NUTRACÉUTICOS, SUPLEMENTOS Y ENDULCORANTES
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() NUTRACÉUTICOS, SUPLEMENTOS Y ENDULCORANTES Descripción: Nutrición (Interna I) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Son propósitos de los sustitutos de micronutrientes, EXCEPTO: Disminuir el consumo de Calorias. Disminuir el riesgo de caries. Prevenir el riesgo de enfermedades crónicas. Mejorar el metabolismo de glucosa/insulina. Disminuir las cifras de TG/CT. Aumentar termogénesis. Son endulcorantes formadores de masa, EXCEPTO: Sucralosa. Sorbitol. Xilitol. Malitol. Lactilol. Los Edulcorantes o sustitutos del azúcar se pueden clasificar en calóricos y no calóricos. CALÓRICOS. NO CALÓRICOS. Relaciona los Edulcorantes calóricos: Azucar blanca. Cristales de Azucar. Azucar Morena. Se buscan sustituir para reducir la ingesta de lípidos y la densidad energética de los alimentos para ayudar a prevenir la obesidad y aparición de enfermedades crónicas. Son casi siempre eficaces para disminuir su ingestión, pero no para aminorar la cantidad de calorías, ya que puede ocurrir una compensación. Endulcorantes no calóricos. Sustitutos de grasas. Sustituos de colesterol. Alimentos funcionales. En relación a los sustitutos de las grasas: Miméticos. Grasas hipocalóricas. Fibras solubles. Poliéster de sacarosa olestra. Todos son características de los Medicamentos Funcionales, EXCEPTO: Beneficia una o más funciones fisiológicas hasta el punto de que mejore la salud o el bienestar y. Reduce el riesgo de contraer determinadas enfermedades. Tienen beneficios CV, en regulación de procesos metabólicos, crecimiento y desarrollo. Ofrecen defensa al estrés oxidativo, fisiología digestiva y sistema ósea. Buscan sustituir la ingesta de lípidos y la densidad energética de los alimentos para ayudar a prevenir la obesidad y aparición de enfermedades crónicas. En los alimentos sólidos, el azúcar provee tanto dulzura como volumen y textura, en consecuencia su sustitución requiere agentes edulcorantes intensos y formadores de masa. En general contienen: sorbitol (2.6 kcal/g). xilitol (2.4 kcal/g). isomaltol (2kcal/g). Todas las anteriores. Grupo de componentes indigeribles de las paredes celulares de las plantas, medía el riesgo de cáncer gracias a: Aumenta el bolo fecal y disminuye el tiempo del tránsito intestinal. Fibra. Grasas hipocalóricas. Formadores de masa. Olestra. Puede ofrecer protección específica contra el cáncer. Se atribuyen a sus altas cifras de ácidos grasos monoinsaturados, escualeno, tocoferoles y compuestos fenólicos. Fibras solubles. Sustitutos de grasas. Aceite de oliva. Aceite de cacahuate. Soya. Establecido como activador de cánceres de cabeza y cuello y aumento de riesgo de cáncer mamario. Acidos grasos insaturados. Acidos grasos poli-saturados. Etanol. Fideos instantáneos (Maruchan). Tasas menores de cáncer de mama. Sin embargo, se sugiere que los estrógenos naturales que contiene podrían causar una proliferación más rápida en px con ca de mama establecido. Se usa como sustituto de la carne roja. Soya. Carnitina. Quinoa inflada. Proteina hidrolizada. Alimentos funcionales que más se conocen que ejercen influencia sobre la fisiología GI. Incluyen microorganismos vivos que atenúan intolerancia a la lactosa, tienen efectos preventivos y terapéuticos en la diarrea. Estimulan el crecimiento de la microbiota intestinal. Probióticos:. Simbióticos. Prebióticos. Microbióticos. Son útiles en el tx del estreñimiento, tienen efectos en el sistema inmunológico, efectos antiinflamatorios sobre la mucosa intestinal (crohn, colitis ulcerosa), posible reducción del colesterol plasmático y prevención del cáncer colorrectal. Probióticos. Simbióticos. Prebióticos. Anabólicos. CHO de cadena corta, indigeribles y fermentados por las bacterias del intestino grueso. Prebióticos. Probióticos. Formadores de masa. Simbióticos. Afectan beneficiosamente al huésped estimulando de forma selectiva el crecimiento y/o actividad de una o de un limitado número de especies de bacterias colónicas. Prebióticos. Probióticos. Simbióticos. Dextrinas. Tiene como efectos la inhibición de bacterias patógenas, ser buen sustrato energético para el colonocito e incrementar la absorción de agua, calcio, mg, zinc, etc. Tambien ayudan a disminuir la absorción de colesterol. Lactobacillus bulgaricus. Inulina. Simbiótico. Fibra soluble. Alimento que contenga FOS y bifidobacterias: efectos sinérgicos, es decir, estimular el crecimiento de la flora y otros sustratos para que se desarrolle. Probióticos compuestos de AG. CHOS de cadena corta. Pectinas. Simbióticos. En relacion a los endulcorantes no calóricos, une lso naturales y los artificiales. Sustitutos naturales:. Sustitutos artificiales:. Se convierte a partir de la aspartil fenilalanina. Metabolizado en intestino delgado. Aporta 4 kcal/g. 160-220 veces más dulces que la sacarosa. Aspartame. Acesulfame. Neotame. Sorbitol. Se convierte en fenilalanina (50%), ácido aspártico (40%) y metanol (10%). Aspartame. Acesulfame-potásico. Sacarina. Aspartame potásico. Se produce en el metabolismo de alimentos y drogas. Es esencial en la síntesis del ADN (en el pool del metabolismo de un carbono), se calcula que se produce y metaboliza más de 50 000 mg diario en un humano adulto. Formaldehído. Acesulfame-potásico. Taumantina. Stevia. Endulzante no calórico sintético, usado combinado con otros edulcorantes para intensificar su grado de dulzor y disminuir su sabor amargo. Absorbido en intestino delgado y excretado por el riñón sin ser metabolizado (no produce energía oxidativa). Acesulfame-potásico. Sucralosa. Aspartame. Taumantina. Se obtiene a base sacarosa y cloro. Es inabsorbible. Es resistente al calor por lo que se puede cocer, asar y hornear sin que pierda su característica edulcorante. Sucralosa. Clorasulfame. Aspartame. Acesulfame-potásico. Primer edulcorante no calórico sintetizado. Absorbido en intestino, pero no se metaboliza y se elimina vía renal. Sacarina. Aspartame. Sucralosa. Formaldehído. Encontrado de manera natural en plantas, es una proteína. Se aisla de la planta del oeste africano Thaumatococcus danielli. Taumantina. Sucralosa. Sacarina. Lactobacilos. Se combinan con otro edulcorante para mejorar su aceptación y disminuir el sabor ligeramente amargo que produce. No está aprobado en México. Ciclamatos. Taumantina. Sacarina. Pectina. Endulzante natural. Se degrada en intestino y el resto se metaboliza por la microbiota. No aumenta la glucemia y puede ayudar a estabilizar las cifras de insulina sanguínea y disminuir la TA. Stevia. Aspartame. Sacarina. Taumantina. Derivado de Fenilalanina y aspartato que no se contraindica en px con Fenilcetonuria: Aspartame. Aspartame sódico. Acesulfame potásico. Neotame. Se oxida a fructosa, no incrementa la glucemia y a dosis altas, pueden tener efecto laxante: Sorbitol. Sacarina. Xilitol. Neotame. Relaciona los sustitutos endulcorantes con sus características: Aspartame. Neotame. Acesulfame. Sucralosa. Stevia. Sorbitol. Sacarina. Taumatina. Formaldehido. Ciclamatos. Alimentos funcionales y sus características: Enterex diabétic. Maltodextrina. Enterex Renal. Enterogermina. |