Nut U3 b2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Nut U3 b2 Descripción: Unidad-3 (mio) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Factor de riesgo de enfermedades crónicas degenerativas en el adulto mayor: Alto consumo de sodio. Bajo consumo de fibrA. Sedetnarismo. Todas las anteriores son correctas. Alto consumo de CHOS simples. Además de la albumina que otra proteína sirve como indicadori bioquímico de la DEP: Todas las anteriores. Prealbumina. Transferrina. Fibronectina. Proteina ligada al retinol. Alteraciones que se asocian con la obesidad: Hiperinsulinemia. Todas son correctas. Síndrome de Cushing. Hipotiroidismo. Síndrome de ovario poliquístico. Cuál de las siguientes enfermedades NO está asociada a la diarrea crónica/persistente (DC): Púrpura trombocitopénica idiopática. Enfermedad de Crohn. Síndrome de intestino corto. Enteropatía perdedora de proteínas. Uno de los factores en el cambio en la composición corporal en el adulto mayor se debe a una disminución del agua intracelular. Verdadero. Falso. Cuál de los siguientes NO forma parte de la guía de nutrición para el manejo del paciente con diabetes. Grasa dietética de 30 a 40% de la ingesta diaria de energía predominantemente de tipo saturado. Fibra 20 a 35 g/día. Proteína de 15 a 20% de la ingestión diaria de energía. 40-55% de Hidratos de carbono de preferencia de bajo índice glucémico. Sodio <2300 mg/día. Factor de riesgo de enfermedades crónicas degenerativas en el adulto: Alto consumo de CHOS simples. Sedentarismo. Bajo consumo de fibra. Alto consumo de sodio. Todas las anteriores son correctas. El modelo de estadios de cambio establece en esta etapa que hay conciencia de los problemas, pero hay ambivalencia con respecto al cambio. Precontemplación. Contemplación. Acción. Mantenimiento. Conjunto de microorganismos vivos y viables que consumidos en cantidades suficientes confieren un beneficio a la salud del huésped . Simbióticos. Probióticos. Prebióticos. Se puede decir que las influencias genéticas en gran parte determinan si una persona puede volverse obesa pero el ambiente determina si la persona se vuelve obesa y la gravedad de su obesidad. Verdadero. Falso. Es la presencia de cifras de glucosa inferiores a 60 mg/dL con signos y síntomas como: hambre intensa, sudoración fría, pesadillas, temblor de manos, palpitaciones, cefalea, mareos, debilidad, somnolencia, nerviosismo. Cetoacidosis diabética. Hipoglucemia. Hiperglucemia. Hipoinsulinemia. Los siguientes son cuadros de enfermedades graves provocadas por la inmunodeficiencia secundaria de la desnutrición energético-proteínica (DEP): Malaria, VIH (sida). Todas las anteriores. Neumonía. Sarampión. En personas con diabetes tipo 2 y función renal normal, la ingestión de proteína se puede mantener igual que para la población general con valores de: 50-55 % del total de la energía. 30-35% del total de la energía. 15-20% del total de la energía. 40-50 % del total de la energía. Para qué sirve la clasificación de Waterlow. Establece 4 grados de desnutrición en pacientes infantiles. Determina masa grasa, más sin grasa (tejido muscular) y estructura ósea. Determina la cronología de la DEP y se basa en el bajo peso cuando existe un déficit del peso para la estatura y en la baja estatura. Son complicaciones crónicas de la diabetes: Resistencia a la insulina, síndrome metabólico, 3 P's. Retinopatía, nefropatía, neuropatía, ateroesclerosis, impotencia, enfermedad periodontal, pie diabético. Obesidad, HAS, dislipidemias. Hiperglucemia, hipoglucemia, cetoacidosis diabética. Con la finalidad de realizar una evaluación correcta del estado de nutrición de los infantes y hacer un diagnóstico completo de la desnutrición energético-proteínica desde el punto de vista clínico y antropométrico, es necesario utilizar la combinación correcta de 3 indicadores: Peso para la edad, peso para la talla y talla para la edad. Puntaje z, percentiles, IMC. Índice de Gómez y Waterlow, puntaje Z, perimetro cefálico. Perímetro cefálico, valoración de Tanner, índice de Quetelet. Aseveración correcta en relación a la DM2. Es debido a la destrucción de las células beta del páncreas. Se asocia a la resistencia a la insulina. Solo se presenta en el embarazo. Disminuye con la edad. Todas son correctas. Cual de las siguientes NO es un objetivo de la terapia en nutrición médica. Prevenir o retrasar el desarrollo de complicaciones crónicas de la diabetes. Integrar la terapia nutricia, actividad física y el tratamiento farmacológico. Alcanzar y mantener resultados metabólicos óptimos a corto y largo plazo. Evitar la administración temprana de insulina a todo paciente con diabetes. Individualizar la terapia en nutrición médica tomando en cuenta las preferencias personales y culturales, etc. Se conoce también como índice de Quetelet: ICM. IC. ICC. IMC. Aseveración correcta en relación a la sarcopenia en el anciano. Se presenta por disminución en la síntesis de proteínas y fuerza muscular. Se presenta por aumento de glucosa sanguínea. Se caracteriza por mayor fuerza muscular. Se caracteriza por aumento de los niveles de HDL. Todas las anteriores son correctas. Cifra corte de HbA1c que se acepta en la actualidad para establecer un diagnóstico de diabetes siempre y cuando se cuente con un laboratorio estandarizado para realizar el estudio. 5.4%. 7.2 %. 8.0 %. ≥ 6.5%. < 6.4 %. El objetivo de la terapia nutricional en el paciente con DM es: CHO's 60-65% de la ingestión diaria de energía, 15-20% proteínas, 15% lípidos. Limitar la ingesta de CHO's simples y de alto indice glucémico; 40-55% de la ingestión diaria de energía, 15-20% proteínas, lípidos 30-40%. Aumentar la ingesta de CHO's simples y de alto indice glucémico: 40-55% de la ingestión diaria de energía, 15-20% proteínas, 15% lípidos 30-40%. Limitar el consumo de fibra, aumentar el consumo de grasas trans y >2300 mg/día de sodio. Criterio para el diagnóstico de DM2. Triglicéridos mayor a 100 mg/dL. Todas son correctas. Polidipsia, poliuria, polifagia, glucosa plasmática mayor o igual a 200 mg/dL. Glucemia de ayuno<126 mg/dL. Colesterol sérico mayor o igual a 100mg/dL. Método para estimar grasa corporal y su distribución de bajo costo, fácil empleo, alta precisión e identifica grasa por regiones. Resonancia magnética y tomografía computarizada. Impedancia bioeléctrica y Densitometría. Panículos adiposos y perímetros. Panículos adiposos y agua corporal total. Es la principal causa de muerte en pacientes con diabetes. EVC. Amputaciones. Complicaciones microvasculares. Insuficiencia renal. Enfermedad ateroesclerosa. Recomendaciones en el adulto mayor para gozar de una buena salud: Consumir frutas y verduras. Consumir leguminosas. Reducir la ingesta de alimentos ahumados. Todas son correctas. Consumir pescados y aves en lugar de carnes rojas. Estima la estatura de las personas ancianas que no pueden estar paradas o que tienen problemas en la columna vertebral. Ecuación de Lorentz. The Mini Nutritional Assessment (MNA). Altura de rodilla. Cabello normal, apatía e irritabilidad, cara de viejito, disminución del tejido muscular y adiposo, piel seca y plegadiza, extremidades flácidas y sin edenta, son signos clínicos de: Marasmo. Desnutrición energético-proteínica en el niño. Kwashiorkor. Kwashiorkor marasmático. Es la forma de la enfermedad que inicia durante el embarazo, es posible que al término de este la paciente regrese a un estado de normoglucemia, sin embargo 10 años después 50% de las mujeres desarrollan DM2. Diabetes gestacional. Diabetes mellitus tipo 1. Diabetes pre-gestacional. Diabetes mellitus tipo 2. Ideas erróneas relacionadas con la alimentación del adulto mayor: Todas las anteriores. Deben tomar menos líquidos para controlar incontinencia. Deben comer menos. Siempre tiene mala digestión. Es incapaz de cambiar sus hábitos. Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta para la desnutrición crónica: Los niveles de insulina disminuyen. Las síntesis proteínica muscular disminuye. El catabolismo proteínico tisular se incrementa. El porcentaje de grasa corporal se encuentra aumentado. |