENERGÍA PARA EL GOBIERNO DEL BUQUE. PRESION DE LA PALA. PRESION LATERAL. PRESIÓN NORMAL.

SE DENOMINA ASÍ A LA PRESIÓN NORMAL O QUE ORIGINA LA ENERGÍA PARA EL GOBIERNO DEL BUQUE. SUPERCAVITANTE. RESISTENCIA DEL TIMÓN. CAVITACION.

CONJUNTO DE FUERZAS GENERADO AL METER EL TIMÓN A UNA BANDA............FORMADO POR DOS VECTORES, EL CUAL ORIGINA UNA ROTACIÓN DEL BUQUE EN EL SENTIDO INDICADO. PAR DE EVOLUCIÓN. EVOLUTIVO. PRESION NORMAL.

EFECTOS CAUSADOS POR EL TIMÓN, EL MOMENTO MECÁNICO DE ESTAS DOS FUERZAS LLAMADO EN ESTE CASO MOMENTO: SUPERCAVITANTE. ESLORAS. EVOLUTIVO.

EFECTOS CAUSADOS POR DEL TIMÓN, EL MOMENTO EVOLUTIVO DE ESTAS DOS FUERZAS, INDICA CUANDO MAYOR SEA ESTE MOMENTO, MAYOR SERA LA..............DEL BUQUE. EVOLUCION. CAPACIDAD DE GIRO. RECTILINIA.

ES UNA FUERZA QUE DESPLAZA AL BUQUE HACIA LA BANDA OPUESTA A AQUELLA A LA QUE SE METIÓ LA PALA. COMPONENTE ORISONTAL. COMPONENTE TRANSVERSAL. PAR DE EBOLUCIONES.

EL SENTIDO OPUESTO AL DE LA MARCHA, TRAE COMO CONSECUENCIA UNA DISMINUCIÓN DE LA VELOCIDAD DEL BUQUE, LLAMADA: FUERZA LONGITUDINAL. FUERSA ORISONTAL. FUERZA TRANSVERSAL.

VENCER UNA RESISTENCIA, Y GENERAR POR LO TANTO UN PAR DE SENTIDO CONTRARIO AL DE CAÍDA DEL BUQUE, SE LE LLAMA: PAR DE ADRIZAMIENTO. PAR DE EVOLUCIONES. QUEBRATO.

¿CÓMO SE FABRICAN LOS TIMONES MODERNOS?. ELECTRICO. IDRAULICO. CON PERFIL HIDRODINÁMICO.

LOS TIMONES MODERNOS SE FABRICAN CON PERFIL...............RENDIMIENTO Y LA MÍNIMA DISTORSIÓN EN LAS LÍNEAS DE AGUA: IDRAULICOS. ELECTRICOS. HIDRODINÁMICO.

¿DE QUÉ FACTORES DEPENDE LA ENERGÍA NECESARIA PARA MOVER EL TIMÓN. TIMON DE ARRIBADA. LA FUERZA DE LAS OLAS. DE LA DISTANCIA ENTRE EL CENTRO DE EMPUJE Y EL EJE DE GIRO DEL TIMÓN.

SE LLAMA.............. AL EXISTENTE ENTRE EL MOMENTO DE ADRIZAMIENTO DE UN TIMÓN COMPENSADO Y EL MISMO TIMÓN SIN COMPENSAR. ADRIZADO. RELACIÓN DE COMPENSACIÓN. TIMON CONPENSADO.

ES LA RELACIÓN ENTRE LAS DOS SUPERFICIES EN QUE SE DIVIDE LA PALA POR EL EJE DE GIRO: GRADO DE COMPENSACIÓN. QUEBRATO. ARRUFO.

VALOR QUE OSCILA EL GRADO DE COMPENSACIÓN DE UN TIMÓN: ENTRE UN 10 Y UN 25 PORCIENTO. ENTRE UN 15 Y UN 34 PORCIENTO. ENTRE UN 12 Y UN 17 PORCIENTO.

RENDIMIENTO DE LOS TIMONES, QUE EFECTO SE CONSIGUE AL DISEÑAR EL TIMÓN DE PERFIL HIDRODINÁMICO Y HACIENDO MÍNIMO EL ESPACIO ENTRE LA PALA Y EL EJE DE GIRO: MAS ATRACCION. MENOS FUERZA. LA DISMINUCIÓN DE TURBULENCIAS CREADAS AL PASAR EL AGUA.

RENDIMIENTO DE LOS TIMONES, LOS TIMONES MODERNOS NO POSEEN LOS................ EL TIMON. LAS PALA. MACHOS Y HEMBRAS.

RENDIMIENTOS DE LOS TIMONES, LA CAVITACIÓN AL IGUAL QUE EN LAS HÉLICES SE DEBE A LA........................... EN LA CARA POSTERIOR A LA PALA Y ES FUENTE DE EROSIÓN DEL TIMÓN: MAS PRESION. DISMINUCIÓN DE PRESIÓN. TIMON A LA ARRIBADA.

RENDIMIENTOS DE LOS TIMONES, LA CAVITACIÓN AL IGUAL QUE EN LAS HÉLICES SE DEBE A LA DISMINUCIÓN DE PRESIÓN EN LA CARA POSTERIOR A LA PALA Y ES FUENTE DE: LA CORRIENTE DE ASPIRACION. LAS BORBUJAS. EROSIÓN AL TIMÓN.

FUNCIONAMIENTO DEL TIMÓN CERCAS DE LA SUPERFICIE POR EFECTO DE LA DEPRESIÓN PRODUCIDOS EN LA CARA POSTERIOR, SE ABSORBE AIRE DE LA ATMÓSFERA, EL AIRE PROVOCA..........................QUE DISMINUYE LA FUERZA DE EVOLUCIÓN: AIRE. BURBUJAS. BAPOR.

FUNCIONAMIENTO DEL TIMÓN CERCAS DE LA SUPERFICIE POR EFECTO DE LA DEPRESIÓN PRODUCIDOS EN LA CARA POSTERIOR, SE ABSORBE.....................DE LA ATMÓSFERA, EL AIRE PROVOCA BURBUJAS QUE DISMINUYE LA FUERZA DE EVOLUCIÓN. AIRE. BORBUJAS. CALOR.

EL RENDIMIENTO DE LOS TIMONES ES DE GRAN IMPORTANCIA PARA EL QUE DEBE SABER QUE CUANDO EL BUQUE VA EN LASTRE ÉSTE ÚLTIMO GOBIERNA MUY MAL. Resp: COMANDANTE. OFICIAL. MANIOBRISTA.

¿CUÁL ES UNA DE LAS FALLAS QUE PUEDEN OCURRIR EN UN APARATO DE GOBIERNO EN LA MAR: LA ROCTURA DE LOS MACHOS Y ENBRAS. UNA AVERÍA. FALTA DE VELOSIDAD.

¿QUIÉN ES LA PERSONA QUE DEBE ESTAR EN TODO MOMENTO PRESTO A REACCIONAR?. EL OFICIAL DE GUARDIA EN EL PUENTE. EL COMANDANTE. EL JEFE DE MAQUINA.

¿EN QUÉ CASO PUEDE ADQUIRIR UNA TRAGEDIA UNA AVERÍA EN EL APARATO DE GOBIERNO?. EN PUERTO. EN CASO DE MAL TIEMPO, AGUAS RESTRINGIDAS O BUQUES NAVEGANDO EN FORMACIÓN. EN CARENA.

¿QUIÉN DEBE GOBERNAR EL BARCO CON LAS MÁQUINAS EN CUANTO SE AVERÍE EL GOBIERNO?. EL OFICIAL DE GUARDIA. EL TIMONEL. EL SEGUNDO COMANDANTE.

¿QUIÉN ES EL QUE DEBE DE INFORMAR DE LA AVERÍA CON LA MAYOR RAPIDEZ?. EL COMANDANTE. EL TIMONEL. EL CONTRAMAESTRE.

CUÁNDO SIENTE EL TIMONEL QUE EXISTE UNA AVERÍA EN EL APARATO DE GOBIERNO?. CUANDO FALTA LOS MACHOS Y LAS ENBRAS. CUANDO EL INDICADOR DE ANGULO DE TIMÓN NO SIGUE LAS ÓRDENES Y POR QUE LA CAÑA NO OFRECE RESISTENCIA. CUANDO CAE A OTRA BANDA.

¿EN DÓNDE DEBE ESTAR ATENTO EL TIMONEL PARA NO CONFUNDIR UN FALLA EN EL APARATO DE GOBIERNO?. AL OFICIAL DE MAQUINAS. AL INDICADOR DEL ANGULO DE TIMÓN. AL COMANDANTE.

QUIÉN DEBE EVITAR POR TODOS LOS MEDIOS QUE EL BUQUE SE ATRAVIESE A LA MAR?. EL JEFE DE MAQUINAS. EL TIMONEL. EL OFICIAL DE GUARDIA.

¿QUÉ DEBE HACER EL OFICIAL DE GUARDIA PARA MANTENER EL BARCO APROADO A LA MAR O, SI NO ES POSIBLE, PONERLO POPA A LA MAR?. LEVAR ANCLAS. MOVERÁ LAS MÁQUINAS. TENDER EL ANCLAR.

¿QUÉ ELEMENTOS PUEDES SER ALGUNO DE LOS CAUSANTES DEL FALLO DE GOBIERNO?. QUE FALTE LA CADENA. LA BOMBA, MOTORES, TRANSMISIONES, ETC. QUE FALTE LOS MACHO Y ENBRAS.

AL SER EL APARATO DE GOBIERNO UN SISTEMA DE VITAL IMPORTANCIA, SUS ELEMENTOS SUELEN ESTAR DUPLICADOS, POR LO QUE EN CASO DE FALLO, SE CAMBIARIA AL..................Y EL SISTEMA CONTINUA. HOMOLOGO. SINCRO. SERVO.

A FIN DE LOGRAR QUE EL BUQUE PERMANEZCA SIN GOBIERNO EL MENOR TIEMPO POSIBLE, SE INTENTE GOBERNAR DESDE EL................ TAN PRONTO COMO SE DETECTE UN FALLO. TIMON. SERVO. ACAÑA.

PARA GARANTIZAR LA RAPIDEZ DE REACCIÓN EN CASO DE UNA EMERGENCIA DE ESTE TIPO, ES DE UTILIDAD TENER A LA MANO UNA........................Y REPARTIR LOS PAPELES ENTRE DIVERSO PERSONAL DE LA GUARDIA: OFICIOS. PROSEDIMIENTO SISTEMATICOS. LISTA CON LAS ACCIONES A TOMAR.

¿QUÉ ES NECESARIO REALIZAR CON EL PERSONAL PARA QUE ESTE MAS FAMILIARIZADO CON ALGUNA FALLA DEL APARATO DE GOBIERNO?. REVISAR EL RADAR. REALIZAR EJERCICIOS CON LA FRECUENCIA DEBIDA. CHECAR LA CARTA.

CUÁL ES LA VOZ QUE EXPRESA EL TIMONEL CUANDO INFORMA DE LA FALLA DEL APARATO DE GOBIERNO?. FALLO DE GOBIERNO. FALLO DE MAQUINAS. FALLO DE TIMON.

¿CÓMO SE LE AVISA DE LA FALLA AL COMPARTIMENTO DEL SERVO?. BABOR Y ESTRIBOR DE GUARDIA. SE SUENA LA ALARMA O TIMBRE Y POR ALTAVOZ SE LE DICE: FALLO DE GOBIERNO, GENTE AL SERVO. SAFARRANCHO DE COMBATE.

QUÉ ES LO QUE DEBE HACER EL PERSONAL DESTINADO QUE ACUDE AL SERVO?. ESTABLESER COMUNICACION CON EL JEFE DE MAQUINAS. ESTABLECER COMUNICACIÓN TELEFÓNICA CON EL PUENTE Y GOBERNAR DESDE EL SERVO. ESTABLECER COMUNICACION CON EL OFISIAL DE MAQUINAS.

¿CUÁLES SON LAS SEÑALES ACÚSTICAS ESTABLECIDAS EN EL REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR ABORDAJES EN LA MAR PARA LLAMAR LA ATENCIÓN DE ORTOS BUQUES?. SEÑALES CON UNA BANDERA CUADRA. PITADAS CON EL PITO MARINERO. CINCO O MAS PITADAS.

CUÁNTOS EFECTOS PRINCIPALES EXISTEN EN EL FUNCIONAMIENTO DE LA HÉLICE?. DOS. TRES. UNO.

ES EL EMPUJE AVANTE O TRAS QUE ORIGINA LA MARCHA DEL BUQUE LONGITUDINALMENTE. FUNCIONAMIENTO DE LA ALETA. FUNCIONAMIENTO DE LA PALA. FUNCIONAMIENTO DE LA HÉLICE.

LA PRESIÓN LATERAL DE LAS PALAS O EMPUJE LATERAL QUE TIENDE A LLEVAR LA POPA A ESTRIBOR EN LOS BUQUES CON HÉLICES DE PASO A LA DERECHA Y VICEVERSA, ES EL EFECTO QUE SE PRODUCE COMO CONSECUENCIA DE: FUNCIONAMIENTO DE LA PALA. FUNCIONAMIENTO DE LA MAQUINA. FUNCIONAMIENTO DE LA HÉLICE.

CÓMO SE LE DENOMINA A LA FUERZA LATERAL QUE ORIGINA EL TIMÓN?. ENERGÍA DEL TIMÓN. DE ARIBADA. DE BANDA.

LA ENERGÍA DEL TIMÓN, SE MANIFIESTA EXCLUSIVAMENTE CUANDO EL BUQUE LLEVA ARRANCADA.................. PERO NUNCA CON EL BARCO PARADO. EN MUELLE. AVANTE O ATRÁS. AL PAIRO.

TANTO EN LA MARCHA AVANTE COMO EN LA MARCHA ATRÁS, EXISTE TAMBIÉN LA LLAMADA....................FORMADA POR LA MASA DE AGUA ATRAÍDA POR EL PROPULSOR. LOS REMOLINOS. LAS BORBUJAS. CORRIENTE DE ASPIRACIÓN.

EN LA.............LA CORRIENTE DE ASPIRACIÓN HACE QUE LAS AGUAS LAMAN SIMÉTRICAMENTE AMBOS COSTADOS ATRAÍDAS DE PROA A POPA SIN PRODUCIR NINGÚN EFECTO EVOLUTIVO EN EL BUQUE. ABANTE. MARCHA AVANTE. AL PAIRO.

EN LA.................Y CON EL TIMÓN A LA VÍA, LAS AGUAS DE LA CORRIENTE DE ASPIRACIÓN SON ATRAÍDAS LONGITUDINALMENTE, DESDE LA POPA A LA PROA, PASANDO POR LAS DOS CARAS DEL TIMÓN Y SIN PRODUCIR NINGÚN EFECTO EVOLUTIVO EN EL BUQUE. MARCHA ATRÁS. TIMON A LA VIA. DE ARRIBADA.

¿CUÁNTOS EFECTOS COMBINADOS EXISTEN EN BUQUES CON UNA SOLA HÉLICE Y UN SOLO TIMÓN?. 2 EFECTOS. 4 EFECTOS. 3 EFECTOS.

SON LOS CUATRO EFECTOS COMBINADOS EN LOS BUQUES CON UNA SOLA HÉLICE Y UN SOLO TIMÓN: EL BUQUE Y LA HÉLICE LLEVEN AMBOS VELOCIDAD................. BUQUE Y HÉLICE ATRÁS; BUQUE AVANTE Y HÉLICE ATRÁS Y BUQUE ATRÁS HÉLICE AVANTE. EN REPOSO. ASIA BOGA. AVANTE.

BUQUE Y LA HÉLICE LLEVEN AMBOS VELOCIDAD AVANTE; BUQUE EN REPOSO..................LAS FUERZAS QUE INTERVIENEN SON: PRESIÓN LATERAL DE LAS PALAS QUE LLEVAN LA POPA A ESTRIBOR, CORRIENTE DE EXPULSIÓN CHOCANDO CONTRA LA CARA DE ESTRIBOR DEL TIMÓN QUE EMPUJA LA POPA A BABOR. TIMÓN A LA VÍA. BANDA ASIA ESTRIBOR. BELOSIDAD LATERAL.

EN TODO BUQUE QUE PARTIENDO DEL REPOSO SE DA AVANTE CON EL TIMÓN A LA VÍA, SU PROA CAE LENTAMENTE. A ESTRIBOR. A BABOR. A LA VIA.

BUQUE Y LA HÉLICE LLEVEN AMBOS VELOCIDAD AVANTE; BUQUE EN REPOSO................LAS FUERZAS SON: PRESIÓN LATERAL DE LAS PALAS QUE HACE CAER LA POPA A ESTRIBOR, CORRIENTE DE EXPULSIÓN CHOCANDO CONTRA LA CARA DE ESTRIBOR DEL TIMÓN QUE EMPUJA LA POPA A BABOR. TIMON A BABOR. TIMÓN A ESTRIBOR. TIMON A LA VIA.

EN TODO BUQUE QUE PARTIENDO DEL REPOSO SE DA AVANTE CON EL TIMÓN A ESTRIBOR, LA PROA CAE A: BABOR. ESTRIBOR. ALA VIA.

BUQUE Y LA HÉLICE LLEVEN AMBOS VELOCIDAD AVANTE; BUQUE EN REPOSO................ACTÚAN LAS FUERZAS, PRESIÓN LATERAL DE LAS PALAS QUE LLEVAN LA POPA A ESTRIBOR, CORRIENTE DE EXPULSIÓN CHOCANDO CONTRA LA CARA DE BABOR DEL TIMÓN QUE IMPULSA LA POPA A ESTRIBOR. TIMON A LA VIA. TIMON A ESTRIBOR. TIMÓN A BABOR.

EN TODO BUQUE QUE PARTIENDO DEL REPOSO SE DA AVANTE CON EL TIMÓN METIDO A BABOR, LA PROA CAE FRANCAMENTE A: BABOR. ESTRIBOR. A SIA BOGA.

BUQUE Y LA HÉLICE LLEVAN AMBOS VELOCIDAD AVANTE; BUQUE CON VELOCIDAD AVANTE.................... EL BUQUE NO CAE A NINGUNA BANDA , SALVO EN LOS BUQUES DOTADOS DE MÁQUINAS DE MUCHA POTENCIA NAVEGANDO A GRANDES VELOCIDADES. TIMÓN A LA VÍA. TIMON A ESTRIBOR. TIMON A BABOR.

BUQUE Y HÉLICE LLEVAN AMBOS VELOCIDAD AVANTE; BUQUE CON VELOCIDAD AVANTE.................EL BUQUE CAE SIEMPRE A LA BANDA, A LA QUE SE METE LA PALA DEL TIMÓN. TIMON DE ARRIBADA. TIMON ALA VIA. TIMÓN A LA BANDA.

TODO BUQUE QUE PARTIENDO DEL REPOSO DA AVANTE CON LA HÉLICE,? OBEDECE DESDE LOS PRIMEROS MOMENTOS A LA ACCIÓN DEL: CAÑA. TIMÓN. RUNBO.

BUQUE Y HÉLICE ATRÁS; EL BUQUE EN REPOSO, TODO BUQUE QUE PARTIENDO DEL REPOSO SE DA ATRÁS CON EL TIMÓN A LA VÍA, LA PROA CAE FRANCAMENTE A: ESTRIBOR. BABOR. A LA VIA.

BUQUE Y HÉLICE ATRÁS; EL BUQUE EN REPOSO, TODO BUQUE QUE PARTIENDO DEL REPOSO SE DA ATRÁS CON EL TIMÓN A ESTRIBOR LA PROA CAE LENTAMENTE A. BABOR. ESTRIBOR. A LA VIA.

BUQUE Y HÉLICE ATRÁS; EL BUQUE EN REPOSO, TODO BUQUE QUE PARTIENDO DEL REPOSO SE DA ATRÁS CON EL TIMÓN A BABOR, LA PROA CAE RÁPIDAMENTE. BABOR. A LA VIA. ESTRIBOR.

BUQUE Y HÉLICE ATRÁS; EL BUQUE CON VELOCIDAD ATRÁS, TODO BARCO QUE, CON ARRANCADA HACIA ATRÁS LLEVA SU MAQUINA CUANDO, SI METE LA PALA DEL TIMÓN A ESTRIBOR, LA PROA, EN LOS PRIMEROS MOMENTOS EN QUE EL BUQUE ESTE POCO ARRANCADO CAERÁ A: ESTRIBOR. BABOR. A LA VIA.

BUQUE Y HÉLICE ATRÁS; EL BUQUE CON VELOCIDAD ATRÁS, TODO BARCO QUE VA HACIA ATRÁS Y CON SU MAQUINA CUANDO, SI METE LA PALA DEL TIMÓN A , SU PROA CAERÁ RÁPIDAMENTE A ESTRIBOR. ESTRIBOR. BABOR. ALAVIA.

BUQUE AVANTE Y HÉLICE ATRÁS.....................NO INTERVIENEN MAS FUERZAS QUE LA PRESIÓN LATERAL DE LAS PALAS Y LA CORRIENTE DE EXPULSIÓN. TIMÓN A LA VÍA. TIMON A BABOR. TIMON A ESTRIBOR.

331.- TODO BUQUE QUE NAVEGA AVANTE A TODA FUERZA DE ATRÁS DE PRONTO CON IGUAL INTENSIDAD, DEJANDO EL TIMÓN A LA VÍA, SU PROA, DESCUBRIENDO UNA CURVA CAERÁ A: Resp. A LA VIA. BABOR. ESTRIBOR.

BUQUE AVANTE Y HÉLICE ATRÁS; LAS FUERZAS PRESIÓN LATERAL Y CORRIENTES DE EXPULSIÓN TIENDEN HACER CAER LA PROA A ESTRIBOR, LA CORRIENTE DE ASPIRACIÓN TIENDE A LLEVARLA A BABOR. TIMÓN A ESTRIBOR. TIMON A BABOR. TIMON A LA VIA.

BUQUE AVANTE Y HÉLICE ATRÁS..................LAS FUERZAS PRESIÓN LATERAL DE LAS PALAS, CORRIENTE DE EXPULSIÓN Y DE ASPIRACIÓN TIENDEN HACER CAER LA PROA A ESTRIBOR. TIMÓN A BABOR. TIMON A ESTRIBOR. TIMON A LA VIA.

334.-EN BUQUES DE DOS HÉLICES Y UN TIMÓN COMO SON LOS PASOS DE AMBAS. A SIA BOGA. ABANTE. SON DE PASO CONTRARIO.

EN BUQUES DE DOS HÉLICES Y UN TIMÓN COMO ES EL PASO DE LA HÉLICE DE ESTRIBOR. A LA ISQUIERDA. A LA DERECHA. A SIA DELANTE.

EN BUQUES DE DOS HÉLICES Y UN TIMÓN, ¿CÓMO ES EL PASO DE LA HÉLICE DE BABOR?. A DE LANTE. A LA DERECHA. A LA IZQUIERDA.

LOS BUQUES CON HÉLICES DE PASOS CONTRARIOS, LA DE ESTRIBOR DE PASO A LA DERECHA Y LA DE BABOR DE PASO A LA IZQUIERDA SE LE LLAMAN: DE ARRIBADA. DE GIRO CERRADO. DE ABANCE.

SON LOS CUATRO EFECTOS COMBINADOS EN LOS BUQUES DE.....................Y UN SOLO TIMÓN: DOS HÉLICES AVANTE O ATRÁS, 2.- BARCO AVANTE, HÉLICE ATRÁS. 3.- BUQUE ATRÁS, HÉLICES AVANTE. 4.- UNA HÉLICE AVANTE, Y LA OTRA ATRÁS. DOS HÉLICES. TRES HELICES. UNA HELICE.

PARA REALIZAR LA DENOMINADA...............MEDIANTE UNA MAQUINA AVANTE Y LA OTRA ATRÁS, CON LO QUE SE ORIGINA AL BUQUE UNA CAÍDA AUNQUE NO LLEVE ARRANCADA. A LA BADA. ABANTE. CIABOGA.

340.-LAS DOS HÉLICES AVANTE O ATRÁS, TODO BUQUE, DANDO SUS MÁQUINAS EL MISMO NÚMERO DE REVOLUCIONES EL BUQUE SIGUE A: RUMBO. BABOR. ESTRIBOR.

341.-BARCO AVANTE, HÉLICE ATRÁS................LAS FUERZAS QUE INTERVIENEN QUEDAN EQUILIBRADAS UNAS CON OTRAS O SU EFECTO ES NULO. TIMON COMPENSADO. TIMON A LA BANDA. TIMÓN A LA VÍA.

BARCO AVANTE, HÉLICE ATRÁS;.................EN ESTE CASO LA FUERZA QUE SE OPONE A LA ENERGÍA DEL TIMÓN ES LA CORRIENTE DE ASPIRACIÓN, ESTA ES MUCHO MAS DÉBIL QUE EN BUQUES DE UNA SOLA HÉLICE. TIMON A LA VIA. TIMON COMPENSADO. TIMÓN A LA BANDA.

HÉLICES DE GIRO AL EXTERIOR; BUQUE EN REPOSO, PARA CAE A..............SE DA AVANTE CON LA HÉLICE DE BABOR, Y ATRÁS CON LA DE ESTRIBOR. ESTRIBOR. BABOR. A LA VIA.

ES PRODUCIDO POR LA HÉLICE DE BABOR QUE TIENDE HACER CAER LA PROA A ESTRIBOR. TIMON A LA VIA. EMPUJE AVANTE. TIMON COMPENSADO.

ES PRODUCIDO POR LA HÉLICE DE ESTRIBOR QUE TIENDE HACER CAER LA PROA A ESTRIBOR. EMPUJE ATRÁS. A LA VIA. ASIA BOGA.

346.-EL DEBE CONOCER CON CUANTO TIEMPO Y ESPACIO DE ANTELACIÓN DEBE REDUCIR LAS REVOLUCIONES ANTES DE LLEGAR A AGUAS RESTRINGIDAS. EL JEFE DE MAQUINAS. EL COMANDANTE. MANIOBRISTA.

LOS DATOS DE ACELERACIÓN Y DECELERACIÓN DEBEN ESTAR DISPONIBLES AL OFICIAL DEL PUENTE MEDIANTE: LAS CARTAS. DIAGRAMAS DE CARGAS LIQUIDAS. CURVAS Y TABLAS.

QUÉ ESTABLECE EL MANDO PARA TODOS LOS BARCOS EN FORMACIONES QUE DEBEN CUMPLIMENTAR?. LAS CURVA DE ACELERACIONES. LAS CARTAS ELECTRONICAS. EL RADAR.

UN EJEMPLAR DE LAS CITADA CURVAS DE ACELERACIÓN DEBE DE ESTAR EN LA SALA DE: CUVIERTA. MÁQUINAS. COMEDOR.

DEBIDO A LA CONCURRENCIA DE UNA O VARIAS FUERZAS LATERALES EJERCIDAS EN LA POPA, EL BUQUE: CAMBIA DE RUMBO. DA ASIA BOGA. ANDA AL PAIRO.

EL BUQUE EN ESTADO DE REPOSO, HA PRODUCIDO UN GIRO DE TODO EL BARCO ALREDEDOR DE UN PUNTO SITUADO MAS A PROA, DEL CENTRO DE GRAVEDAD. ESTE PUNTO SE DENOMINA. PUNTO DE ENCUENTRO. PUNTO DE PARTIDA. PUNTO DE GIRO.

AL HACER GIRAR EL BUQUE SIN QUE LLEVE ARRANCADA AVANTE, TODOS LOS PUNTOS SITUADOS A PROA CAEN A LA............................Y LOS SITUADOS A POPA CAEN A LA BANDA CONTRARIA. BOGA. BANDA DE LA EVOLUCIÓN. A LA VIA.

EN LA EVOLUCIÓN EL MANIOBRISTA DEBE PRESTAR CUIDADO AL................O DESPLAZAMIENTO DE LA MISMA A MODO DE LÁTIGO. RABEO DE LA POPA. CAIDA A OTRA BANDA. OLAS TRANSVERSALES.

EN LA INFLUENCIA SOBRE EL BUQUE DE ELEMENTOS EXTERNOS; ¿CUÁLES SON LAS FUERZAS. RESISTENCIA A LOS REMOLINOS. RESISTENCIA A LAS BORBUJAS. RESISTENCIA DEL AGUA A LA MARCHA, RESISTENCIA DEL VIENTO, CORRIENTE Y EL OLEAJE.

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES RESISTENCIAS QUE OPONE EL AGUA AL MOVIMIENTO DE LOS BUQUES EN AGUAS TRANQUILAS?. RESISTENCIA DE FRICCIÓN O POR ROZAMIENTO, RESISTENCIA DE PRESIÓN, RESISTENCIA POR FORMACIÓN DE OLAS. RESISTENCIA DE FRICCION DE BORBUJAS. RESISTENCIA DE REMOLINOS.

ESTO SE DEBE AL MOVIMIENTO DEL CASCO EN UN FLUIDO VISCOSO: RESISTENSIA A LAS OLAS. RESISTENCIA DE FRICCIÓN O POR ROZAMIENTO. RESISTENCIAS POR EL BIENTO.

ES PRODUCIDA POR LA ENERGÍA GASTADA POR LOS REMOLINOS QUE SE FORMAN ALREDEDOR DE LOS APÉNDICES DE POPA TALES COMO BOCINAS, ARBOTANTES Y ZONAS DEL CASO EN QUE LA CURVATURA ES TAN PRONUNCIADA QUE EL AGUA NO PUEDE SEGUIRLA. RESISTENCIA DE PRESIÓN. RESISTENCIA POR ROSAMIENTO. RESISTENCIA DE LA OBRA MUERTA.

SE REPRESENTA POR LA ENERGÍA SUMINISTRADA POR EL BUQUE AL SISTEMA DE LOS QUE CREA EN LA SUPERFICIE DEL AGUA. RESISTENCIA A LOS REMOLINOS. RESISTENSIA POR ROSAMIENTO. RESISTENCIA POR FORMACIÓN DE OLAS.

ES LA MAS IMPORTANTE DE LAS RESISTENCIAS: FRICCIÓN. ROSAMIENTO. EROCION.

¿CUÁL ES EL VALOR QUE ALCANZA LA RESISTENCIA DE FRICCIÓN TOTAL EN UN CARGUERO DE PEQUEÑA VELOCIDAD?. 20 PORCIENTO. 50 PORCIENTO. 78 PORCIENTO.

¿CUÁLES SON LOS OTROS ELEMENTOS DE RESISTENCIA QUE EXISTEN EN LA MAR ?. LAS OLAS. LAS NUVES. LOS MOVIMIENTOS DE BALANCE Y CABEZADA.

FUE QUIEN CREÓ LA FÓRMULA PARA OBTENER EL VALOR DE LA RESISTENCIA POR FRICCIÓN: MANUEL AZUETA. SIMPSON. FROUDE.

¿CUÁNTOS NUDOS DE VELOCIDAD PIERDE EL BUQUE CUANDO SU OBRA VIVA ESTA SUCIA Y CON ADHERENTES?. DE 3 A 8 NUDOS. DE 7 A 10 NUDOS. DE 1 A 5 NUDOS.

LA SUPERFICIE MOJADA DEPENDE DEL TONELAJE DEL BUQUE Y ES UN FACTOR QUE NO CORRESPONDE AL MODIFICAR. COMANDANTE. MANIOBRISTA. JEFE DE MAQUINAS.

LAS PARTES SALIENTES DE LA OBRA VIVA DISCONTINUIDADES DE LA MISMA, DEJAN HUECOS AL PASO DEL AGUA QUE TIENDEN HACER LLENADOS GENERANDO DE ESTA FORMA: REMOLINOS. ROSAMIENTOS. GOLPES.

AUNQUE NO ES EXACTAMENTE REMOLINOS; SE PUEDE CONSIDERAR AQUÍ LA RESISTENCIA DEBIDA AL CHOCAR EL AGUA CON SALIENTES DE LA OBRA VIVA, TALES COMO. HÉLICES, TIMONES Y ARBOTANTES. ALETAS,AMURAS,PROA. PANTOQUE,PROA DE BULBO, PROA MAIER.

¿CUÁNTO POR CIENTO PUEDE DISMINUIR LA MARCHA, CUANDO LA RESISTENCIA DEBIDO AL CHOCAR EL AGUA CON LAS SALIENTES DE LA OBRA VIVA, TALES COMO; HÉLICES, TIMONES Y ARBOTANTES?. DIEZ POR CIENTO. CINCO POR CIENTO. DE OCHO POR CIENTO.

¿CUÁLES SON LAS DOS TIPOS DE OLAS QUE SE GENERAN EN LA SUPERFICIE DEL AGUA AL PASAR EL BUQUE?. BURBUJAS, VAPOR. REMOLINOS , LLUVIAS. OLAS DIVERGENTES DE PROA Y DE POPA, Y OLAS TRANSVERSALES.

¿CÓMO SE LE LLAMAN A LAS OLAS DIVERGENTES DE PROA?. BIGOTAS. BIGOTES. BOGA.

SON GENERADAS POR EL CHOQUE FRONTAL DE LAS AMURAS CON EL AGUA: OLAS MUY AMPLIAS. OLAS MUY ALTAS. OLAS DIVERGENTES O BIGOTAS.

SE DEBEN AL VACÍO CREADO EN EL AGUA POR LAS ALETAS, SU DIRECCIÓN Y SENTIDO DE AVANCE SON SIMILARES A LAS DE PROA: OLA CON REMOLINOS. OLAS DIVERGENTES DE POPA. OLAS CON BURBUJAS.

ESTAS OLAS SE GENERAN A LO LARGO DE TODA LA ESLORA DEL BUQUE A CONSECUENCIA DE LOS DESEQUILIBRIOS DE PRESIÓN CREADOS EN EL AGUA A DIFERENTES PROFUNDIDADES: OLAS DIVERJENTES DE PROA. OLAS DIVERJENTES DE POPA. OLAS TRANSVERSALES.

¿A QUIÉN INTERESA EL COMPORTAMIENTO DE LAS OLAS TRANSVESALES. AL MANIOBRISTA. AL COMANDANTE. AL CONTRAMAESTRE.

ESTA OLA TIENE SU PRIMERA CRESTA ALGO A POPA Y DE RODA Y SE PROPAGA HACIA ATRÁS A LA MISMA VELOCIDAD QUE EL BUQUE. OLA TRANSVERSAL DE POPA. OLA TRANSVERSAL DE PROA. OLA DIVERJENTES.

ESTA OLA SU PARTE NACE CON UN SENO UN POCO ANTES DE LA POPA Y SU PRIMERA CRESTA ESTA POR LA POPA. OLA DIVERJENTE. OLA TRANSVERSAL DE PROA. OLA TRANSVERSAL DE POPA.

¿CÓMO SE DENOMINA LOS DISEÑOS EXPERIMENTADOS CON ÉXITO PARA ELIMINAR LAS OLAS SUPERFICIALES. PROA DE BULBO. PROA DE VIOLIN. PROA DE RECTA.

LA ACCIÓN DEL...................PUEDE INFLUIR CONSIDERABLEMENTE EN UNA MANIOBRA SOBRE TODO SI ESTE ES FRESCO Y EL BUQUE NAVEGA CON VELOCIDAD MODERADA. BRISA. LLUVIA. VIENTO.

¿CUÁLES SON LOS IMPREVISTOS QUE PUEDAN SOBRESALIR EN LA MANIOBRA DEL BUQUE APARTE DEL VIENTO?. EL DESCUIDO DEL MANIOBRISTA. AUMENTO DE FUERZA DEL VIENTO, CHUBASCOS DE AGUA, EMBARCACIONES INESPERADAMENTE SE INTERPONGAN. RADAR DESCOMPUESTO.

EL VIENTO NO ES SIEMPRE UN ELEMENTO PERTURBADOR DE LA MANIOBRA DEL BUQUE, EN MUCHAS OCASIONES REPRESENTA UNA...................... SI SE SABE APROVECHARLA EN SU VALOR Y MOMENTO OPORTUNO. AFECTARA LA MANIOBRA. NO SERBIRA. EFICAZ AYUDA.

EN LOS BUQUES, ¿CUÁNDO ES PRECISO FONDEAR PARA REVIRARSE Y APROARSE AL VIENTO, SOBRE TODO EN LUGARES ESTRECHOS?. CUANDO ES DE DOS HELICES. CUANDO ES DE UNA SOLA HÉLICE. CUANDO ES DE TRES ELICES.

MOTIVO POR EL CUAL LOS BUQUES MODERNOS PETROLEROS GIGANTES, RESULTAN INMUNES AL EMPUJE DEL VIENTO Y DE LAS CORRIENTES DE MARES. DEBIDO A SUS CUATRO HELICES. DEBIDO A SU TECNOLOGIA. DEBIDO A SU ENORME CARENA SUMERGIDA.

SON UN ARRASTRE DE TODA LA CURVA EN EL SENTIDO DE SU DIRECCIÓN, QUE SERA TANTO MAS ACENTUADA CUANTO MAYOR SEA SU INTENSIDAD. LAS CORRIENTES. LAS LLUVIAS. LOS VIENTOS.

LAS MEJORES CONDICIONES PARA MANIOBRAR UN BUQUE SE VERIFICA CUANDO LA CORRIENTE SE RECIBE POR: LA PROA. LA POPA. ATRAVES.

LAS MEJORES CONDICIONES PARA...................UN BUQUE SE VERIFICA CUANDO LA CORRIENTE SE RECIBE POR LA PROA: AL PAIRO. NAVEGAR. MANIOBRAR.

LAS.......................ES UN ARRASTRE DE TODA LA CURVA EN EL SENTIDO DE SU DIRECCIÓN, QUE SERÁ TANTO MAS ACENTUADA CUANTO MAYOR SEA SU INTENSIDAD. CORRIENTES. VIENTO. BRISA.

¿QUÉ PROVOCA LA INCIDENCIA DEL VIENTO SOBRE LA SUPERFICIE DEL AGUA EN LA MAR?. CHUBASCOS. FUERTES LLUVIAS. OLEAJES O MOVIMIENTO DE LAS OLAS.

¿QUÉ CONTIENEN LAS OLAS, OBTENIDAS DEL VIENTO, Y QUE EN ELLAS TRANSPORTAN A GRANDES DISTANCIAS?. ENERGÍA CINÉTICA. ENERGIA ELECTRICA. ENERGIA MECANICA.

ES EL OLEAJE FORMADO POR EL VIENTO REINANTE EN LA ZONA: MAR DEL TRES. MAR DE VIENTO. MAR TRANQUILO.

SON LA OLAS PRODUCIDAS POR UN FOCO GENERADOR A MUCHAS MILLAS DE DISTANCIA, AUNQUE EN LA ZONA NO EXISTA VIENTO ALGUNO: VIENTO FUERTE. MAR DEL TRES. MAR TENDIDA, REGULAR O DE LEVA.

SE LLAMA ASÍ A LA PARTE SUPERIOR DE LA OLA: CRESPA. CENO. ALTURA.

SE LLAMA ASÍ A LA PARTE INFERIOR DE LA OLA: CRESPA. ALTURA. SENO.

ES LA LONGITUD VERTICAL EXISTENTE ENTRE LA CRESPA Y EL SENO. ALTURA DE LA OLA. ANCHO DE LA OLA. LARGO DE LA OLA.

ES EL TIEMPO QUE UNA CRESPA -O SENO- TARDA EN RECORRER UNA LONGITUD : PERIODO DE LA OLA. RECORRIDO DE LA OLA. ANCHO DE LA OLA.

ES LA QUE LLEVA LA ONDULACIÓN EN UN AVANCE APARENTE: CRESPA DE LA OLA. ALTURA DE LA OLA. VELOCIDAD DE LA OLA.

¿CUÁL ES LA FORMULA DE VELOCIDAD DE LA OLA?. R=E /O. V = L / T. Q=P / Y.

¿CUÁLES SON LAS OLAS MAS GRANDES QUE NORMALMENTE EL NAVEGANTE PUEDE ENCONTRAR?. DE 8 MTS. DE ALTURA, 150 MTS. DE LONGITUD, 8 SEGUNDOS DE PERIODO Y 26 NUDOS DE VELOCIDAD. DE 15 MTS. DE ALTURA, 200 MTS. DE LONGITUD, 12 SEGUNDOS DE PERIODO Y 30 NUDOS DE VELOCIDAD. DE 25 MTS. DE ALTURA, 567 MTS. DE LONGITUD, 17 SEGUNDOS DE PERIODO Y 90 NUDOS DE VELOCIDAD.

ES PRODUCIDO, PUES, EN ALTA MAR POR EL FUERTE VIENTO O CERCA DE COSTA POR LA ACCIÓN DE LOS BAJOS FONDOS: EL DESMORONAMIENTO DE LA OLA O ROMPIENTES. EL CRESIMIENTO DEL RIO. EL CRESIENTO DEL VIENTO.

LAS...................CONSTRUYEN UNO DE LOS PEORES ENEMIGOS DE LA EMBARCACIÓN, TANTO POR LA FUERZA DESTRUCTORA DE LAS MISMAS COMO POR LA POSIBILIDAD DE EMBARCAR AGUA ABORDO. LLUVIAS. OLAS. ROMPIENTES.

LAS CRESTAS CONSECUTIVAS TIENEN DISTINTA ALTURA Y PERIODO, LO QUE EN ARGOT MARINERO SE DENOMINA: OLAS GRANDES. LAS TRES MARÍAS. OLAS DE TRAVES.

NAVEGACIÓN DEL BUQUE PROA A LA MAR, UNO DE LOS EFECTOS POR LAS OLAS SOBRE EL BUQUE. CHOQUE FRONTAL DE LA PROA Y AMURAS CON LAS OLAS. OLAS POR POPA. OLAS POR CENTRO.

EFECTO QUE CONSISTE EN LA COMBINACIÓN DEL SINCRONISMO LONGITUDINAL CON EL CHOQUE CON LA SIGUIENTE OLA, PUEDE DAR LUGAR A QUE EL BUQUE SE SUMERJA Y HUNDA, SE PASE X EL OJO. OLAS POR AMURA. LAS OLAS DIVERGENTES. MOVIMIENTO DE CABEZADA.

ES LA MISMA MEDIDA DEL BUQUE QUE RESTA DEL BUQUE AL MUELLE. UN CUMPLIDO. DE ESTRIBOR. DE BABOR.

EFECTO QUE CONSISTE CUANDO EL BARCO SALE DE LA CRESTA, SE QUEDA SUSPENDIDO EN EL VACÍO Y CAE PESADAMENTE SOBRE EL SENO. EL RONPIENTE DE LAS OLAS. LAS BOLCADURAS. LOS PANTO CASOS O CHOQUES VIOLENTOS.

CUÁLES EL EFECTO QUE SE DA CUANDO LA ESLORA DEL BARCO ES DE UN ORDEN PARECIDO A LA LONGITUD DE LA OLA?. SUSPENSIÓN DE LA CRESTA DE LA OLA O ENTRE DOS CRESTAS CONSECUTIVAS. OLAS DE TRABES. OLAS DIBERJENTES.

EN ESTE EFECTO PUDIERA PADECER NO MUY PERJUDICIAL YA QUE LOS BARCOS SE CONSTRUYEN ESTANCOS. CON LLUVIAS MUY FUERTES. EMBARQUE DE AGUA POR PROA. CON CHUBASCOS.

UN BUQUE GRANDE NAVEGA MEJOR EN PRESENCIA DE OLAS: LARGAS. GRANDES. CORTAS.

UN BUQUE PEQUEÑO NAVEGA MEJOR EN PRESENCIA DE OLAS: GRANDES. CHICAS. LARGAS.

EL NAVEGANTE SUELE EVITAR EN LO POSIBLE LA NAVEGACIÓN.................POR LOS GRANDES BALANCES QUE SE DAN EN EL AGUA. NAVEGAR DE ARRIBADA. ATRAVESADO A LA MAR. SIN RADAR.

LOS................NO SON PERJUDICIALES PARA LA PARA LA ESTRUCTURA PRINCIPAL DEL BUQUE. LOS CHUVASCOS. ENVARQUE DE AGUA DE MAR. BALANCEOS.

LOS....................SON PERJUDICIALES PARA EL RÉGIMEN INTERIOR DEL BARCO, PRODUCEN ROTURAS DE ACCESORIOS NO BIEN TRINCADOS Y CAUSAN GRAN FATIGA A LA TRIPULACIÓN. LA NEBLINA. EL ENBARQUE DE AGUA EN PROA. BALANCEOS EXCESIVOS.

CUANDO LAS OLAS AL GOLPEAR EN LA AMURA LE PRODUCEN UN PAR DE FUERZAS QUE LE HACEN ARRIBAR O CAER EN SENTIDO CONTRARIO AL VIENTO Y MAR, EL BUQUE NAVEGA: CON LA MAR DE AMURA. CON MAR DE POPA. CON MAR DEL TRES.

CUANDO LAS OLAS AL GOLPEAR EN LA ALETA TIENDEN HACIA EL VIENTO, O SEA, LE HACE ORZAR, EL BUQUE NAVEGA: CON LA MAR DE ALETA. CON MAR DE AMURA. CON OLAS DIBERJENTES.

SE TOMAN POR LA PARTE DE FUERA LAS LONGITUDES, EN METROS, DE LA ESLORA Y DE LA MANGA Y LA DEL PUNTAL POR LA PARTE DE DENTRO. SE MULTIPLICAN LAS TRES CANTIDADES Y EL PRODUCTO A SU VEZ POR 0.6 Y SE TENDRÁ LA CAPACIDAD DE LA EMBARCACIÓN EN METROS CÚBICOS. ARRUFO. ARQUEO DE UN BOTE. ARQUEO MULTIPLE.

DIVIDIENDO POR 2,83 OBTENEMOS LAS TONELADAS DE: ARQUEO DEL BOTE. AMURA DEL BOTE. PUNTAL DEL BOTE.

DIVIDIENDO POR.....................OBTENEMOS LAS TONELADAS DE ARQUEO DEL BOTE. 1.46. 5.26. 2.83.

¿CUÁL ES LA FORMULA PARA CALCULARSE EL ARQUEO DE METROS CÚBICOS VALIÉNDOSE DE LA FORMULA DE SIMPSON?. 2B+ CAPACIDAD = L/12X(4A+4C). 5Y=CAPACIDAD=K/54X(5G/6C). 8Y=CAPACIDAD=B/23B(9H/0H).

PARA QUE UN BOTE NAVEGUE EN CONDICIONES DE SEGURIDAD, ES NECESARIO ASIGNAR UN ESPACIO A CADA PERSONA EQUIVALENTE A: 4.842 METROS CUBICOS. 0.283 METROS CÚBICOS. 9.976 METROS CUBICOS.

UNA VEZ CONOCIDO EL VOLUMEN EN METROS CÚBICOS NO HABRÁ MAS QUE................POR 0, 283 Y SE TENDRÁ EL NÚMERO DE PERSONAS QUE PUEDA CONDUCIR. MULTIPLICARLO. SUMARLO. DIVIDIRLO.

¿CUÁL ES LA FORMULA PARA CALCULARSE LAS ÁREAS EN METROS CUADRADOS A CADA UNA DE LAS SECCIONES TRANSVERSALES?. AREA =h/13(a+6j+9a+1j+o). ÁREA = h/12(a+4b+2c+4d+e). AREA=h/67+h3+u+g5+8h+l).

¿EN DÓNDE SE ENCUENTRA ESTABLECIDO EL PRINCIPIO DE QUE TODA PERSONA EMBARCADA DEBE TENER SU PUESTO EN LAS EMBARCACIONES MENORES DEL MISMO?. EN LAS NORMAS GENERALES DE CAPITANIA. EN LAS NORMAS GENERALES DE HOMBRE AL AGUA. EN LAS NORMAS GENERALES DE ESTIBA DE BOTES.

DE ACUERDO A LAS NORMAS, DETERMINA QUE TODOS LOS BOTES DEBERÁN INSTALARSE DE FORMA QUE SU MANIOBRA SEA: SENCILLA Y RÁPIDA. DIFISIL Y LARGA. ARDUA Y LIGERA.

¿CUÁLES SON LAS DOS ESTIBAS DE BOTES ABORDO?. UNA SOBRE PROA Y LA OTRA EN CENTRO. UNA SOBRE EL AGUA Y EN POPA. UNA SOBRE CALZOS HACIA ADENTRO DEL BUQUE Y OTRA EN LOS PESCANTES.

CUÁL ES EL MEDIO PARA ECHAR FUERA LOS BOTES QUE SE ESTIBAN ADENTRO EN SUS CALZOS?. POR PLUMAS, GRÚAS, PESCANTES O APAREJOS ESPECIALES. ENPUJANDOLOS FUERA DEL BUQUE. DEJANDOLO CAER AL AGUA.

LOS BOTES QUE ESTIBAN DENTRO LO EFECTÚAN, GENERALMENTE SOBRE CUBIERTAS LIGERAS, QUE POR EL FIN A QUE ESTÁN DESTINADAS TOMAN EL NOMBRE DE: CUBIERTAS LIGERAS. CUBIERTA DE BOTES. CUBIERTAS DE BALSAS.

ESTABLECE LAS NORMAS PARA UNA SERIE DE DETALLES PARA LA ESTIBA Y MANIOBRA DE LOS BOTES Y BALSAS SALVAVIDAS ABORDO: EL CONVENIO INTERNACIONAL DE SEVIMAR. EL REGLAMENTO INTERNACIONAL DE CAPITANIA. EL TRATADO DEL MARINERO.

EN EL ALISTAMIENTO DE LOS BOTES, EN LA MAR CUANTOS BOTES DEBEN LLEVARSE CONSTANTEMENTE LISTOS PARA ARRIARSE. TRES BOTES, DOS EN UNA BANDA Y UNO EN LA OTRA BANDA. CINCO BOTES, TRES EN UNA BANDA Y DOS EN LA OTRA. DOS BOTES, UNO POR CADA BANDA.

¿CUÁL ES EL COSTADO POR EL CUAL DEBE ARRIARSE EL BOTE PARA CASOS DE HOMBRE AL AGUA O AUXILIO A BUQUES NÁUFRAGOS?. A BARLOVENTO. A SOTAVENTO. A POPA.

EL BOTE ALISTADO PARA SALVAMENTO TENDRÁ DADA LA FALSA AMARRA, EL TIMÓN Y LA..................LOS CHALECOS SALVAVIDAS SOBRE LA BANCADAS EN LOS PUESTOS DE LA DOTACIÓN SUJETOS A ELLAS POR MEDIO DE FILÁSTICAS. ARRIBADA. CAÑA ARMADOS. A LA PENDURA.

EL BOTE ALISTADO PARA SALVAMENTO TENDRÁ DADA LA FALSA AMARRA, EL TIMÓN Y LA CAÑA ARMADOS, LOS.....................SOBRE LA BANCADAS EN LOS PUESTOS DE LA DOTACIÓN SUJETOS A ELLAS POR MEDIO DE FILÁSTICAS. LOS PATRONES. LOS REMOS. CHALECOS SALVAVIDAS.

EL BOTE ALISTADO PARA SALVAMENTO TENDRÁ DADA LA FALSA AMARRA, EL TIMÓN Y LA CAÑA ARMADOS, LOS CHALECOS SALVAVIDAS SOBRE LA BANCADAS EN LOS PUESTOS DE LA DOTACIÓN SUJETOS A ELLAS POR MEDIO DE. FILÁSTICAS. CABOS. PINSAS.

DEBEN IR PROVISTOS DE APARATOS DISPARADORES EN SUS TIRAS Y DISPUESTOS LOS PESCANTES EN FORMA TAL QUE LA FAENA DE ARRIADO E IZADO CON MAR ARBOLADA PUEDA LLEVAR A CABO CON EL MÁXIMO DE SEGURIDAD Y RAPIDEZ POSIBLES. LOS BUQUES MLB. LOS BOTES DE SALVAMENTO. LAS LANCHAS RAPIDAS.

LOS BOTES DE SALVAMENTO DEBEN IR PROVISTOS DE APARATOS DISPARADORES EN SUS TIRAS Y DISPUESTOS LOS PESCANTES EN FORMA TAL QUE LA FAENA DE ARRIADO E IZADO CON MAR ARBOLADA PUEDA LLEVAR A CABO CON EL MÁXIMO DE....................POSIBLES. CON CABOS FIRMES. EL IZADO LENTO. SEGURIDAD Y RAPIDEZ.

VAN EN LOS BOTES DE SALVAMENTO COSIDOS EN EL NERVIO QUE VA DE PESCANTE A PESCANTE UNA SERIE DE ELLOS ADICIONALES, UNO POR BANCADA. CABOS SALVAVIDAS. REMOS. TRIPULANTES.

LOS CABOS SALVAVIDAS TIENEN POR OBJETO AUMENTAR LA...............PUES A ELLOS SE PODRÁN AGARRAR EN CASO DE SUFRIR ACCIDENTE EL BOTE AL ARRIARLO: PARA QUE SE AMARREN LOS REMOS. LA FACILIDAD DE NAVEGAR. SEGURIDAD DE LA DOTACIÓN.

DEBEN DE ESTIBARSE A BORDO EN UN LUGAR PRÓXIMO A LAS BANDAS Y DE FÁCIL ACCESO: LOS CHALECOS. LOS CABOS. LAS BALSAS.

LAS BALSAS SE ENCUENTRAN AMADRINADAS A LOS MAMPAROS DE LAS CUBIERTAS DE BOTES.........Y POR FUERA DE LOS COSTADOS: EN LOS PUENTES, CHIMENEAS. EN PROA. EN POPA.

437.-SE ENCUENTRAN AMADRINADAS POR FUERA DE LOS COSTADOS, CUANDO LA ALTURA DE ESTOS ASEGURE QUE NO SUFRIRÁN AVERÍAS DURANTE LAS FAENAS DE: SAFARANCHOS DE HOMBRE AL AGUA. FAENAS DIARIAS. ATRAQUE Y DESATRAQUE.

DEBEN SER RECONOCIDOS CON LA FRECUENCIA NECESARIA, ASÍ COMO SUS INSTALACIONES Y PERTRECHOS, EFECTUANDO RECORRIDOS CON TODO DETENIMIENTO. EL PUENTE DE MANDO. LOS SOLLADOS. TODOS LOS BOTES.

LOS RECORRIDOS DE LOS BOTES SE DEBEN EFECTUAR EN INTERVALOS DE TIEMPO REGULARES Y. FRECUENTES. ABESES. CADA MES.

SE DEBERÁN DE REALIZAR RECORRIDOS REGULARES Y FRECUENTES, PARA EXAMINAR Y LUBRICAR TODAS LAS PARTES DE LOS APARATOS DE: GOBIERNO. DESENGANCHAR. LA GRUA.

441.LOS BOTES QUE SE ESTIBAN DENTRO DEBEN ECHARSE FUERA................PARA TENER LA SEGURIDAD DE QUE TODO FUNCIONA BIEN. GOLPEARSE. TIRARSE A LA MAR. ARRIARSE Y VOLVERSE A IZAR.

LOS BOTES QUE SE ESTIBAN DENTRO DEBEN ECHARSE FUERA, ARRIARSE Y VOLVERSE A IZAR PARA TENER LA...............DE QUE TODO FUNCIONA BIEN. SEGURIDAD. LA RAZON. ENVARCASION.

LOS BOTES SALVAVIDAS DEBEN ESTAR SIEMPRE COMPLETAMENTE PERTRECHADOS PARA QUE NADA FALTE SI EL BOTE TIENE QUE DEJAR EL: BUQUE EN LA MAR. DE GOBERNAR. DE NAVEGAR.

LOS.............DE LOS BOTES TAMBIÉN SE INSPECCIONARAN CON DETENIMIENTO, NO SE OMITIRÁ DETALLE PARA QUE EN UN MOMENTO DE ACCIDENTE, SU UTILIZACIÓN SEA VERDADERAMENTE EFICIENTE. SUS TRIPULANTES. ACCESORIOS Y EQUIPOS. SU COMANDANTE.

LOS ACCESORIOS Y EQUIPOS DE LOS BOTES TAMBIÉN SE..............CON DETENIMIENTO, NO SE OMITIRÁ DETALLE PARA QUE EN UN MOMENTO DE ACCIDENTE, SU UTILIZACIÓN SEA VERDADERAMENTE EFICIENTE. SE CANVIARAN. USARAN. INSPECCIONARÁN.

LAS..............EMPLEADAS PARA ESTA CLASE DE BOTES GRANDES SE DEJAN SIEMPRE A BORDO DEL BUQUE. ESLINGAS. CABOS. FILASTICAS.

CUANDO SE IZA UN BOTE GRANDE EN LA MAR, ¿POR DÓNDE ES NECESARIO SUJETARLO PRIMERO POR MEDIO DE AMARRAS?. DE CARENA. DEL CENTRO. A PROA Y A POPA.

CONSISTE ESTE EN UNA TIRA DE ABACA QUE SE HACE PASAR POR UN MOTÓN, FIJADO A LA PLUMA Y EN CUYO CHICOTE DE AFUERA SE ENGRILLETA LA GAZA DE UN TROZO DE CABLE DE UNOS 7 METROS DE LONGITUD. JARCIA DE LABOR. CABOS DE ABORDO. APAREJO DE SEGURIDAD.

¿QUIÉNES SE DEBEN EMBARCAR EN UN BOTE QUE SE VA ARRIAR?. EL PATRÓN Y EL PROEL. LA TRIPULACION. EL MAQUINISTA.

¿QUIÉNES SON LOS ENCARGADOS DE ALISTAR EL BOTE; EN ARMANDO EL TIMÓN, COLOCANDO EL ESPICHE, LARGANDO LAS FAJAS, ZAFANDO LAS BOZAS DE CADENA ETC.?. EL COMANDANTE. EL OFICIAL EN PUENTE. EL PATRÓN Y EL PROEL.

¿EN DÓNDE SE PREPARARAN LOS BOTES ANTES DE SER PUESTOS A FLOTE EN LA MAR?. EN EL MAR. EN PUERTO. EN LAS CALSAS.

LOS BOTES NO ABANDONAN EL BUQUE SIN ANTES IR PERFECTAMENTE PERTRECHADOS DE VÍVERES, LUCES, BENGALAS, CHALECO SALVAVIDAS, ETC. EMBARCANDO AL MISMO TIEMPO DOS............. PARA PODER PICAR LO QUE ESTORBE O SE MUERDA. REMOS. HACHAS. BOTES.

DURANTE LA FAENA DE ARRIAR EL BOTE, LA TRIPULACIÓN PROCURARA TENER SIEMPRE BIEN A LA MANO LOS.............PARA PODERSE AGARRAR A ELLOS EN CASO DE ACCIDENTE. LOS CHALECOS. CABOS SALVAVIDAS. LOS REMOS.

¿CUÁL ES EL COSTADO POR DONDE DEBEN ARRIARSE LOS BOTES EN LA MAR?. POR EL COSTADO DE SOTAVENTO. POR EL COSTADO DE BARLOBENTO. POR EL COSTADO DE BABOR.

¿CUÁL ES LA VELOCIDAD DE UN BUQUE CONVENIENTE A QUE PUEDE ARREAR UN BOTE CON. ENTRE 9 Y 8 NUDOS. ENTRE 2 Y 7 NUDOS. ENTRE 4 Y 5 NUDOS.

PARA IZAR UN BOTE DE PESCANTE EN PUERTO, ¿QUÉ ES LO PRIMERO QUE SE DEBE REALIZAR PARA SU IZADO?. COLOCAR EL BOTE DEBAJO DE LOS PESCANTES. COLOCAR EL BOTE EN LA CUBIERTA. COLOCAR EL BOTE EN EL AGUA.

AL IZAR UN BOTE DE PESCANTE, LA TRIPULACIÓN PREPARARA LOS ................Y ECHARA FUERA LAS DEFENSAS. CABOS. PIES DE GALLO. TRIPULANTES.

¿QUÉ CUADERNAL SE ENGANCHARÁ PRIMERO EN LA MANIOBRA DE IZADO DE UN BOTE?. EMPEZAMOS POR EL DE PROA. ENPAZAMOS POR EL CENTRO. ENPEZAMOS POR POPA.

UN BOTE NO DEBE DE COLOCARSE NUNCA ENTRE: POPA. DE CENTRO. LAS TIRAS Y LAS EXTREMIDADES.

SE DENOMINA ASÍ A LA SERIE DE MOVIMIENTOS QUE SE DAN AL REMO PARA CONSEGUIR QUE EL BOTE SE MUEVA EN EL SENTIDO DE SU PROA, O SEA AVANTE: BOGAR. ASIAR. ESTREPADA.

LA OPERACIÓN DE DAR AL REMO LOS MOVIMIENTOS EN SENTIDO CONTRARIO, PARA IMPULSAR EL BOTE HACIA ATRÁS SE LE DENOMINA: BOGAR. CIAR. A LA VIA.

CUANDO SE ARMAN DOS REMOS EN CADA BANCADA, UNO POR BANCADA SE DICE QUE SE BOGA EN: REMEROS. REMOS DE ARRIBADA. REMOS PARALELOS.

CUANDO SE ARMA SOLAMENTE UN REMO POR BANCADA, SE DICE QUE SE BOGA EN: PARALELOS. PUNTA. CIAR.

LA BOGA SE PRÁCTICA AL MISMO COMPAS, TODOS LOS REMEROS Y EN.............. TIEMPOS: TRES. UNO. DOS.

ES MOVER A UN BOTE CLAVADO O APOYANDO SUS REMOS EN EL FONDO Y DÁNDOLE IMPULSO EN EL DE SU PLANO LONGITUDINAL. ENPUJAR. REMAR. FINCAR.

CONSISTE EN COLOCARLO PARADO JUNTO AL PORTALÓN O ESCALA, DE LA FORMA QUE LA CÁMARA DEL BOTE QUEDE A LA ALTURA DE LA MESETA BAJA DEL PORTALÓN. LA FAENA DE ATRACAR UN BOTE. LA FAENA DE REMAR UN BOTE. LA FAENA DE DIRIJIR UN BOTE.

CUANDO POR ALGUNA CIRCUNSTANCIA ESPECIAL SE ATRACA UN BOTE A UN PORTALÓN O ESCALA EN LA DIRECCIÓN CONTRARIA SE LE DENOMINA. ATRACAR A LA AMERICANA. ATRACAR A LA INGLESA. ATRACAR A LA ESPAÑOLA.

SON PERCHAS COLOCADAS NORMALMENTE AL COSTADO EN LAS PROXIMIDADES DE LA PROA Y POR AMBAS BANDAS, LAS CUALES SIRVEN PARA AMARRAR LAS EMBARCACIONES EN PUERTO Y EMBARCO Y DESEMBARCO DE DOTACIONES. LA ESCALA DE GATO. LAS DEFENSAS. LOS TANGONES.

¿QUIÉNES DEBERÁN EXTREMAR PRECAUCIONES EN TODO MOMENTO DE LAS EMBARCACIONES A MOTOR?. EL SEGUNDO COMANDANTE. EL JEFE DE MAQUINAS. LOS PATRONES Y PERSONAL ENCARGADO.

¿QUIÉNES DEBERÁN COMPROBAR QUE AL HACERSE CARGO DE ELLAS QUE LA INSTALACIONES PROPULSORA Y LA ESTRUCTURA DEL BOTE REÚNAN LAS CONDICIONES PRECISAS PARA LA SEGURIDAD?. LOS PATRONES Y PERSONAL ENCARGADO. LOS NAVEGANTES. EL JEFE DE MAQUINAS.

¿CÓMO DEBE ENCONTRASE SI EL MOTOR SE HALLA INSTALADO DEBAJO DE LA CUBIERTA?. EN CUBIERTA. DE ASIENTO PARA LA TRIPULACION. AISLADO DENTRO DE UN COMPARTIMENTO INDEPENDIENTE Y VENTILADO.

¿CUÁNTOS VENTILADORES DEBERÁ DISPONER PARA EL MOTOR PARA SU VENTILACIÓN?. DOS VENTILADORES ORDINARIOS. NINGUNO. SOLO UNO.

EN LAS EMBARCACIONES SIN CUBIERTA, ¿EN DÓNDE ES PREFERIBLE QUE SE INSTALE EL MOTOR?. EN POPA. EN EL CENTRO. EN LA PARTE DE PROA.

EN LAS EMBARCACIONES SIN CUBIERTA, ¿CON QUÉ OBJETO DEBERÁN EXISTIR UNO O DOS MAMPAROS ESTANCOS?. EVITAR QUE EL COMBUSTIBLE SE DERRAME POR LOS ESPACIOS OCUPADOS POR LOS PASAJEROS O LA MERCANCÍA. PARA EL MOTORISTA. PARA LA TRIPULACION.

EN LOS BOTES A MOTOR, ¿POR QUÉ ES NECESARIO QUE SEAN LO SUFICIENTEMENTE ESPACIOSOS LOS TANQUES DE COMBUSTIBLE?. PARA NO ABASTESER MAS COMBUSTIBLE. PARA NO CONPRAR MAS COMBUSTIBLE. PARA NO LLEVAR BIDONES DE RESPETO.

¿CÓMO TIENES QUE SER LOS BIDONES DE RESPETO DE LOS BOTES DE MOTOR?. SER LO BASTANTE GRANDES. SER LO BASTANTE RESISTENTE. SER ALGO PEQUEÑOS.

DEBERÁN SER CONVENIENTEMENTE REFRIGERADOS PARA EVITAR LAS EXPLOSIONES QUE SE PRODUCEN A CONSECUENCIA DE INFLAMARSE EL COMBUSTIBLE O LOS VAPORES DEL MISMO. LOS TUBOS DE EVACUACIÓN. LOS TURBO COMPRESOR. LOS TANQUES DE LASTRE.

DEBE DE MANTENERSE LIMPIA DE DERRAMES DE COMBUSTIBLE, ACEITES, TRAPOS O ESTOPAS QUE PUEDAN PROVOCAR UN INCENDIO. EL MOTOR. CUARTO DE MAQUINAS. LA CENTINA DEL COMPARTIMENTO DEL MOTOR.

ES UNA SUPERFICIE PERFECTAMENTE PLANA Y QUE ESTA REPRESENTADA POR LA RECTA: LA VELA. EL PANTOQUE. EL CASTILLO.

PARÁ TRASLADARSE A LA EMBARCACIÓN EN EL SENTIDO DE SU PROA O DE SU POPA, SEGÚN QUE EL VIENTO OBRE POR LA CARA DE POPA O DE PROA DE LA VELA. FUERZA DE PROPULSIÓN. ABANTE. ENPUJE.

DA LA RESULTANTE QUE OBLIGA A LA EMBARCACIÓN A SEGUIR SU RUMBO OBLICUO CON RESPECTO A SU PLANO DIAMETRAL DEBIDO A LAS FORMAS DE LA OBRA VIVA DE LA EMBARCACIÓN. FUERZA DE POPA. FUERZA LATERAL. FUERZA DE ABATIMIENTO.

ES UNA PALANCA O ESTRUCTURA METÁLICA QUE VA FIRME A LA QUILLA, EN EL PLANO DIAMETRAL. ARRIBADA. ORZA. CORNAMUSA.

ES EL EFECTO ES HACER ORZAR O ARRIBAR A LA EMBARCACIÓN, SIENDO SU MOMENTO TAN MAYOR, CUANTO MAS LO SEA LA DISTANCIA HORIZONTAL QUE EXISTA ENTRE LOS CENTROS DE PRESIÓN DE LA VELA Y DE GRAVEDAD DE LA EMBARCACIÓN. UN PAR DE ADRISAMIENTO. UN PAR DE ESLORAS. UN PAR DE EVOLUCIONES.

ES EL EFECTO QUE TIENDE A HACER ESCORAR LA EMBARCACIÓN, CUYO MOMENTO ES FUNCIÓN DE LA FUERZA DEL VIENTO Y DE LA DISTANCIA VERTICAL ENTRE DOS CENTROS. UN PAR DE ESCORA. UN PAR DE DRISAS. UN PAR DE ESLORAS.

¿CUÁNDO SE HACE SENSIBLE EL ABATIMIENTO DEL VIENTO?. CUANDO EL VIENTO SE RESIVE POR POPO. CUANDO EL VIENTO SE RECIBE DEL TRAVÉS PARA PROA. CUANDO SE CALA MAS A POPA QUE PROA.

¿EN DÓNDE ACTÚA EL VIENTO PARA EL ABATIMIENTO DE UN BUQUE?. SOBRE PROA, CODASTE. SOBRE LA QUILLA, CASTILLO. ACTÚA SOBRE EL VELAMEN, LA ARBOLADURA Y OBRA MUERTA.

CUANTO MAYOR SEA LA OBRA MUERTA DE UN BUQUE, MAYOR SERÁ EL: EFECTO DE ABATIMIENTO. LA VELOSIDAD ADQUIRIDA. LA CARGA LIQUIDA.

¿CUÁL ES EL ÁREA QUE SE OPONE AL EFECTO DE ABATIMIENTO?. LA MANGA. LA OBRA MUERTA. LA OBRA VIVA.

CUANDO MAYOR SEA LA OBRA VIVA DE UN BUQUE MENOR SERA EL: ABATIMIENTO. CABESADAS. GASTO DE COMBUSTIBLE.

EN EL EFECTO DE LASTRE, CUANDO MAS LASTRADO VA UN BUQUE, MENOS OBRA MUERTA LE QUEDA Y MAS OBRA VIVA, EL ABATIMIENTO SERÁ: MAYOR. MENOR. IGUAL.

EN EL EFECTO DE LASTRE, CUANDO MENOS LASTRADO VA UN BUQUE, MAYOR OBRA MUERTA LE QUEDA Y MENOS OBRA VIVA, EL ABATIMIENTO SERÁ: IGUAL. MENOR. MAYOR.

TIENE GRAN IMPORTANCIA EN LOS BUQUES DE VELA, PUES AL ABATIR, LA RESISTENCIA QUEPRESENTA EL CASCO VARIARA EN CADA LUGAR CON ARREGLO A LA ALTURA DE LA OBRA VIVA: COMO GOBIERNA EL MANIOBRISTA. LAS CORRIENTES MARINAS. INFLUENCIA DE LOS CALADOS.

CUANDO LA RESISTENCIA DEL CASCO AL ABATIMIENTO SERA APROXIMADAMENTE IGUALES EN AMBAS EXTREMIDADES Y EL BUQUE NO TENDRÁ TENDENCIA, POR ESTA CAUSA, DEBIDO A: TIMON DE ARRIBADA. LOS PESOS QUE TRANSPORTA. QUE SON IGUALES SUS CALADOS A PROA Y POPA.

¿CUÁNDO PRESENTA MAYOR RESISTENCIA LA PARTE SUMERGIDA DE POPA Y EN CAMBIO LA PROA ABATIRÁ CON MAS FACILIDAD, O SEA, QUE EL BUQUE TENDRÁ TENDENCIA DE CAER DE ARRIBADA?. IGUALDAD DE CALADO. CUANDO CALA MAS A POPA QUE A PROA. QUEBRATO.

CUÁNDO DISMINUYE LA ACCIÓN DEL VIENTO SOBRE EL VELAMEN?. A MEDIDA QUE SE VA CARGANDO EL APAREJO. CON VELAS CUADRAS. A PEÑOL.

CUANDO UN BUQUE VA AVANTE Y ABATE, ¿QUÉ NACE EN LA PARTE DE SOTAVENTO DE LA AMURA DE LA OBRA VIVA?. NAVEGA DE ARRIBADA. NACE UNA RESISTENCIA LATERAL QUE AUMENTA CON EL CALADO Y LOS FORMAS DE LA MISMA. CANBIA DE RUMBO.

TODO BUQUE QUE NAVEGA CON EL VIENTO A DE CEÑIR, ABATE Y TIENDE A PARTIR EL PUÑO, Y PARA CONTRARRESTAR ESTE EFECTO HABRÁ QUE METER EL: TIMON A LA VIA. TIMON COMPENSADO. TIMÓN DE ARRIBADA.

CUANDO UN BUQUE SE ESCORA POR LA ACCIÓN DEL VIENTO O SE OPONE A LA MISMA ESTABILIDAD TRANSVERSAL, AL DEJAR EL PLANO VERTICAL DE LA VELA, DE SER VERTICAL NACE UNA FUERZA CUYO EFECTO ES AUMENTAR LA INMERSIÓN DEL CASCO. INFLUENCIA DE LOS CALADOS. INFLUENCIA DE LA ESCORA. INFLUENCIA DE LAS CORRIENTES.

EN SU NAVEGACIÓN A VELA APROVECHA TODO CUANTO LE PERMITE EL RUMBO, LA ACCIÓN DEL VIENTO SOBRE EL VELAMEN. EL BUQUE. LA LANCHA SALVA VIDAS. EL ROMOLCADOR.

EL BUQUE EN SU NAVEGACIÓN A VELA APROVECHA TODO CUANTO LE PERMITE EL................ LA ACCIÓN DEL VIENTO SOBRE EL VELAMEN. LA RUTA. A LA VIA. RUMBO.

EL BUQUE EN SU NAVEGACIÓN A VELA APROVECHA TODO CUANTO LE PERMITE EL RUMBO, LA ACCIÓN DEL VIENTO SOBRE EL. VELAMEN. RUNBO. TRAYECTORIA.

¿CUÁNTAS POSICIONES QUE OCUPA EL BUQUE EN SU VELAMEN PARA LA NAVEGACIÓN A VELA?. SEIS. CUATRO. DOS.

¿CUÁLES SON LAS POSICIONES DE LAS VELAS DE UN BUQUE PARA SU NAVEGACIÓN A VELA?. DE ARRIBADA, ASIA BOGA,. DE BOLINA O A CEÑIR, A UN DESACUARTELAS DE TRAVÉS, A UN LARGO, POR LA ALETA, EN POPA CERRADA. A LA VIA, AL PAIRO,.

VIENTO ABIERTO DE 6 CUARTAS -67,5 GRADOS-, ES LA POSICIÓN DE: TRAVÉS. LARGO. DE BOLINA.

VIENTO ABIERTO DE 7 CUARTAS -78 GRADOS-, ES LA POSICIÓN DE: BARLOBENTO. A LA VIA. UN DESACUARTELAR.

VIENTO ABIERTO DE 8 CUARTAS -90 GRADOS-, ES LA POSICIÓN DE: A LA VIA. UN DESACUARTELAR. TRAVÉS.

VIENTO ABIERTO DE 10 CUARTAS -112,5 GRADOS-, ES LA POSICIÓN DE: LARGO. UN DESACUARTELAR. TRAVES.

¿VIENTO ABIERTO DE 12 CUARTAS -135 GRADOS-, ES LA POSICIÓN DE?. POR LA ALETA. TRABES. UNDESACUARTELAR.

CUANDO LA EMBARCACIÓN SALE A BARLOVENTO CON ANGULO MENOR DE OCHO CUARTAS -90 GRADOS- SE DICE QUE NAVEGA DE: TRAVES. ORZA. A LA VIA.

CUANDO LA EMBARCACIÓN SALE A BARLOVENTO CON ANGULO MAYOR DE OCHO CUARTAS -90 GRADOS- SE DICE QUE NAVEGA DE: ARRIBADA. TRABES. ORSA.

EQUILIBRIO DE LAS VELAS, EL ARTE DE NAVEGAR EMBARCACIONES Y BUQUES DE VELA QUEDA REDUCIDO A CONSEGUIR QUE EN TODAS LAS POSICIONES EN QUE SE NAVEGUE, EL APAREJO SE ENCUENTRE: PERFECTAMENTE EQUILIBRADO. DE LADO. ISADO.

TODAS LAS VELAS SITUADAS DESDE EL CENTRO DE GRAVEDAD DEL BUQUE HACIA A PROA O HACIA POPA PRODUCEN EL EFECTO DE: A LA VIA. TRAVES. ORZADA Y ARRIBA.

EL SALTAR LAS ESCOTAS DE LOS FOQUES, LARGAR EL CUARTEL DE LOS MISMOS Y ESTO MISMO REALIZADO CON LA TRINQUETILLA, ASÍ COMO CARGAR VELAS SITUADAS A PROA DEL CENTRO DE GRAVEDAD DEL BUQUE, TODAS ELLAS PRODUCEN EFECTO DE: TROQUETILLAS. ARRIBADA. ORZADA.

EL AVENTAR LA ESCOTA DE LA BOTAVARA, LARGAR EL CUARTEL DE LA CANGREJA O QUITAR VELAS A POPA DEL CENTRO DE GRAVEDAD DEL BUQUE PRODUCEN EFECTOS DE: TRABES. ARRIBADA. PANTOCASOS.

EL OBJETIVO DE LA.................ES CREAR UN REMANSO CON EL BUQUE A CEÑIR, QUE IMPIDE QUE LA MAR ROMPA SOBRE EL MISMO; ESTO SE CONSIGUE BUSCANDO UNA POSICIÓN DE EQUILIBRIO CON LAS VELAS. CAPA. REMANSO. A LA VIA.

ESTA MANIOBRA SE EMPLEA CUANDO EL VIENTO ES DE TAL INTENSIDAD QUE EL BUQUE NO PUEDA AGUANTAR NINGUNA VELA. CAPEAR A PALO SECO O A LA BRETONA. A MOTOR. CON REMOS.

PARA ROMPER LA...................ES NECESARIO TENER EN CUENTA QUE SE DEBE ARRIBAR RÁPIDAMENTE PARA PERMANECER EL MENOS TIEMPO POSIBLE ATRAVESADO, Y QUE EL BUQUE TIENE QUE DAR GRANDES BANDAZOS NO OLVIDÁNDONOS DE AFIRMAR EL TRINQUETE. SENO. CAPA. CRESTA.

PARA ROMPER LA CAPA ES NECESARIO TENER EN CUENTA QUE SE DEBE ARRIBAR RÁPIDAMENTE PARA PERMANECER EL MENOS TIEMPO POSIBLE ATRAVESADO, Y QUE EL BUQUE TIENE QUE DAR GRANDES BANDAZOS NO OLVIDÁNDONOS DE AFIRMAR EL: TRINQUETE. LA VELA. LA DEFENSA.

CUANDO EL BUQUE DA GRANDES GUIÑADAS ENTONCES ES QUE A PERDIDO SUS CONDICIONES DE GOBIERNO, POR LO TANTO SE EMPLEA LA MANIOBRA DEL LANZANDO POR LA POPA UNOS LAMPAZOS IMPREGNADOS DE DICHA SUSTANCIA. DIECEL. PINTURA. ACEITE.

SE CORRE DE ESTA FORMA CUANDO LA INTENSIDAD DEL VIENTO SEA TAL, QUE NO PUEDA AGUANTARSE NINGUNA VELA: CON MOTOR. CORRER A PALO SECO. CON REMOS.

EN ESTAS CIRCUNSTANCIAS ES NECESARIO DISMINUIR LA SUPERFICIE DE VELAMEN TOMANDO UNA O DOS FAJAS DE RIZOS; SI ESTAS ESTÁN EN EL EXTREMO ALTO DE LA VELA: MANIOBRAR CON VIENTOS DUROS. MANIOBRAR CON VIENTO DE TRAVES. MANIOBRAR CON TIMON.

LAS....................... SE TOMARÁN PRIMERO A UNA VELA Y LUEGO A LA OTRA, NUNCA LAS DOS A LA VEZ. A PALO SECO. LAS VELAS. FAJAS DE RIZOS.

CUANDO SE NAVEGA CON...............AUNQUE SE VAYA A CEÑIR, LAS ESCOTAS IRÁN COMO SIEMPRE, SOBRE VUELTA SIN AMARRAR. MAR DEL TRES. VIENTOS DUROS. VIENTO A POPA.

SE ORZARÁ LO CONVENIENTE, PROCURANDO QUE LAS VELAS SE TOQUEN AGUANTÁNDOSE EN VIENTO PARA NO PERDER EL GOBIERNO, TENIENDO LISTAS LAS ESCOTAS. VIENTO DE ESTRIBOR. VIENTO DE POPA. VIENTO DEL TRAVÉS A LA PROA.

EN ESTOS, LA ORZADA TIENE QUE SER RÁPIDA, DAR UN LASCON A LAS ESCOTAS, O ARRIARLAS EN BANDA SI LA ESCORA DEL BOTE ES PELIGROSA. VIENTO DE PROA. TORMENTAS ELECTRICAS. CHUBASCOS DE ALGUNA INTENSIDAD.

MANIOBRA QUE ORZAR RÁPIDAMENTE, ARRIANDO EL APAREJO, Y DAR FONDOS A U ANCLOTE SI SE ESTA CERCAS DE LA COSTA, PARA ESPERAR EL CHUBASCO PROA A LA MAR DEL MISMO: CON CHUBASCOS MUY DUROS. VIENTOS DE POPA. VIENTOS DUROS.

EN ESTE CASO SE SOLTARÁN LAS ESCOTAS Y SE METERÁ EL TIMÓN DE ORZA, PUES NO DEBE OLVIDARSE QUE MANIOBRAMOS BAJO LOS EFECTOS DE UN CHUBASCO. NAVEGANDO A UN TRAVES. NAVEGANDO A UN LARGO. NAVEGANDO A PROA.

LOS CHUBASCOS SE PRESENTAN CASI SIEMPRE ACOMPAÑADOS POR UN CONTRASTE DE VIENTO; CUANDO ESTE QUEDA EN CALMA, LO MAS PROBABLE ES QUE EL CONTRASTE LO TENGAMOS ENCIMA ESTO SON: MAL TIEMPO. EN EL OJO DEL URACAN. SIGNOS PRECURSORES.

CUANDO SE TIENE UN GRAN CONOCIMIENTO EN EL................... Y SE ES PRÁCTICO EN NAVEGAR CON MARES GRUESAS, SE PUEDEN EVITAR LOS EFECTOS DE OLAS ROMPIENTES DEJÁNDOLAS QUE ROMPAN SOBRE LA PROA, ESTA ES LA ÚNICA DEFENSA QUE TIENE LOS BOTES CHICOS. MANEJO DE BOTES. MANEJO DE REMOS. MANEJO DE CARTAS.

EN UN BOTE QUE TENGA BUENAS................Y CON UNA DOTACIÓN DE CONFIANZA, DEBEN SORTEARSE LOS GOLPES DE MAR, Y QUE EL BOTE NO ENTRE EN UNO DE ELLOS EN EL MOMENTO EN QUE LA MAR ARBOLA Y ROMPA. CARTAS DE NAVEGASION. CONDICIONES MARINERAS. BUENOS CHALECOS SALVA VIDAS.

EN UN BOTE QUE TENGA BUENAS CONDICIONES Y CON UNA DOTACIÓN DE CONFIANZA, DEBEN SORTEARSE LOS GOLPES DE MAR, Y QUE EL BOTE NO ENTRE EN UNO DE ELLOS EN EL MOMENTO EN QUE LA MAR: ARBOLA Y ROMPA. NAVEGA DE ARRIVADA. NAVEGA DE TRAVES.

SE NAVEGA CON LA...................SI UN GOLPE DE MAR ROMPIENTE ARRASTRA EL BOTE POR DELANTE DE EL, SE CORRE EL PELIGRO DE QUE LA PROA SE META PROFUNDAMENTE EN EL AGUA O QUE SE ATRAVIESE, OCASIONANDO LA PÉRDIDA DE LA EMBARCACIÓN. MAR EN POPA. MAR EN PROA. MAR TRABES.

SI EL BOTE TIENE INERCIA SUFICIENTE, EL GOLPE DE MAR PASARA, OCUPANDO LA PROA DE TRES POSICIONES, QUE SON. DE SEÑIR. DEPRIMIDA, HORIZONTAL Y LEVANTADA. DE TRAVES.

SIEMPRE QUE EL BOTE OCUPE REGULARMENTE ESTAS TRES POSICIONES -DEPRIMIDA, HORIZONTAL Y LEVANTADA- SE PODRÁ NAVEGAR CON TODA SEGURIDAD CON: MAR GRUESA POR LA POPA. MAR GRUESA POR PROA. MAR GRUESA POR LA ALETA.

UN BOTE DE MOTOR QUE LLEVE EXCESIVA VELOCIDAD, EXISTIENDO MAREJADA, PUEDE FÁCILMENTE: NAVEGAR A LA VIA. SALTAR LAS OLAS. INUNDARSE Y NAUFRAGAR.

LA SEGURIDAD DE UNA EMBARCACIÓN, DEPENDE DE SU VELOCIDAD PARA SALIR AL ENCUENTRO DE LAS OLAS EN: OLAS CHICAS. MARES GRUESAS. CHUVASCOS.

CON MARES GRUESAS, DEBE LA EMBARCACIÓN LLEVAR SIEMPRE LA SUFICIENTE................. PUES SU SEGURIDAD DEPENDE DE LA VELOCIDAD CON QUE SALGA AL ENCUENTRO DE LAS OLAS. VELOSIDAD. ARRANCADA. NUDOS.

CON................Y VIENTOS DUROS, ES MUY PENOSO PARA UNA DOTACIÓN EL MANTENER LA ENVARCACION. OLAS PEQUEÑAS. OLAS GRANDES. MARES GRUESAS.

CON MARES GRUESAS Y.......................ES MUY PENOSO PARA UNA DOTACIÓN EL MANTENER LA ENVARCACION. VIENTOS DUROS. MAR GRUESO. VIENTOS DUROS.

AL MANIOBRAR UNA EMBARCACIÓN CON MARES GRUESAS Y VIENTOS DUROS SE TIENE EL PELIGRO DE: QUE NAUFRAGE LA ENVARCACION. ATRAVESARSE A LA MAR, O QUE LA MAR Y SE ENCAPILLE POR LA PROA. QUE ENTRE AGUA DE MAR.

AL MANIOBRAR UNA EMBARCACIÓN CON MARES GRUESAS Y VIENTOS DUROS SE TIENE EL PELIGRO DE. QUE SE APAGUE LAS MAQUINAS. QUE DE VUELTA DE CAMPAN. ATRAVESARSE AL MAR.

AL MANIOBRAR UNA EMBARCACIÓN CON MARES GRUESAS Y VIENTOS DUROS SE TIENE EL PELIGRO DE. QUE LA MAR SE ENCAPILLE POR LA PROA. QUE ENTRE AGUA DE MAR. QUE DE GRANDES BANDASOS.

¿QUÉ PUDIERA OCURRIRLE A LA EMBARCACIÓN QUE SE ATRAVESARE AL MAR CON MARES GRUESAS Y VIENTOS DUROS?. UNDIRSE. ZOZOBRAR. ENCAPILLAR.

QUÉ PUDIERA OCURRIRLE A LA EMBARCACIÓN QUE LA MAR SE ENCAPILLE POR SU PROA CON MARES GRUESAS Y VIENTOS DUROS?. NAUFRAGAR. SUBIRSE ALA CRESTA DE LA OLA. ZOZOBRAR.

¿QUÉ PUEDE OCURRIR AL MANIOBRAR UNA EMBARCACIÓN CON MARES GRUESAS Y VIENTOS DUROS?. QUE EL BOTE ZOZOBRE. QUE EL BOTE SE UNDA. QUE EL BOTE SE APAGUE LA MAQUINA.

¿QUÉ DEBE HACERSE PARA EVITAR QUE EL BOTE ZOZOBRE CON MARES GRUESAS Y VIENTOS DUROS?. QUE EL GOLPE DE MAR SE DE POR POPA. TOMAR EL GOLPE DE MAR CON VELOCIDAD PARA MONTAR LA CRESTA CON DEMASIADA RAPIDEZ. QUE SE ARRIEN LAS VELAS.

¿QUÉ TEMOR SE PRESENTA AL TIMONEL QUE MANIOBRA UN BOTE CUANDO SE TIENE MAR GRUESA Y VIENTO EN CALMA, O QUE SOPLE EN SENTIDO CONTRARIO?. QUE SE SUBAN A UNA CRESTA. QUE NAVEGE CON MAR EN POPA. QUE SE QUEDE PARADO ANTES DE REBASAR LA CRESTA DE UNA OLA, DE MAR ROMPIENTE.

¿QUÉ DEBE HACER EL TIMONEL PARA EVITAR QUE ZOZOBRE LA EMBARCACIÓN CON MARES GRUESAS Y VIENTOS DUROS?. TENER EL MAR DE POPA. TOMAR EL GOLPE DE MAR CON VELOCIDAD PARA MONTAR LA CRESTA DE LA OLA Y QUE PASE POR LA POPA. NAVEGAR A PALO SECO.

REGLAS Y CONDICIONES QUE SE DEBEN DE TENER EN UNA EMBARCACIÓN PARA EL MANEJO DE BOTES CON MARES GRUESAS. VELAS GRANDES. BUENAS CONDICIONES MARINERAS Y UNA DOTACIÓN DE CONFIANZA. OBRA MUERTA ELEVADA.

CON UN BOTE QUE TENGA BUENAS CONDICIONES MARINERAS Y CON UNA DOTACIÓN DE CONFIANZA, DEBEN SORTEARSE LOS GOLPES DE MAR, DE TAL MANERA, QUE EL BOTE NO ENTRE NUNCA EN UNO DE ELLOS EN EL MOMENTO EN QUE LA MAR ARBOLA Y ROMPE; ESTA REGLA PERTENECE A: EL MANEJO DE BOTES CON MAR GRUESA. EL REGLAMENTO CONOCIMIENTO MARINEROS. EL BARBUDO.

CON VIENTO DURO Y MAR GRUESA DE PROA, AL APROXIMARSE UN GOLPE DE MAR ROMPIENTE QUE NO HA PODIDO EVITARSE, ARRANCAR PARA IR A SU ENCUENTRO CON LA MAYOR VELOCIDAD POSIBLE; ESTA REGLA PERTENECE A: AL BARBUDO. EL MANEJO DE BOTES CON MAR GRUESA. AL PROCEDIMIENTO OPERATIVO.

AL TENERSE LA SEGURIDAD DE QUE UN GOLPE DE MAR SE PUEDE ATRAVESAR SIN LLEVAR VELOCIDAD, SE DISMINUIRÁ ÉSTA AL OBJETO DE QUE, DESPUÉS DE PASAR LA CRESTA, EL BOTE CAIGA CON SUAVIDAD EN EL SENO DE LA SIGUIENTE OLA; ESTA REGLA PERTENECE A: EL MANEJO DE BOTES CON MAR GRUESA. EL BUEN MANEJO. A LA INGLESA.

¿QUÉ PELIGRO SE CORRE CUANDO SE NAVEGA CON LA MAR EN POPA Y SI UN GOLPE DE MAR ROMPIENTE ARRASTRA AL BOTE POR DELANTE DE ÉL?. LA PÉRDIDA DE LA EMBARCACIÓN. QUE NAVEGUE EN LA CRESTA DE LA OLA. QUE NAVEGUE SIN VELAS.

LOS BOTES CON MARES GRUESAS, NAVEGANDO CON MAR EN POPA, SU PROA PASA POR TRES POSICIONES QUE SON: DEPRIMIDA, HORIZONTAL Y: INUNDADA. LEVANTADA. ATRAVESADA.

LOS BOTES CON MARES GRUESAS, NAVEGANDO CON MAR EN POPA, SU PROA PASA POR TRES POSICIONES QUE SON:..............HORIZONTAL Y LEVANTADA. EN MUELLE. EN CALZOS. DEPRIMIDA.

LOS BOTES CON MARES GRUESAS, NAVEGANDO CON MAR EN POPA, SU PROA PASA POR TRES POSICIONES QUE SON: DEPRIMIDA, ....................... Y LEVANTADA. DIAGONAL. DE LADO. DE ARRIVADA.

¿CUÁLES SON LAS TRES POSICIONES QUE EL GOLPE DE MAR HACE QUE OCUPE LA PROA DE UN BOTE AL NAVEGAR CON INERCIA SUFICIENTE?. ZOZOBRE. INUNDADA. DEPRIMIDA, HORIZONTAL Y LEVANTADA.

¿POR QUÉ DEBE REDUCIRSE LA VELOCIDAD NAVEGANDO CON MAREJADA EN BOTES DE PROPULSIÓN MECÁNICA. PARA EVITAR QUE SE APAGUE EL MOTOR. PARA EVITAR QUE ENCAPILLEN GOLPES DE MAR. PARA EVITAR QUE SE INUNDE.

POR QUÉ DEBE REDUCIRSE LA VELOCIDAD NAVEGANDO CON MAREJADA EN BOTES DE PROPULSIÓN MECÁNICA?. PARA QUE EL CASCO NO SUFRA ESFUERZOS EXCESIVOS. PARA QUE NO SE INUNDE. PARA QUE NO SUFRAN LOS TRIPULANTES.

¿POR QUÉ DEBE REDUCIRSE LA VELOCIDAD NAVEGANDO CON MAREJADA EN BOTES DE PROPULSIÓN MECÁNICA?. PARA QUE NO CAIGAN LOS TRIPULANTES. PARA EVITAR QUE LA HÉLICE SE SUMERJA DEMASIADO. PARA QUE NO SE FATIGUEN LOS TRIPULANTES.

UN BOTE DE MOTOR QUE LLEVE EXCESIVA VELOCIDAD, EXISTIENDO MAREJADA, PUEDE FÁCILMENTE......................... Y NAUFRAGAR. INUNDARSE. MOJARSE. TIRARSE EL CONBUSTIBLE.

UN BOTE DE MOTOR QUE LLEVE EXCESIVA VELOCIDAD, EXISTIENDO MAREJADA, PUEDE FÁCILMENTE INUNDARSE Y: NAUFRAGAR. APAGARSE LAS MAQUINAS. CANSARSE LOS TRIPULANTES.

LA MEJOR FORMA DE RECIBIR LA MAREJADA CUANDO SE NAVEGA UN BOTE DE MOTOR ES LLEVÁNDOLAPOR............. LA ALETA. POR ALETA. POR POPA. POR LA AMURA.

EN EL EMBARQUE Y DESEMBARQUE DE UN BOTE CON MAREJADA GRUESA, PUEDE UTILIZARSE TAMBIÉN UNA RED DE CARGA SUSPENDIDA DEL...........DE UNA GRÚA O PUNTAL. MOTONES. PASTECAS. AMANTE.

EN EL EMBARQUE Y DESEMBARQUE DE UN BOTE CON MAREJADA GRUESA, PUEDE UTILIZARSE TAMBIÉN UNA RED DE CARGA SUSPENDIDA DEL AMANTE DE UNA GRÚA O: PUNTAL. AMANTE. PEÑOL.

EN EL EMBARQUE Y DESEMBARQUE DE UN BOTE CON MAREJADA GRUESA, LA EMBARCACIÓN SE AGARRA A UNA LARGA...................DADA DESDE A BORDO Y SE ESPÍAN LOS MOMENTOS DE RECALMÓN PARA REALIZAR EL EMBARQUE O DESEMBARQUE DEL PERSONAL, SE UTILIZAN ESCALAS DE GATOS O REDES PARA CARGAR LA MERCANCÍA. BARLOA. CABO. AMANTE.

EN EL EMBARQUE Y DESEMBARQUE DE UN BOTE CON MAREJADA GRUESA, LA EMBARCACIÓN SE AGARRA A UNA LARGA BARLOA DADA DESDE A BORDO Y SE ESPÍAN LOS MOMENTOS DE RECALMÓN PARA REALIZAR EL EMBARQUE O DESEMBARQUE DEL PERSONAL, SE UTILIZAN......................O REDES PARA CARGAR LA MERCANCÍA. ESCA DE TOJINO. ESCALAS DE GATO. ESCALA REAL.

¿EN CUÁNTOS GRUPOS PRINCIPALES SE DIVIDEN LAS NORMAS GENERALES A SEGUIR PARA LOS BOTES CON NÁUFRAGOS?. TRES GRUPO. UN GRUPO. DOS GRUPOS.

CUÁLES SON LOS DOS GRUPOS EN QUE SE DIVIDEN LAS NORMAS GENERALES A SEGUIR PARA LOS BOTES CON NÁUFRAGOS. NADAR ASTA ENCONTRAR AYUDA. GUARDAR EL AGUA. ELEVACIÓN DE LA MORAL Y LA ORGANIZACIÓN DE LA VIDA ABORDO.

CUÁLES LA FINALIDAD DE LAS DOS NORMAS GENERALES PARA LOS BOTES CON NÁUFRAGOS?. ASEGURAR EL SALVAMENTO DE LOS NÁUFRAGOS. SEGUIR A LA DERIVA. SOBREVIVIR.

¿DE QUÉ DEPENDE GRAN PARTE, LA POSIBILIDAD DE QUE LOS NÁUFRAGOS SEAN SALVADOS?. DE LA CORRIENTE MARINA. DE LA DISIPLINA. TENER PACIENCIA Y ESPERANZAS DE VIDA.

¿QUE ES LO QUE DEBE EXISTIR EN EL BOTE DE SALVAMENTO?. CALMA, FE EN EL SALVAMENTO Y DISCIPLINA CIEGA. AGUA POTABLE. MUCHA COMIDA.

¿QUIÉN ES LA PERSONA QUE EJERCERÁ EL MANDO, DEBIENDO TODOS LOS NÁUFRAGOS OBEDEZCAN SUS ÓRDENES SIN DISCUTIR?. EL COMANDANTE. EL MAS CARACTERIZADO. EL DE MAYOR GRADO.

LOS NÁUFRAGOS DEBEN PREPARARSE PARA LUCHAR CON: LOS TIBURONES, LA NEBLINA. EL AGUA DEL MAR, EL SOL, EL CALOR, EL FRIO Y LA SED. LOS PESES,LA LLUVIA.

LOS................DEBEN PREPARARSE PARA LA LUCHA CON EL AGUA DE MAR, EL SOL, EL CALOR, EL FRIO Y LA SED. NÁUFRAGOS. EL COMANDANTE. EL JEFE DE MAQUINAS.

LAS UNIDADES PARA ASALTOS ANFIBIOS CON CAPACIDADES PARA ABORDAR LAS PLAYAS SE DIVIDEN. AVIONETAS,. PERSONAL,. VEHÍCULOS ANFIBIOS, EMBARCACIONES DE DESEMBARCO Y BUQUES DE DESEMBARCO.

¿CUÁLES SON UNAS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS EMBARCACIONES Y BUQUES DE DESEMBARCO?. FONDOS PLANOS, FACILIDAD PARA CARGAR RÁPIDAMENTE EN LA PLAYA, ETC. VELOSISDAD, PARA EL ENCUENTRO DE LAS HOLAS. LA CAPACIDAD PARA CARGAR PERSONAL.

¿CÓMO LLEVAN LAS HÉLICES LOS BUQUES DE DESEMBARCO PARA SU PROPIA PROTECCIÓN?. NO TIENE HELICE. A CHORRO DE AGUA. DENTRO DE UN TÚNEL-DEFENSA.

¿CON CUÁNTOS METROS DE ESLORA SE LE CONSIDERA BUQUE DE DESEMBARCO?. CON 24 METRO. CON 60 METROS. CON 45 METROS.

SON AQUELLOS QUE ESTÁN ESPECIALMENTE DISEÑADOS PARA NAVEGAR TRAYECTOS CORTOS, ABORDAR LAS PLAYAS Y DESPLAZARSE EN LA TIERRA: LANCHAS TIPO BOA. LANCHAS SALVAVIDAS. VEHÍCULOS ANFIBIOS.

ES UNA MEZCLA DE CAMIÓN Y BOTE, SOBRE RUEDAS PARA SU DESPLAZAMIENTO EN TIERRA Y CON UN SISTEMA DE PROPULSIÓN POR CHORRO DE AGUA PARA SU MOVIMIENTO EN LA MAR. CAMIÓN ANFIBIO. LANCHA DE DESENBARCO. LANCHA MECANIZADA.

ES UN VEHÍCULO TOTALMENTE CERRADO, CON CADENA PARA SU DESPLAZAMIENTO EN TIERRA Y CON PROPULSIÓN POR CHORRO DE AGUA PARA NAVEGAR. BUQUE ANFIVIO. LANCHA DE DESENBARCO. TRACTOR ANFIBIO.

ESTOS VEHÍCULOS REPRESENTAN LAS VENTAJAS DE PODER TRASLADARSE DESDE LOS BARCOS A PUNTOS SITUADOS TIERRA ADENTRO, SIN NECESIDAD DE REALIZAR TRANSVORDOS. CAMIÓN ANFIBIO Y TRACTOR ANFIBIO. BUQUE DE DESENBARCO ANFIVIO. BUQUE TANQUE.

SON EMBARCACIONES QUE PUEDEN SER FÁCILMENTE TRANSPORTADAS A BORDO DE BUQUES, QUE LAS ARRÍAN O LANZAN EN LAS PROXIMIDADES DE LA PLAYA DE ASALTO ANFIBIO. TRACTOR ANFIVIO. CAMION ANFIVIO. EMBARCACIONES DE DESEMBARCO.

LA ESLORA DE LAS EMBARCACIONES DE DESEMBARCO VARIA ENTRE LOS: 12 Y 27 METROS. 34 Y 89 METROS. 12 Y 50 METROS.

ES DE 11 METROS DE ESLORA, PUEDEN TRANSPORTAR HOMBRES CON EQUIPO. LLEVAN LA HÉLICE DENTRO DE UN TÚNEL DEFENSA QUE LES PERMITE UTILIZAR LA FUERZA PROPULSORA AUNQUE HAYA MUY POCA PROFUNDIDAD. LANCHA DE PERSONAL. BUQUE DE DESENBARCO. TRACTOR ANFIVIO.

SON DE 11 METROS DE ESLORA, LLEVANDO RAMPA ABATIBLE A PROA, Y ENCONTRÁNDOSE PREPARADAS PARA TRANSPORTAR UN CAMIÓN, UN TANQUE LIGERO O UN JEEP. LANCHA DE PERSONAL. LANCHA DE VEHÍCULOS DE PERSONAL. BUQUE DE DESENBARCO ANFIVIO.

ES DE 15 A 20 METROS DE ESLORA SU PROA ES CUADRADA CON RAMPA ABATIBLE SOBRE LA PLAYA, SE REALIZA A MANO EL ARRIADO E IZADO DE LA RAMPA, DISPONE DE DOS MOTORES Y DE DOBLE TIMÓN. BUQUE CORVETA. LANCHA DE PERSONAL. LANCHA DE MEDIOS MECANIZADOS.

¿SON VERDADEROS BUQUES REUNIENDO CONDICIONES MARINERAS PARA REALIZAR TRAVESÍAS OCEÁNICAS CON SU COMPLETO CARGAMENTO DE MATERIAL DE GUERRA PESADO, POR LARGA QUE SEA LA NAVEGACIÓN?. BUQUES DE DESEMBARCO. BUQUE TANQUE. BUQUE CORVETA.

castillo. 1. 2. 3.

ES UN BUQUE DE DESEMBARCO MAS PEQUEÑO. TIENE 30 METROS DE ESLORA, LLEVANDO UNA PROA CUADRADA QUE PUEDE ARRIARSE PARA FORMAR UNA RAMPA A TRAVÉS DE LA CUAL SE DESCARGA. BARCAZA DE DESEMBARCO DE TANQUE. LANCHA DE DESENVARCO. LANCHA DE MEDIOS MECANIZADOS.

ES UN BUQUE DE CARGA DE TIPO ESPECIAL, PROPULSADO POR DOS MOTORES DIECEL EN EJES DISTINTOS, Y A VECES DISPONEN TAMBIÉN DE DOS TIMONES. LANCHA DE MEDIOS MECANIZADOS. BUQUE TANQUE. BUQUE DE DESEMBARCO DE TANQUE.

ES UN BUQUE DE DESEMBARCO QUE TIENE HASTA 169 METROS DE ESLORA Y DESPLAZAMIENTO DE 13,600 TONELADAS, ASÍ COMO VELOCIDAD DEL ORDEN DE LOS 20 NUDOS. BUQUE CORVETA. BUQUE DIQUE. BUQUE FRAGATA.

ES UN BUQUE DE 13,900 TONELADAS A PLENA CARGA, 152 METROS DE ESLORA Y VELOCIDAD DE 23 NUDOS, ES UNA MEZCLA DE OTROS BUQUES. BUQUE DE MEDIOS MECANIZADOS. BUQUE TANQUE. BUQUE PLATAFORMA DE DESEMBARCO.

REPRESENTA UN PODEROSO AUXILIAR DEL NAVEGANTE, CON SU EMPLEO SE NEUTRALIZAN LAS PELIGROSAS OPCIONES DE NIEBLA, LA OSCURIDAD DE LA NOCHE Y LAS DESFAVORABLE CONDICIONES DE VISIBILIDAD EN LOS CREPÚSCULOS Y TIEMPOS CERRADOS. EL RADAR. LAS CARTAS. CARTAS ELCTRONICAS.

EL BUEN USO DEL RADAR EXIGE DESTREZA EN LOS OPERADORES, PERO ESTA NO ES DIFÍCIL DE ADQUIRIR, LO QUE PERMITE QUE PUEDE MANEJARLO DIRECTAMENTE EL: EL TIMONEL. OFICIAL DE GUARDIA EN EL PUENTE. EL COMANDANTE.

OTRA DE LAS APLICACIONES DEL RADAR, ES LA LOCALIZACIÓN DE LOS PELIGROSOS.......... EXISTIENDO NIEBLA, PERO COMO SE HA DICHO, NO SE DEBE CONFIAR CIEGAMENTE EN EL RADAR. LANCHAS. BUQUES. ICEBERGS.

EL RADAR PRODUCE UNA VISIÓN GENERAL DE LA COSTA Y DE LAS POSICIONES QUE OCUPAN LOS: BUQUES Y BOYAS. LAS LANCHAS. LOS AVIONES.

EN EL RADAR LOS OBJETOS APARECEN COMO PEQUEÑOS..................CON SUS CONTORNOS DEFECTUOSAMENTE DEFINIDOS, Y DESDE LUEGO POCO PARECIDOS A LA REAL FORMA DEL OBJETO. LUNARES BRILLANTES. RALLAS BERDES. RAYAS ROJAS.

EL.............. DEL RADAR CORRESPONDE AL EQUIPO RADAR EMISOR Y RECEPTOR, ES DECIR, AL BUQUE Y EN CUANTO AL RADIO LUMINOSO QUE DE EL PARTE, DETERMINA LA DIRECCIÓN DE LA PROA O SEA, EL RUMBO QUE NAVEGA EL BUQUE. PUNTO CENTRAL. LA DERROTA. LA CARTA.

EL RADAR A DEMOSTRADO SER CAPAZ DE AVISAR LA PROXIMIDAD DE UN ........... PUES LAS ONDAS RADIOELÉCTRICAS DETECTAN LA CONCENTRACIÓN DE AGUA EN LA ATMÓSFERA. BUEN TIEMPO. MAL TIEMPO. TORMENTA.

LAS AVERÍAS EN EL SISTEMA DE GOBIERNO PUEDEN OCURRIR EN LA................HASTA EL TIMÓN. PALA. CAÑA. TRANSMISIÓN.

PARTE EN LA QUE PUEDA TENER UNA AVERÍA EN LA PALA DEL TIMÓN. ROTURA DE MACHOS, HEMBRAS O MECHA. EN LA RODA. EN LA QUILLA.

SI EL BUQUE PIERDE EL TIMÓN HACE FALTA CONSTRUIR Y ARMAR UN TIMÓN DE....................CUYA FORMA, DIMENSIONES Y CARACTERÍSTICAS DEPENDE DE LOS ELEMENTOS CON LOS QUE SE CUENTE A BORDO. FORTUNA. DE MADERA. SIN TIMON.

EXISTIENDO MAL TIEMPO, TODAS LAS REPARACIONES DE AVERÍAS DE TIMÓN SE HARÁN A UN MAS............................ LLEGANDO A SER MATERIALMENTE IMPOSIBLE REALIZARLAS EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS. DIFÍCILES Y RIESGOSAS. FACILES. TARDADAS.

ARMAR UN TIMÓN DE FORTUNA, UNA INSTALACIÓN DE ESTA ÍNDOLE DEBERÁ SER, EN TODO CASO, CUIDADOSAMENTE................... DE ACUERDO CON LOS ELEMENTOS DE QUE SE DISPONGA A BORDO. ESTUDIADA Y PROYECTADA. REMARCADA Y APUNTADA. PENSADA Y PLANEADA.

¿QUIÉN ESTABLECE ASERTADAMENTE UNA SERIE DE CONCEPTOS DESTINADOS A ASEGURAR EL SALVAMENTO DE TRIPULANTES Y PASAJEROS EN CASO DE SINIESTRO?. EL BARBUDO DUARTE. EL REGLAMENTO INTERNO DE SEMAR. EL CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA SEGURIDAD DE LA VIDA HUMANA EN LA MAR.

¿QUIÉN EXIGE QUE TODO EL PERSONAL QUE EMBARQUE SE FAMILIARICE CON EL REFERIDO MATERIAL. CONOCIENDO SU UTILIDAD Y APRENDIENDO A UTILIZARLO?. EL CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA SEGURIDAD DE LA VIDA HUMANA EN LA MAR. LOS PROCEDIMIENTO SISTEMATICOS INTERNOS DEL BUQUE. LOS PROCEDIMIENTO DE LA ADUANA MARITIMA.

¿A QUÉ OBLIGA EL CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA SEGURIDAD DE LA VIDA HUMANA EN EL MAR, A LOS BUQUES DE PASAJE A REALIZAR UNA VEZ POR SEMANA?. HA REALIZAR EJERCICIOS DE MAQUINAS. HA REALIZAR UN EJERCICIO DE ABANDONO POR SEMANA CON LA TRIPULACIÓN. HA ESTUDIAR EL RUNBO QUE LLEVARA EL BUQUE.

¿CUÁL ES LA FINALIDAD DE QUE EL PERSONAL DE LA TRIPULACIÓN REALICE LOS EJERCICIOS DE ABANDONO DE BUQUE?. PARA QUE SE ENTRETENGAN LOS PASAJEROS Y TRIPULACION. PARA QUE SE VEA BONITO Y UNIFORME. PARA FAMILIARIZARSE CON EL MATERIAL Y EJERCITAR A LOS QUE HAN DE MANEJARLO.

¿QUIÉNES DEBEN TOMAR PARTE EN LOS EJERCICIOS DE ABANDONO, CUANDO LOS REALIZA LA TRIPULACIÓN DEL BUQUE?. LOS ATRACADORES. EL PERSONAL DE PASAJE SIEMPRE QUE SEA POSIBLE. EL PERSONAL DE ADUANA.

CUANDO LA TRAVESÍA VAYA A DURAR MAS DE UNA SEMANA, EL CONVENIO OBLIGA A HACER...............EJERCICIO DE ABANDONO DE BUQUE ANTES DE LA SALIDA DE PUERTO, TRATÁNDOSE DE BUQUE DE PASAJE. DOS. UN. NINGUNO.

DE ACUERNO AL CONVENIO, EN EL EJERCICIO DE ABANDONO DE BUQUE. ¿QUIÉNES DEBEN TOMAR PARTE DE LOS EJERCICIOS?. PERSONAL DE API. LOS AMARADORES. LA TRIPULACIÓN Y EL PASAJE.

DE ACUERDO AL CONVENIO, ¿EN DÓNDE DEBEN ANOTARSE LAS PRACTICAS DE ABANDONO DE BUQUE QUE SE REALIZAN?. EN EL DIARIO DE NAVEGACIÓN DEL BUQUE. EN LAS CARTAS. EN LAS LIBRETAS.

DE CUERDO AL CONVENIO, DEBEN DE ANOTARSE EN EL DIARIO DE NAVEGACIÓN DEL BUQUE, LAS.........................REALIZADOS, Y EN CASO DE NO VERIFICARSE ESTOS, DEBERÁ TAMBIÉN ANOTARSE, HACIENDO CONSTAR LAS CAUSAS QUE LO IMPIDIERON. LAS TORMENTAS. FECHAS DE LOS EJERCICIOS. LOS CANVIOS DE ACEITE.

DE CUERDO AL CONVENIO, DEBEN DE ANOTARSE EN EL DIARIO DE NAVEGACIÓN DEL BUQUE, LAS FECHAS DE EJERCICIOS REALIZADOS, Y EN CASO DE..............ESTOS, DEBERÁ TAMBIÉN ANOTARSE, HACIENDO CONSTAR LAS CAUSAS QUE LO IMPIDIERON. CHECARLO. DE ACERLO. NO VERIFICARSE.

LA INSTRUCCIÓN TEÓRICA SOBRE EL EMPLEO DEL CHALECO SALVAVIDAS Y DISTRIBUCIÓN EN LOS BOTES DEBE REALIZARSE TAN PRONTO EL: EL JEFE DE MAQUINAS. EL COMADANTE. PASAJERO O TRIPULANTE EMBARQUE.

¿EN DONDE DEBERÁN DE ESTAR COLOCADAS LAS INSTRUCCIONES SOBRE LOS CHALECOS SALVAVIDAS, PARA QUE CADA CUAL APRENDA CLARA Y RÁPIDAMENTE COMO HAY QUE COLOCARSE EL CHALECO?. EL EL PIQUE, EN POPA, EN CENTINA,,. EN LOS BAÑOS, BODEGAS. MAQUINAS,. EN UN LUGAR VISIBLE, COMO CAMAROTES, ALOJAMIENTO Y COMEDOR.

¿QUIÉN DEBERÁ COMPROBAR, QUE DESPUÉS DE PASAR LISTA, QUE TODOS TENGAN BIEN COLOCADO Y AMARRADO EL CHALECO?. EL MARINERO. EL OFICIAL QUE MANDE EL BOTE. EL SEGUNDO COMANDANTE.

NORMAS COMPLEMENTARIAS QUE SIEMPRE, SERA ÚTIL TENER EN CUENTA EN CASO DE ABANDONO DE BUQUE, CUANDO NO SEA POSIBLE UTILIZAR LOS BOTES. LANZARSE AL AGUA CON CHALECO, AUNQUE SEA BUEN NADADOR. LANZARSE AL AGUA SIN CHALECO. QUEDARSE EN EL BUQUE.

SI EL NAUFRAGO TIENE QUE DEJARSE CAER AL AGUA POR MEDIO DE UN CABO O CABLE, DEBERÁ TENER CUIDADO EN NO....................PUES LAS MANOS SE LE QUEMARÁN. DESLIZARSE O RESBALANDO. AMARARSE AL CABO. ROMPER EL CABLE.

SI EL NAUFRAGO TIENE QUE DEJARSE CAER AL AGUA POR MEDIO DE UN CABO O CABLE, DEBERÁ BAJARSE CON EL FIN DE NO QUEMARSE LAS MANOS. DE CAVEZA. MANO A MANO. DE CLAVADO.

CUANDO EL BUQUE LLEVA ...............ABORDO SUCEDERÁ CON TODA POSIBILIDAD QUE ESTE SE ESPARCIERA RÁPIDAMENTE. PETRÓLEO. METALES. CONTENEDORES.

EL PETRÓLEO, ADEMÁS DE DAÑAR LA............................PUEDE INFLAMARSE; POR ELLO EL NAUFRAGO EN ESTAS CIRCUNSTANCIAS, NO SOLO DEBERÁ ALEJARSE DEL CASCO DEL BUQUE, SINO TAMBIÉN DE LA ZONA DEL MAR QUE TENGA PETRÓLEO. PIEL Y LA VISTA. EL CABELLO. LOS PIES.

EL PETRÓLEO, ADEMÁS DE DAÑAR LA PIEL Y LA VISTA, PUEDE INFLAMARSE; POR ELLO EL NAUFRAGO EN ESTAS CIRCUNSTANCIAS, NO SOLO DEBERÁ ALEJARSE DEL................... SINO TAMBIÉN DE LA ZONA DEL MAR QUE TENGA PETRÓLEO. DE LA POPA. CASCO DEL BUQUE. DEL CASTILLO.

EL NÁUFRAGO SI LLEVA PUESTAS PRENDAS................ SERA MAS FÁCILMENTE LOCALIZARLO POR LAS EMBARCACIONES DE SALVAMENTO?. BERDES. NEGRAS. BLANCAS.

EL NÁUFRAGO SI LLEVA PUESTAS PRENDAS BLANCAS, SERA MAS FÁCILMENTE LOCALIZARLO POR LAS: POR EL BUQUE DE DESENVARCO. POR LAS AVIONETAS. EMBARCACIONES DE SALVAMENTO.

¿EN CUÁNTOS CASOS PUEDEN OCURRIR LAS MANIOBRAS DE SALVAMENTO DE NÁUFRAGOS?. NINGUN CASO. TRES CASOS. DOS CASOS.

CUANDO SE NECESITA, MAS PERICIA, TANTO PARA EL QUE INTENTE PRESTAR UN SALVAMENTO COMO PARA EL QUE TIENE QUE EFECTUARLO. CUANDO NO SE PUEDA. CUANDO NO QUIERA SER RESCATADO. CUANDO EXISTA MAL TIEMPO.

¿EN QUÉ PARTE DEBERÁ COLOCARSE EL BUQUE QUE VA A PRESTAR EL SALVAMENTO?. A BARLOVENTO. A SOTAVENTO. A POPA.

¿POR QUÉ PARTE DEBERÁ ATRACAR EL BOTE AL BUQUE NÁUFRAGO QUE VA A PRESTAR EL SALVAMENTO?. POR PROA. POR VARLOBENTO. POR SOTAVENTO.

COMO PERSONAL NECESARIO, ¿CUÁNTOS HOMBRES PUEDE LLEVAR EL BOTE DE SALVAMENTO?. UNO. TRES O CUATRO. NINGUNO.

¿CUÁL ES EL ORDEN DE SALVAMENTO PARA LOS BUQUES NÁUFRAGOS?. CAP. SEGUNDO COMANDANTE, JEFE DE MAQUINAS. PASAJEROS, MUJERES, NIÑOS Y HOMBRES, TRIPULACIÓN, OFICIALES, TELEFONISTA Y CAPITÁN. TIMONEL, MAQUINISTAS, NIÑOS, CAPITAN, MUJERES.

CUANDO SE VEA CAER AL MAR UN AVIÓN, ES OBLIGACIÓN DE TODO...................DECIDIDAMENTE SALVAR A SUS TRIPULANTES. HOMBRE DE MAR. LOS MARINEROS. EL JEFE DE CUBIERTA.

SON LOS ACCESORIOS QUE NO SON DE USO FRECUENTE, SIEMPRE CERRADOS O LISTOS PARA PONERLOS EN SERVICIO. SE REQUIERE AUTORIZACIÓN DEL OFICIAL DE C.A. O DEL OFICIAL DE DIVISIÓN CORRESPONDIENTE. ACCESORIOS Z. ACCESORIOS Y. ACCESORIOS X.

SON ACCESORIOS QUE NORMALMENTE HAN DE UTILIZARSE EN HORAS DE FAENAS; COMO TALLERES, OFICINAS, VENTILACIONES; SE MANTIENEN SIEMPRE CERRADOS EXCEPTO CUANDO SE ENCUENTRE PERSONAL LABORANDO DENTRO DE ÉSTOS. ACCESORIOS Y. ACCESORIOS K. ACCESORIOS Z.

ACCESORIOS DE USO CONTINUO, SIEMPRE ABIERTOS EXCEPTO EN COMBATE O EMERGENCIA, TODOS LOS QUE DAN A EXTERIORES DEBEN ESTAR CERRADOS PARA EVITAR QUE ENTRE EL POLVO A INTERIORES DEL. ACCESORIO W. ACCESORIOS Z. ACCESORIOS K.

ACCESORIOS QUE SE DEBEN ABRIR O MANTENER EN OPERACIÓN CONTINUA, INCLUSO EN COMBATE, COMO VENTILACIONES PARA CALDERAS, MÁQUINAS DE COMBUSTIÓN INTERNA Y REFRIGERACIÓN DE EQUIPOS. ACCESORIOS W. ACCESORIOS K. ACCESORIOS T.

ACCESORIOS QUE ES NECESARIO ABRIR PARA ACUDIR A SUS PUESTOS DE ZAFARRANCHO. ACCESORIOS T Y K ENCERRADOS EN CIRCULOS. ACCESORIOS W Y A ENCERRADOS EN CIRCULOS. ACCESORIOS X Y Y ENCERRADOS EN CÍRCULOS.

ACCESORIOS QUE DEBERÁN ABRIRSE PARA ABASTECER LAS PIEZAS DE ARTILLERÍA. SE CERRARÁN INMEDIATAMENTE DESPUÉS. ACCESORIOS K Y W ENCERRADOS EN CIRCULOS. ACCESORIOS X Y Y ENCERRADOS EN CÍRCULOS. ACCESORIOS X RAY Y Z ENCERRADOS EN CIRCULOS.

ACCESORIOS QUE ES NECESARIO CERRAR O SACAR DE SERVICIO AL SONAR LA ALARMA DE ATAQUE DE GUERRA NUCLEAR-QUÍMICA-BACTERIOLÓGICA -N.B.Q.-, CON ESTO SE OBTIENE UNA CONDICIÓN HERMÉTICA DEL BUQUE. ACCESORIOS Y. ACCESORIOS K. ACCESORIOS W ENCERRADOS EN CÍRCULOS.

EL HUMO NEGRO O GRIS OSCURO NORMALMENTE INDICA FUEGO CON: FALTA DE OXIGENO. FALTA DE AGUA. FALTA DE COMBUSTIBLE.

SE ADOPTA PARA FACILITAR ACCESOS A COMPARTIMENTOS Y VENTILACIÓN A LOS MISMOS, PARA LLEVAR ACABO REPARACIONES Y LIMPIEZA DURANTE LA NAVEGACIÓN EN TIEMPO DE PAZ. CONDICIÓN X-RAY. CONDICIO Z MODIFICADA. CONDICION K.

EN EL REGLAMENTO DEL SERVICIO INTERIOR DE LOS BUQUES DE LA ARMADA DE MÉXICO SE ADOPTA PARA FACILITAR ACCESOS A COMPARTIMENTOS Y VENTILACIÓN A LOS MISMOS Y LLEVAR ACABO REPARACIONES Y LIMPIEZA DURANTE LA NAVEGACIÓN EN TIEMPO DE PAZ. CONDICION DE ALISTAMIENTO I. CONDICION DE ALISTAMIENTO V. CONDICIÓN DE ALISTAMIENTO IV/ V.

PARA ESTABLECER ESTA CONDICIÓN SE CIERRAN TODOS LOS ACCESORIOS DE ESTANQUEIDAD MARCADOS CON X MANTENIENDO ABIERTOS LOS CLASIFICADOS Y, Z Y W. CONDICCION K. CONDICCION Z. CONDICIÓN X-RAY.

CONDICIÓN QUE PUEDE ESTABLECERSE EN TIEMPO DE GUERRA, TAMBIÉN DURANTE EL DÍA, EN BUQUES FONDEADOS O ATRACADOS EN PUERTOS BIEN PROTEGIDOS EN LOS QUE EL PELIGRO DE QUE SEAN ATACADOS SEA NULO DE ACUERDO AL REGLAMENTO DEL SERVICIO INTERIOR DE LOS BUQUES DE LA ARMADA DE MÉXICO. CONDICION DE ALISTAMIENTO III. CONDICIÓN DE ALISTAMIENTO IV/ V. CONDICCION DE ALISTAMIENTO I.

EN TIEMPO DE PAZ SE ADOPTARÁ LA CONDICIÓN III, DURANTE EL ZAFARRANCHO DE BABOR Y ESTRIBOR DE GUARDIA Y DURANTE LA NOCHE TANTO EN LA MAR COMO EN PUERTO, PARA ESTABLECERLA SE CIERRAN TODOS LOS ACCESORIOS DE ESTANQUEIDAD CON X Y Y, MANTENIENDO ABIERTOS LOS MARCADOS CON. ACCESORIOS T Y W. ACCESORIOS K Y K. ACCESORIOS Z y W.

ES LA CONDICIÓN DE MÁXIMA PREPARACIÓN PARA EL COMBATE, CON TODAS LAS ARMAS Y ESTACIONES TOTALMENTE CUBIERTAS. CONDICION YOQUE. CONDICIÓN ZEBRA. CONDICION W.

ES LA CONDICIÓN DE ALISTAMIENTO QUE SE ADOPTA AL TOCARSE ZAFARRANCHO DE COMBATE Y EN TIEMPO DE GUERRA DURANTE LOS CREPÚSCULOS MATUTINO Y VESPERTINO. CONDICIÓN DE ALISTAMIENTO I. CONDICCION DE ALISTAMIENTO II. CONDICCION DE ALISTAMIENTO III.

ESTA CONDICIÓN SE ESTABLECE DE ACUERDO A LA NORMATIVIDAD ESTABLECIDA EN EL REGLAMENTO DEL SERVICIO INTERIOR DE LOS BUQUES DE LA ARMADA DE MÉXICO PARA SER POSIBLE LA PREPARACIÓN DE ALIMENTOS, FACILITAR EL USO DE LOS SERVICIOS SANITARIOS Y VENTILAR LOS PUESTO DE COMBATE EN EL INTERIOR DEL BUQUE. CONDICIÓN ZEBRA MODIFICADA. CONDICION W. CONDICION T.

CONDICIÓN QUE SE ESTABLECE PARA HACER POSIBLE LA REALIZACIÓN DE CIERTAS TAREAS, DE ACUERDO A LA NORMATIVIDAD AMERICANA VIGENTE DE CONDICIONES DE ESTANQUEIDAD QUE NO ES NECESARIO UNA AUTORIZACIÓN ESPECIAL PARA EFECTUAR LA APERTURA DE LOS ACCESORIOS -ESCOTILLAS, VÁLVULAS, PORTAS,. CONDICION K. CONDICION ZEVRA MODIFICADA. CONDICIÓN YOKE MODIFICADA.

SON..............EL LIBRO MAESTRO DE CONTROL DE AVERÍAS, LOS PLANOS DEL BUQUE, PLANOS DE SUS SISTEMAS, MANUALES E INSTRUCTIVOS SON DE SUMA IMPORTANCIA PARA LA OPERACIÓN EFECTIVA DE UNA ORGANIZACIÓN DE CONTROL DE AVERÍAS Y DEBEN ESTAR EN LA OFICINA DE MÁQUINAS. FUENTES DE INFORMACIÓN DE CONTROL DE AVERÍAS. PROCEDIMIENTO SISTEMATICOS. REGLAMENTOS DEL A.P.

SON DE PARTICULAR INTERÉS PARA LOS COMANDANTES, JEFES DE MÁQUINAS, OFICIALES DE GUARDIA EN MÁQUINAS Y DEMÁS PERSONAL QUE ESTE A CARGO DEL ESFUERZO DE CONTROL DE AVERÍAS. COMFERENCIA DEL COMADANTE. LAS PLATICAS Y COMFERENCIA DEL JEFE DE MAQUINAS. EL LIBRO MAESTRO DE CONTROL DE AVERÍAS, PLANOS DEL BUQUE, DE SUS SISTEMAS, MANUALES E INSTRUCTIVOS.

ELEMENTO QUE DEBERÁ MANTENER DISPONIBLE LA BIBLIOGRAFÍA DEL CONTROL DE AVERÍAS. EL ASISTENTE DEL TIMONEL. EL ASISTENTE DEL CONTRAMAESTRE. EL ASISTENTE DEL CONTROL DE AVERÍAS.

DEBE ASEGURARSE QUE EL PERSONAL BAJO SU MANDO ESTE ADIESTRADO, DEBIENDO SUPERVISAR QUE LAS PRÁCTICAS DE CONTROL DE AVERÍAS SE EJECUTEN LO MAS APEGADO A LA REALIDAD POSIBLE. EL COMANDANTE. EL JEFE DE MAQUINAS. EL SEGUNDO COMANDANTE.

EL.................DEBERÁ CONOCER LOS PUNTOS DÉBILES DE SU BUQUE, ASÍ COMO LOS EQUIPOS Y SISTEMAS CON LOS QUE CUENTA SU UNIDAD, PARA HACER FRENTE A CUALQUIER CONTINGENCIA. EL JEFE DE MAQUINA. EL TIMONEL. EL COMANDANTE.

DEBE MANTENER INFORMADO AL MANDO ACERCA DEL ESTADO QUE GUARDA EL CONTROL DE AVERÍAS DEL BUQUE. EL SEGUNDO COMANDANTE. EL JEFE DE MAQUINAS. EL TIMONEL.

SUPERVISARÁ EL PLAN DE ADIESTRAMIENTO Y LA RESPUESTA DEL PERSONAL DEL BUQUE PARA REPARAR LOS DAÑOS QUE RESULTEN DE UN ACTO HOSTIL O DE ALGÚN OTRO EVENTO. EL SEGUNDO COMANDANTE. EL COMANDANTE. EL JEFE DE MAQUINAS.

ES RESPONSABLE DE MANTENER EL CASCO, MAQUINARIA Y EL SISTEMA ELÉCTRICO EN CONDICIONES DE COMBATE. EL JEFE DE MÁQUINAS. EL SEGUNDO COMANDANTE. EL COMANDANTE.

EL..............ES EL ASISTENTE PRINCIPAL DEL COMANDANTE DURANTE UNA AVERÍA NAVEGANDO. EL JEFE DE MAQUINAS. OFICIAL DE GUARDIA EN CUBIERTA. EL SEGUNDO COMANDANTE.

DEBE DE ESTAR FAMILIARIZADO CON EL BUQUE, CONDICIONES DEL MATERIAL, ASÍ COMO DE LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS EN CASO DE EMERGENCIA, CAPAZ DE ANALIZAR CON RAPIDEZ CUALQUIER SITUACIÓN PARA CONTRARRESTAR CORRECTAMENTE CUALQUIER AVERÍA. EL SEGUNDO COMANDANTE. EL COMANDANTE. EL OFICIAL DE GUARDIA EN CUBIERTA.

DURANTE UNA AVERÍA, NAVEGANDO O EN PUERTO, ES EL ASISTENTE PRINCIPAL DEL OFICIAL DE GUARDIA EN CUBIERTA. EL OFICIAL DE INTERIORES. EL TIMONEL. EL OFICIAL D E GUARDIA DE MÁQUINAS.

ES EL OFICIAL QUE ES CAPAZ DE ANALIZAR CON RAPIDEZ CORRECTAMENTE CUALQUIER AVERÍA ASÍ COMO EL USO Y EMPLEO DE LOS ACCESORIOS MISCELÁNEOS DEL CONTROL DE AVERÍAS EN CUALQUIER SITUACIÓN PARA CONTRARRESTAR CUALQUIER EMERGENCIA DE AVERÍA. EL OFICIAL DE GUARDIA EN MÁQUINAS. EL COMANDANTE. EL OFICIAL DE CUARTEL.

EL OFICIAL DE GUARDIA EN MÁQUINAS ES EL ASISTENTE PRINCIPAL DEL................... DEBE ESTAR FAMILIARIZADO CON LA MAQUINARIA, SISTEMAS DE EMERGENCIA, ACTIVACIÓN DE LOS SISTEMAS FIJOS DE CONTROL DE INCENDIO. OFICIAL DE GUARDIA EN CUBIERTA. COMANDANTE. SEGUNDO COMANDANTE.

OFICIAL QUE SU FUNCIÓN ES ASESORAR Y DIRIGIR AL OFICIAL DE GUARDIA EN INTERIORES CON LAS FUNCIONES GENERALES Y LA SEGURIDAD DEL BUQUE. EL JEFE DE MAQUINAS. OFICIAL DE GUARDIA MILITAR EN PUERTO. EL OFICIAL DE CUVIERTA.

ESTE OFICIAL DEBERÁ CONOCER LA SITUACIÓN DEL BUQUE, CABOS DE AMARRE, EL ESTADO DEL ANCLA Y MAQUINARIA Y ASUNTOS QUE AFECTEN LA SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DEL BUQUE. SEGUNDO COMANDANTE. JEFE DE MAQUINAS. OFICIAL DE GUARDIA MILITAR EN PUERTO.

EL.................ES EL ASISTENTE DEL SEGUNDO COMANDANTE Y SUS FUNCIONES ES ASESORAR, CONOCER Y TOMAR ACCIONES INMEDIATAS EN SITUACIONES DE UNA AVERÍA O INCENDIO, HASTA QUE SEA RELEVADO POR UN ELEMENTO DE CONTROL DE AVERÍAS. JEFE DE CONDESTABLE. OFICIAL DE GUARDIA MILITAR EN PUERTO. SEGUNDO COMANDANTE.

TIENE LA RESPONSABILIDAD DE ASEGURAR LAS CONDICIONES ÓPTIMAS DE DISPONIBILIDAD DEL MATERIAL A SU CARGO, COMO ESTIPULA EN LAS LISTAS DE CONTROL DE LOS COMPARTIMENTOS PROPORCIONADAS POR EL OFICIAL DE CONTROL DE AVERÍAS. JEFES DE DEPARTAMENTO. OFICIAL DE CUBIERTA. SEGUNDO COMANDANTE.

ES EL RESPONSABLE DE DESIGNAR UN ELEMENTO DE REALIZAR INSPECCIONES CONTINUAS Y PERIÓDICAS AL COMPARTIMENTAJE A SU CARGO DE ACUERDO CON EL PLAN DE MANTENIMIENTO. JEFES DE DEPARTAMENTO. JEFE DE MAQUINAS. JEFE DE CUBIERTA.

ES RESPONSABILIDAD DE LOS JEFES DE DEPARTAMENTOS DE SELECCIONAR AL PERSONAL QUE CAUSE ALTA EN SU DEPARTAMENTO DE ACUERDO SUS APTITUDES Y CONOCIMIENTOS EN. TIMONEL, MAQUINAS, ACADEMIAS. CONTROL DE AVERÍAS, REPARACIÓN, INCENDIO, SALVAMENTO Y GRUPOS E RESCATE. TIMONERIA, MANIOBRAS DE TRASIEGO.

ES QUÉN VERIFICA QUE SE PONGA A SON DE MAR TODO EL MATERIAL Y EQUIPO DEL DEPARTAMENTO PARA EVITAR POSIBLES DAÑOS EN CASO DE MAL TIEMPO. PERSONAL DE ARTILLERIA. JEFES DE DEPARTAMENTO. PERSONAL DE CUBIERTA.

EL JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINA CON EL AYUDANTE EN CONTROL DE AVERÍAS EL: LA FALTA DE EQUIPO DEL PERSONAL. EL ASEO DEL PERSONAL. ADIESTRAMIENTO DEL PERSONAL.

ES EL OFICIAL QUE ORGANIZA EL GRUPO DE REPARACIONES DEL ÁREA DE ARTILLERÍA DE ACUERDO CON EL PLAN GENERAL DEL BUQUE. OFICIAL DE ARMAMENTO. OFICIAL DE CUBIERTA. OFICIAL DE REPERACIONES.

EL OFICIAL DE ARMAMENTO SUPERVISA EL ADIESTRAMIENTO EL GRUPO DE REPARACIONES DEL ÁREA DE: ARTILLERÍA. PIQUE. MAQUINAS.

ESTE OFICIAL VERIFICA QUE LOS SISTEMAS Y EQUIPOS DE CONTROL DE AVERÍAS SE ENCUENTREN EN LAS CONDICIONES OPTIMAS DE OPERACIÓN. OFICIAL DE CUBIERTA. OFICIAL DE CUARTEL. OFICIAL DE ARMAMENTO.

EL OFICIAL DE OPERACIONES A TRAVÉS DEL CONTRAMAESTRE DE CARGO DEBERÁ DE MANTENER LA: JARCIA LISTA, APAREJO DE LABOR, Y LA MANIOBRA DE REMOLQUE EN BUENAS CONDICIONES. EL BUQUE EN SITUACION OPERATIBA. LAS CADEMIAS CON EL PERSONAL.

ESTE OFICIAL DEBE TENER DISPONIBLES LOS MANUALES E INSTRUCTIVOS DE LOS EQUIPOS A SU CARGO, ADIESTRAR AL PERSONAL PARA RESOLVER LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA QUE SE PRESENTEN, COMO VARADURA O ABANDONO DE BUQUE, ES RESPONSABILIDAD DEL: OFICIAL DE CUBIERTA. OFICIAL DE OPERACIONES. OFICIAL DE MAQUINAS.

EL OFICIAL DE CONTROL DE HELICÓPTEROS ES EL RESPONSABLE DE PREVENIR Y CONTROLAR LOS INCENDIOS DE HELICÓPTEROS O INCENDIOS RELACIONADOS CON EL EQUIPO EN LAS ÁREAS DE ANAVEAJE Y HANGAR EN COORDINACIÓN CON EL ASISTENTE DE: CONTRAMAESRTE DE CARGO. JEFE DE MAQUINAS. CONTROL DE AVERÍAS.

ES EL OFICIAL QUE ORGANIZA Y SUPERVISA AL GRUPO DE REPARACIÓN DE LA CUBIERTA DE VUELO, AL GRUPO DE SALVAMENTO, AL GRUPO DE REMOCIÓN DE ESCOMBROS Y BRASAS Y AL PERSONAL ASIGNADO ALAS GUARDIAS EN OPERACIONES AÉREAS. EL CONTRAMAESTRE DE CARGO. EL OFICIAL DE INTERIORES. EL OFICIAL DE CONTROL DE HELICÓPTEROS.

EL OFICIAL DE SANIDAD NAVAL ORGANIZA AL GRUPO DE CAMILLEROS EN EL CONTROL DE AVERÍAS DE ACUERDO AL. LA CARTILLAS. PROCEDIMIENTO SISTEMATICOS. PLAN GENERAL DEL BUQUE.

VERIFICA QUE LOS SISTEMAS Y EQUIPOS DE SANIDAD SE ENCUENTREN EN LA CONDICIÓN ESTABLECIDA EN LOS DIVERSOS ZAFARRANCHOS DEL PLAN GENERAL. EL OFICIAL DE CONTRAINCENDIO. EL OFICIAL DE SANIDAD NAVAL. EL SEGUNDO COMANDANTE.

ES RESPONSABLE DE DIRIGIR EL ADIESTRAMIENTO CON RELACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS Y MANTENER ACTUALIZADA LA LISTA DEL TIPO DE SANGRE DEL PERSONAL DE LA UNIDAD. EL OFICIAL DE CUBIERTA. EL OFICIAL DE OPERACIONES. EL OFICIAL DE SANIDAD NAVAL.

SUPERVISA EL ADIESTRAMIENTO DE SU PERSONAL Y ORGANIZA EL GRUPO DE REPARACIONES DEL ÁREA DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA DE ACUERDO CON EL PLAN GENERAL. EL OFICIAL ELECTRÓNICO. EL SEGUNDO COMANDANTE. EL COMANDANTE.

EL ASISTENTE DE CONTROL DE AVERÍAS ES RESPONSABLE ANTE EL DEL CONTROL DE AVERÍAS INCLUYENDO EL CONTROL DE ESTABILIDAD, BALANCEO, CABECEO Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS. SEGUNDO COMANDANTE. JEFE DE DEPARTAMENTO. JEFE DE MÁQUINAS.

ES RESPONSABLE DE LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS, REPARACIÓN DE AVERÍAS Y MEDIDAS DE DEFENSA CONTRA UN ATAQUE NUCLEAR-QUÍMICO-BACTERIOLÓGICO. EL ASISTENTE DE CONTROL DE AVERÍAS. EL COMANDANTE DEL BUQUE. EL JEFE DE DEPARTAMENTO.

COORDINA CON LOS JEFES DE DEPARTAMENTO LA ELABORACIÓN DE LAS DIRECTIVAS PARA EL CONTROL DE AVERÍAS Y ES PARTE DEL DEPARTAMENTO DE MÁQUINAS. EL SEGUNDO COMANDANTE. EL COMANDANTE. EL ASISTENTE DE CONTROL DE AVERÍAS.

EL ASISTENTE DE CONTROL DE AVERÍAS COORDINA CON EL.............. LA MINISTRACIÓN DEL EQUIPO PARA LAS TAQUILLAS DE LOS GRUPOS DE REPARACIONES Y ESTACIONES DE CONTRAINCENDIOS Y VERIFICA QUE LOS SISTEMAS Y EQUIPO DE CONTROL DE AVERÍAS SE ENCUENTREN EN LAS CONDICIONES ESTABLECIDAS POR EL MANDO. EL OFICIAL DE OFICIAL DE CONTRA INCENDIO. EL OFICIAL DE CONTROL DE AVERÍAS. EL OFICIAL DE CUARTEL.

ES RESPONSABLE DE VERIFICAR POR MEDIO DE LAS INSPECCIONES DE MANTENER LA INTEGRIDAD ESTANCA DEL BUQUE Y TENER ACTUALIZADO EL LIBRO MAESTRO DE CONTROL DE AVERÍAS. EL ASISTENTE DE CONTROL DE AVERÍAS. EL JEFE DE MAQUINAS. EL OFICIAL DE CUBIERTA.

MANTENER DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN DEL PLAN GENERAL , UNA CENTRAL DE CONTROL DE AVERÍAS CON INSTALACIONES PARA EVALUAR Y TOMAR DECISIONES, COORDINANDO A LOS GRUPOS DE. OFICIAL DE CUARTEL. COMANDANTE. EL ASISTENTE DE CONTROL DE AVERÍAS.

EL ASISTENTE DE CONTROL DE AVERÍAS INFORMA AL........... ACERCA DE CUALQUIER CONDICIÓN O PRÁCTICA QUE DISMINUYA LA DISPONIBILIDAD DEL MATERIAL DE CONTROL DE AVERÍAS DEL BUQUE. OFICIAL DE CONTROL DE AVERÍAS. EL COMANDANTE. EL SEGUNDO COMANDANTE.

MANTENER DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN DEL PLAN GENERAL , UNA CENTRAL DE CONTROL DE AVERÍAS CON INSTALACIONES PARA EVALUAR Y TOMAR DECISIONES, COORDINANDO A LOS GRUPOS DE. EL ASISTENTE DE CONTROL DE AVERÍAS. EL OFICIAL DE CUVIERTA. EL OFICIAL DE OPERACIONES.

EL ASISTENTE DE CONTROL DE AVERÍAS INFORMA AL..................ACERCA DE CUALQUIER CONDICIÓN O PRÁCTICA QUE DISMINUYA LA DISPONIBILIDAD DEL MATERIAL DE CONTROL DE AVERÍAS DEL BUQUE. OFICIAL DE DESPENSA. OFICIAL DE CONTROL DE AVERÍAS. OFICIAL DE CUBIERTA.

SUPERVISAR EL ESTABLECIMIENTO DE LAS CONDICIONES DEL MATERIAL ORDENADA POR EL MANDO, ES RESPONSABILIDAD DEL. OFICIAL DE INTERIORES. OFICIAL DE OPERACIONES. EL SEGUNDO COMANDANTE.

LLEVA EL CONTROL POR ESCRITO DE ACCESORIOS DE CIERRE ESTABLECIDAS POR EL MANDO, Y REGISTRO DE ACCESORIOS QUE VIOLEN LAS CONDICIONES DE ESTANQUEIDAD Y MOVIMIENTOS DE CARGAS LIQUIDAS CON EL FIN DE VERIFICAR EL ADRIZAMIENTO DEL BUQUE. JEFES DE DEPARTAMENTOS. EL OFICIAL DE CUBIERTA. EL OFICIAL DE INTERIORES.

SUPERVISA QUE LOS RONDINES DE CONTROL DE AVERÍAS, VERIFIQUEN Y REPORTEN LAS CONDICIONES DE MATERIAL DE COMPARTIMENTOS Y ESPACIOS VACÍOS, REPORTANDO A CADA HORA AL OFICIAL DE GUARDIA EN CUBIERTA EL ESTADO DE LA INTEGRIDAD ESTANCA Y ADRIZAMIENTO DEL BUQUE. EL OFICIAL DE INTERIORES. EL COMANDANTE. EL JEFE DE MAQUINAS.

EL OFICIAL DE INTERIORES, TOMA Y REGISTRA EL CALADO DEL BUQUE ANTES DE ZARPAR DE PUERTO, Y NAVEGANDO VERIFICARÁ DE.............INFORMANDO AL PUENTE CUALQUIER CAMBIO OBSERVADO POR EL MOVIMIENTO DE LÍQUIDOS. DE 4 A 8 DE LA MAÑANA. DE 10 A 12 DE LA MAÑANA. DE 3 A 9 DE LA MAÑANA.

EL OFICIAL DE INTERIORES NOTIFICA AL OFICIAL DE GUARDIA EN CUBIERTA, ASISTENTE DE CONTROL DE AVERÍAS Y AL JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ARMAMENTO CUANDO LA TEMPERATURA EN LOS PAÑOLES DE MUNICIONES SEA DE: 75 GRADOS CENT. 45 GRADOS CENT. 16 GRADOS CENT.

PUESTO OCUPADO POR PERSONAL CAPACITADO EN EL USO DE LOS EQUIPOS DETECTORES DE LOS GASES EXPLOSIVOS O TÓXICOS, CON EL FIN DE DETERMINAR SI EL ÁREA SE ENCUENTRA EN CONDICIONES PARA EFECTUAR TRABAJOS Y PREVENIR ACCIDENTES. MAQUINISTA. INGENIERO DE GAS LIBRE. TIMONEL.

ELEMENTO QUE DEBE DE TENER ACCESO A TODOS LOS ESPACIOS DE A BORDO, ES EL: EL SEGUNDO COMANDANTE. EL COMANDANTE. INGENIERO DE GAS LIBRE.

EN CASO DE NO HABER O EXISTA EL PERSONAL IDÓNEO PARA OCUPAR EL PUESTO, DE INGENIERO DE GAS LIBRE SERA CUBIERTO POR EL. ASISTENTE DE CONTROL DE AVERÍAS. MAQUINISTAS. COMTRAMAESTRE.

FORMA ARQUEADA QUE SIRVE PARA TOMAR VUELTAS EN LAS MANIOBRAS. CORNAMUSA. CANCAMO. BITA. CANDELERO.

EL ES EL RESPONSABLE DE AUTORIZAR LOS TRABAJOS DE PAILERIA, SOLDADURA Y REPARACIONES ELÉCTRICAS EN EL INTERIOR DEL BUQUE. EL JEFE DE MAQUINAS. INGENIERO DE GAS LIBRE. EL COMANDANTE.

EL INGENIERO DE GAS LIBRE NOTIFICARÁ AL...................Y JEFE DE DEPARTAMENTO, ACERCA DE LA EXISTENCIA DE GASES TÓXICOS Y EXPLOSIVOS ASÍ COMO LA FALTA DE OXÍGENO DONDE SE ESTÉN EFECTUANDO TRABAJOS. AL CAPITAN. OFICIAL DE CUBIERTA. JEFE DE MÁQUINAS OFL. DE CONTROL DE AVERÍAS.

SI EN ALGÚN COMPARTIMENTO EL INGENIERO DE GAS LIBRE DETECTA LA EXISTENCIA DE GASES EXPLOSIVOS, DEBERÁ DE COLOCAR UNA ETIQUETA DE COLOR ROJA QUE NO SE DEBERÁ EFECTUAR TRABAJOS DE NINGÚN TIPO HASTA QUE SEA COLOCADA UNA.......................QUE SEÑALE UNA CONDICIÓN SEGURA. ETIQUETA VERDE. ETIQUETA ROJA. ETIQUETA AZUL.

TOMAN MEDIDAS PREVENTIVAS PARA PONER A SON DE MAR TODOS LOS EFECTOS DE LOS COMPARTIMENTOS A SU CARGO ASÍ COMO MANTENER LA CONDICIÓN DE ESTANQUEIDAD QUE SE ESTABLEZCA. LOS MARINEROS DE LOS DEPTOS. LOS OFICIALES DE DIVISIÓN. LOS CONTRAMAESTRES.

EL OFICIAL DE DIVISIÓN DEBE ASEGURARSE DE QUE EL EQUIPO, ACCESORIOS Y RÓTULOS QUE ESTÉN BAJO SU RESPONSABILIDAD SE MANTENGAN EN LA MEJOR CONDICIÓN POSIBLE LLEVÁNDOSE A CABO MEDIANTE. INSPECCIONES PERIÓDICAS. PONER A SON DE MAR TODO. SERRAR CON LLAVE SUS DEPTOS.

LLAVE DE TAMAÑO ADECUADO Y OPERABLE, PUDIÉNDOSE EMPLEAR PARA ACOPLAR Y DESACOPLAR MANGUERAS. LLAVES ABATIBLES. LLAVES PERICAS. LLAVE MULTIUSOS.

NUMERACIÓN DE COMPARTIMENTOS DE ACUERDO CON EL LIBRO MAESTRO DE CONTROL DE AVERÍAS DE CADA BUQUE, SE LLAMA: COMPARTIMENTOS ESTANCOS. ROTULACIÓN DE COMPARTIMENTAJE. COMPARTIMENTOS NO ESTANCOS.

EN LA ROTULACIÓN DE COMPARTIMENTAJE LA........................ EN LOS COMPARTIMENTOS DEBERÁN SER VISIBLES Y EN NÚMERO SUFICIENTES PARA AYUDAR A INDICAR EL LUGAR EXACTO EN CASO DE DAÑO. LA IDENTIFICACION DEL SINIESTRO. MARCACIÓN DE LAS CUADERNAS. LA PORTA O BODEGA SE SERRARA CON LLAVE.

EL MATERIAL EMPLEADO PARA ROTULAR EL COMPARTIMENTAJE DEBE SER: FOSFORESCENTE. NEGRO. AZUL.

DEBE SER LEGIBLE Y SIN MARCAS, PROTEGIDA POR UN PLÁSTICO TRANSPARENTE, COLOCADA EN UN LUGAR VISIBLE PRÓXIMO A LA ENTRADA DEL COMPARTIMENTO. PROSEDIMIENTOS SISTEMATICOS. LISTA DE COMPROBACIÓN DE COMPARTIMENTOS. LISTAS DE CUADERNAS.

LAS LISTAS DE COMPROBACIÓN DE COMPARTIMENTOS NO DEBEN SER ALTERADAS SIN LA APROBACIÓN DEL: COMANDANTE. JEFE DE MAQUINAS. ASISTENTE DE CONTROL DE AVERÍAS.

¿QUIÉNES SON LOS QUE COORDINAN Y TOMAN ACCIONES PARA CORREGIR IRREGULARIDADES QUE SE ENCUENTREN EN LOS COMPARTIMENTOS A SU CARGO?. EL COMANDANTE. EL OFICIAL DE DIVISIÓN, EL OFICIAL DEL DEPARTAMENTO Y EL ASISTENTE DE CONTROL DE AVERÍAS. EL OFICIAL DE COMUNICACIONES.

EL ES EL RESPONSABLE DE EFECTUAR LAS REVISIONES E INSPECCIONES Y TODO EL PERSONAL EN GENERAL DE SU RESPONSABILIDAD DE VERIFICAR TODOS LOS COMPARTIMENTOS A SU CARGO. OFICIAL DE DIVICION. OFICIAL DE CONTROL DE AVERÍAS. OFICIAL DE CUBIERTA.

¿QUÉ NOMBRE RECIBE EL ELEMENTO QUE NOMBRA CADA DEPARTAMENTO, PARA EL APOYO EN EL MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS Y ACCESORIOS DENTRO DE LOS COMPARTIMENTOS A SU CARGO,ASÍ COMO ELENTRENAMIENTO DEL PERSONAL ASIGNADO?. ELEMENTO DE APOYO DE CONTROL DE AVERÍAS. EL OFICIAL DE MAQUINAS. EL OFICIAL DE CUBIERTA.

ELEMENTO NOMBRADO POR CADA DEPARTAMENTO QUE INSPECCIONA Y PRUEBA LOS EQUIPOS DE CONTROL DE AVERÍAS Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS, VERIFICANDO QUE ESTÉN EN SU LUGAR Y EN BUEN ESTADO DE CONSERVACIÓN. OFICIAL DE DIVICION. OFICIAL DE CONTRO DE ABERIAS. ELEMENTO DE APOYO DE CONTROL DE AVERÍAS.

EN EL CONTROL DE COMPARTIMENTAJE, ES LA LIBRETA DESTINADA PARA ANOTAR AQUELLOS ACCESORIOS QUE SE ABRAN Y/O QUE VIOLEN LAS CONDICIONES DE MATERIAL ORDENADA, PARA PODER ASEGURARLOS RÁPIDAMENTE EN CASO DE ALGÚN DESASTRE. OFICIOS. LIBRETA DE CONTROL DE ACCESO A ÁREAS CERRADAS DE ACUERDO A LA CONDICIÓN DE ESTANQUEIDAD ESTABLECIDA. LIBRETA DE LOS PROSEDIMIENTOS SISTEMATICOS.

SON LOS ELEMENTOS QUE AUTORIZAN Y APRUEBAN LA ENTRADA A LOS LUGARES QUE POR LA CONDICIÓN DE ESTANQUEIDAD SE RESTRINJA EL ACCESO. EL OFICIAL DE CONTROL DE AVERÍAS Y SU ASISTENTE. EL OFICIAL DE DIVICION. EL COMANDANTE.

DE ACUERDO A LA CONDICIÓN DE ESTANQUEIDAD ESTABLECIDA, LA LIBRETA DE CONTROL DE ACCESO A ÁREAS CERRADAS DEBERÁ ESTAR EN PUERTO EN: EN MAQUINAS. EL PUENTE. LA GUARDIA.

PARA FACILITAR AL PERSONAL LA IDENTIFICACIÓN DE TODO LOS ACCESORIOS CLASIFICADOS Y SISTEMAS EMPLEADOS EN EL CONTROL DE AVERÍAS DE CUALQUIER COMPARTIMENTO PARA ESTABLECER LAS CONDICIONES DE MATERIAL, SE PONDRÁ UNA: NUMERO DE CUADERNAS. LISTA DE CONTROL MAESTRO DE CADA COMPARTIMENTO. LISTAS DE LOS TIPOS DE FUEGO.

¿QUIÉN ELABORA LA LISTA DE CONTROL DE COMPARTIMENTOS?. EL JEFE DE MAQUINAS. EL COMANDANTE. EL CONSTRUCTOR DEL BUQUE.

¿DE QUIÉN ES RESPONSABILIDAD DE MANTENER ACTUALIZADAS LAS LISTAS DE CONTROL DE COMPARTIMENTOS?. DEL JEFE DE MAQUINAS. DEL COMANDANTE. DEL SEGUNDO COMANDANTE.

ESTAS LISTAS DE CONTROL DE COMPARTIMENTOS, DEBERÁN SER VERIFICADAS Y REVISADAS POR LOS.................... QUE TENGAN COMPETENCIA EN EL COMPARTIMENTAJE A SU CARGO. JEFES DE DEPARTAMENTO. JEFES DE MAQUINAS. JEFE DE CUBIERTA.

EN LA ENTRADA DE TODO LOS COMPARTIMENTOS DEBERÁ COLOCARSE..........................CONTENIENDO LA INFORMACIÓN DE SISTEMAS Y ACCESORIOS DE CONTROL DE AVERÍAS INCLUYENDO SU CLASIFICACIÓN. UNA LLAVE. UNA LISTA DE CONTROL. UN NUMERO.

LA MODIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS Y EQUIPOS SERÁ ACTUALIZADA POR LOS OFICIALES DE DEPARTAMENTO CON APROBACIÓN DEL OFICIAL DE CONTROL DE AVERÍAS Y VISTO BUENO DEL: SEGUNDO COMANDANTE. OFICIAL DE CUBIERTA. COMANDANTE.

¿QUIÉN APRUEBA QUE LA MODIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS Y EQUIPOS SEA ACTUALIZADA POR LOS OFICIALES DEL DEPARTAMENTO Y VISTO BUENO DEL COMANDANTE?. EL COMANDANTE. EL OFICIAL DE CONTROL DE AVERÍAS. EL SEGUNDO COMANDANTE.

SON LISTAS DE CONTROL EN CADA SEGUNDO ACCESO Y SUBSIGUIENTES A ÉSTE QUE DEBEN DE COLOCARSE EN CADA COMPARTIMENTO ¿SE LLAMA?. LISTAS DE CENTINAS. LISTAS DE BODEGAS. LISTAS DE CONTROL PARCIALES Y POR DUPLICADO.

RESPECTO A LOS COMPARTIMENTOS QUE TENGAN DOS O MAS ACCESOS SE DEBERÁ DE ETIQUETAR UNA LISTA QUE SE VEA CON CLARIDAD CON LA PALABRA: DUPLICADO. COPIA. NINGUNA.

EL PERSONAL DE MÁQUINAS QUE EFECTÚA LAS MANIOBRAS DE TRASIEGO DEBE ESTAR FAMILIARIZADO CON LOS: LAS BODEGAS Y SU NUMERACION. LOS COMPARTIMENTOS ESTANCOS. PRINCIPIOS DE FLOTABILIDAD Y ESTABILIDAD DEL BUQUE.

DEBE DE CONOCER LOS EFECTOS CAUSADOS POR UNA AVERÍA DEBAJO DE LA LÍNEA DE FLOTACIÓN Y EL USO E INTERPRETACIÓN DE LOS DIAGRAMAS DE CARGA LÍQUIDA. EL SEGUNDO COMANDANTE. EL PERSONAL DE MÁQUINAS. EL OFICIAL DE CUBIERTA.

PARA ASEGURAR LA ESTABILIDAD ADECUADA Y PROTEGER LA RESISTENCIA ESTRUCTURAL, ES MANTENER LLENOS LOS: BODEGAS. MANTENER LLENOS LOS TANQUES DE AMBAS BANDAS. EL PIQUE.

EN CASO DE IMPACTO EN EL COSTADO DE UN BUQUE LOS TANQUES LLENOS AYUDAN A: REDUCIR EL DAÑOS. LA ESTABILIDAD. QUE NO SE UNDA.

EL LASTRADO DE LOS TANQUES DE UN BUQUE DE AMBAS BANDAS AYUDA A MANTENER UNA: ESTABILIDAD Y RESISTENCIA ESTRUCTURAL ADECUADA. UNA VELOCIDAD ADECUADA. MAS VELOCIDAD.

EL PERSONAL DE MÁQUINAS QUE EFECTÚA LAS MANIOBRAS DE TRASIEGO DEBE DE SABER EL USO E INTERPRETACIONES. CANVIOS DE ENERGIA. PRECION IDROSTATICAS. DIAGRAMAS DE CARGA LIQUIDA.

MUESTRAN LA DISTRIBUCIÓN Y CANTIDAD DE LÍQUIDOS QUE SE TRANSPORTAN A BORDO DEL BUQUE. LOS DIAGRAMAS DE CARGA LIQUIDA. LOS PROCEDIMIENTOS. LOS OFICIOS.

LOS DIAGRAMAS DE CARGA LIQUIDA, SON LA BASE PRINCIPAL PARA MOSTRAR LA DISTRIBUCIÓN Y CANTIDAD DE: LOS PESOS QUE TRASPORTA. LÍQUIDOS QUE SE TRANSPORTAN A BORDO DEL BUQUE. EL ESTADO DE CARGA.

INDICAN LOS EFECTOS EN LA ESTABILIDAD Y CALADO DEL BUQUE DURANTE EL LLENADO DE LOS TANQUES. LOS DIAGRAMAS DE CARGA LIQUIDA. LOS OFICIOS DE LLENADO DE TANQUES. MARCAS QUE HAY EL LA ALETA.

¿QUÉ INDICAN LOS DIAGRAMAS DE CARGA LIQUIDA, DURANTE EL LLENADO DE LOS TANQUES DE UN BUQUE?. LA DIFERENCIA DE CALADO. LOS PESOS QUE TRANSPORTA. LOS EFECTOS EN LA ESTABILIDAD.

TODOS LOS BUQUES EN SU COMPARTIMENTAJE DEBEN CONTAR CON MARCAS, QUE INDIQUEN RUTAS Y: PORTAS DE ESCAPE. ESTACIONES DE CONTROL DE AVERÍAS. BODEGAS Y PIQUES.

¿CÓMO SE LLAMA EL MARCADO QUE INDICA RUTAS Y ESTACIONES DE CONTROL DE AVERÍAS DEL COMPARTIMENTAJE DE UN BUQUE?. ROTULASIÓN Y MARCAS DE IDENTIFICACIÓN. IMAJENES DE CONTROL DE AVERIAS. RUTAS DE ACCESO.

EL SEGUNDO NÚMERO DE LA ROTULACIÓN DEL SISTEMA DE NUMERACIÓN DE COMPARTIMENTOS. LAS BODEGAS. LAS CUADERNAS. EL NÚMERO DE LA CUADERNA CORRESPONDIENTE A SU MAMPARO DE PROA A POPA.

EL TERCER NÚMERO ROTULADO, CON TRES GRUPOS DE NÚMEROS Y UNA O VARIAS LETRAS , DEL SISTEMA DE NUMERACIÓN DE COMPARTIMENTOS, CORRESPONDE A: QUE CONTIENE. SU SITUACIÓN RESPECTO AL PLANO DE CRUJÍA Y LA LETRA EL USO A QUE SE DESTINA EL COMPARTIMENTO. SI ES ESTANCO O NO.

ES COMO LLEVAN LOS NUMEROS LA ROTULACIÓN DE LOS COMPARTIMENTOS SITUADOS A ESTRIBOR;. IMPARES. PARES. NI UNO DE LOS DOS.

LOS COMPARTIMENTOS ROTULADOS CON NÚMEROS PARES CORRESPONDEN A LA BANDA DE. ESTRIBOR. POPA. BABOR.

LOS ROTULADOS CON NÚMEROS IMPARES ,SON COMPARTIMENTOS SITUADOS POR LA BANDA DE . BABOR. ESTRIBOR. PROA.

EL NÚMERO DE CUADERNA, CON EL SISTEMA DE NUMERACIÓN DE COMPARTIMENTOS, CORRESPONDE A SU MAMPARO DE: ESTRIBOR. PROA A POPA. BABOR.

LOS COMPARTIMENTOS CUYO MAMPARO DE PROA SEA CRUZADO POR EL PLANO DE CRUJÍA: SE NUMERARA CON UN 0. SE PIERDEN. SE CLASIFICAN EN ESTANCOS O NO ESTANCOS.

LOS COMPARTIMENTOS CUYO MAMPARO DE PROA SEA CRUZADO POR EL................. LLEVARA ESTE SIMBOLO -O-. POR ESTRIBOR. POR BABOR. PLANO DE CRUJÍA.

CUANDO EN UNA MISMA CUBIERTA, PLATAFORMA, O SUPERESTRUCTURA EL PLANO DE CRUJÍA CRUCE MAS DE UN COMPARTIMENTO CON EL MISMO NÚMERO DE CUADERNA, EL COMPARTIMENTO CUYO MAMPARO SEA ATRAVESADO POR DICHO PLANO LLEVARA EL NÚMERO -O- Y LOS OTROS: .9 ,.3 , .5. 0 1, 02,. 3...5......8.

EN EL SISTEMA DE NUMERACIÓN DE COMPARTIMENTOS, ESTA LETRA MAYÚSCULA EN EL CUARTO GRUPO INDICA. SI NO ES ESTANCO. SI ES ESTANCO. LA FUNCIÓN DE LOS COMPARTIMENTOS.

SON LETRAS INDICATIVAS DE LA FUNCIÓN DEL COMPARTIMENTO Y ESTA CONSTITUIDO POR UNA. MAYÚSCULA. SEÑA. MARCA.

LETRA INDICATIVA DE LA FUNCIÓN DEL COMPARTIMENTO QUE CONTIENE TANQUES DE COMBUSTIBLE. Y. T. F.

A ,LOS PAÑOLES DE MUNICIONES Y PLAZAS DE MANIOBRA, LES CORRESPONDE LA LETRA INDICATIVA . W. M. K.

FUNCIÓN DEL COMPARTIMENTO CON LETRA INDICATIVA - L-: BODEGAS, PIQUE. SOLLADOS, ALOJAMIENTOS Y ENFERMERÍAS. CENTINA, TANQUES DE AGUA.

SON LOS COMPARTIMENTOS DE BODEGA Y FRIGORÍFICAS CON VÍVERES PARA OTROS BUQUES, QUE UTILIZAN LAS LETRAS INDICATIVAS. A A. TT. WW.

COMPARTIMENTO DE TRANSPORTE CON LETRA INDICATIVA - Q -: ALOJAMIENTOS, CENTINAS. BODEGAS, PROA POPA. COCINAS, LAVANDERÍA, REPOSTERÍA, TALLERES, Y OFICINAS NO CUBIERTAS POR PERSONAL.

PAÑOLES, DESPENSA, Y FRIGORÍFICA, FUNCIÓN DEL COMPARTIMENTO CON LETRA INDICATIVA: A. L. T.

AQUELLOS COMPARTIMENTOS QUE CONTIENEN MATERIALES AJENOS QUE SE TRANSPORTAN Y ESTA CONSTITUIDO CON LETRAS INDICATIVAS: DUPLICADA. UNA. TRES.

LETRAS INDICATIVAS DE LA FUNCIÓN DEL COMPARTIMENTO, DE TANQUES PARA TRANSPORTE DE COMBUSTIBLES. K. FF. Y.

LOS COMPARTIMENTOS PARA MATERIAS QUÍMICAS Y PELIGROSAS SE INDICA CON LA LETRA: L. Y. K.

LA LETRA INDICATIVA -T - DE LA FUNCIÓN DEL COMPARTIMENTO SIGNIFICA: TALLERES. BODEGAS SIN COMUNICACION. TRONCOS DE ACCESOS A COMPARTIMENTOS.

CONTINUARÁN CON SU NOMENCLATURA ORIGINAL LOS BUQUES CONSTRUIDOS DE ANTES DE: JUNIO DE 1789. ABRIL DE 1850. MARZO DE 1949.

LA CONSTRUCCIÓN DE BUQUES DE ANTES DE MARZO DE 1949, CONTINUARAN CON SU NOMENCLATURA . ORIGINAL. SE CANBIARA. NO TIENE.

¿CÓMO ESTÁN PINTADAS LAS TOMAS DE CONTRA INCENDIO Y LAS VÁLVULAS DE DESCARGA DE ESPUMA MECÁNICA?. DE COLOR AMARILLO. DE COLOR AZUL. DE COLOR ROJO.

EN DÓNDE SE INSTALA LA ROTULACIÓN PARA IDENTIFICAR LOS ASCENSORES DE MUNICIONES?. CERCA DE LA PARTE INFERIOR DEL ÁREA DE CARGA Y PARTE SUPERIOR DE LA PORTA DE DESCARGA. EN LA PROA. EN LA POPA.

EN LA ROTULACIÓN Y MARCAS DE IDENTIFICACIÓN, LAS RUTAS DE TRANSITO, PUESTOS DE DESCONTAMINACIÓN Y PRIMEROS AUXILIOS ¿COMO SE IDENTIFICAN?. CON RAYAS MORADAS Y GRISES. CON FLECHAS DE COLOR VERDE, AZUL Y ROJO. CON BOLITAS AMARILLAS.

FLECHA DE COLOR ROJO CON MEDIDAS DE 12 PULGADAS DE LARGO POR 1 PULGADA DE ANCHO CON UNA CRUS DE 4 PULGADAS AL CENTRO DEL MISMO COLOR, CON FONDO DE COLOR BLANCO DE 15 PULGADAS DE LARGO POR 9 DE ANCHO, INDICA: RUTAS HACIA CAMAROTE. RUTAS A HACIA MAQUINAS. RUTAS HACIA LAS ESTACIONES DE PRIMEROS AUXILIOS.

¿CÓMO SE IDENTIFICAN LAS RUTAS DE LAS ESTACIONES DE PRIMEROS AUXILIOS?. CON UNA FLECHA ROJA. CON UNA RAYA NEGRA. CON BOLITAS BLANCAS.

FLECHA DE COLOR VERDE, PINTADAS EN LOS MAMPAROS EN INTERIORES Y EXTERIORES ¿QUÉ INDICAN?. ESCALAS LIBRES. PASILLOS LIBRES. RUTAS DE TRÁNSITO.

LAS CONEXIONES ELÉCTRICAS QUE SALEN DE LAS CAJAS EN LOS COMPARTIMIENTOS ¿CÓMO SE IDENTIFICAN?. CON CARTELES. ETIQUETADOS. CON COLORES.

ES UNA PARTE INTEGRAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÁQUINAS: PESOS QUE TRANSPORTA. HOMBRE AL AGUA. CONTROL DE AVERÍAS.

Denunciar Test