nutri
|
|
Título del Test:![]() nutri Descripción: test de nutri infermeria zamora |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
En un paciente en tratamiento con acenocumarol (Sintrom ®), debemos tener cuidado con su dieta y controlar la ingesta de vitamina K por medio de sus alimentos. ¿Dónde se encuentra presente especialmente esta vitamina?. Los vegetales verdes. leche. pescado. azúcar. El Gasto Metabólico Total también llamado Gasto Energético Total, está compuesto por el gasto metabólico basal, el efecto térmico de los alimentos, el factor de actividad, el clima- termorregulación y las necesidades de crecimiento. Indica cuál de ellos es la variable más modificable: clima termorregulacion. termogenesis de los alimentos. gasto metabolico basal. factor de actividad. En el tratamiento dietético de las hiperlipoproteinemias es INCORRECTO. La dieta debe ser rica en hidratos de carbono complejos y fibra. El colesterol dietético recomendado debe ser inferior a 300 mg/día. Debe evitar las calorías vacías: azúcar y alcohol. Las grasas poliinsaturadas aumentan el LDI-colesterol. La señora Ruiz se le ha diagnosticado hipertensión arterial, ¿qué recomendación sobre modificaciones en el estilo de vida NO es adecuada?: perder peso. Tomar una dieta rica en lácteos desnatados, frutas y verduras y pobre en grasas saturadas. Tomar alrededor de 12 g de sal al día. Realizar actividad física e isotónica, tres días a la semana durante 30 minutos. Según la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación, los alimentos se clasifican en seis grupos, especificados en la “Rueda de los alimentos”. Las carnes, pescado, huevos, legumbres y frutos secos pertenecen al tercer grupo, pero... ¿Podría indicar cuál es la función de dicho grupo?. regulador. ninguna. energetica. plástica. trabajando en la unidad de pediatría, le piden que prepare un biberón de leche artificial. Para 240 ml de agua, ¿cuantos cacitos rasos de leche en polvo se necesitarán?. 10 cachitos. 6 cachitos. 8 cachitos. 4 cachitos. La nutrición por sonda nasogastrica tiene unas complicaciones entre las que no se encuentra. diarrea. broncoaspiracion. hemorragia y/o estenosis del tubo pilorico. todas son correctas. De las siguientes cifras. ¿Cuál correspondería al índice de masa corporal normal?: 18. 32. 29. 23. La mezcla preparada para nutrición parenteral debe utilizarse en: Las 24 horas siguientes a su preparación. Las 36 horas siguientes a su preparación. No importa el tiempo trascurrido tras su preparación. Las primeras 12 horas de su preparación. El aceite de oliva, tan valorado en nuestra dieta mediterránea, ¿a qué tipo de familia pertenece?: omega6. omega9. omega3. omega1. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Academia Americana de Pediatría (AAP), el Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría recomienda la alimentación exclusiva al pecho durante los primeros meses de vida del niño y continuar con el amamantamiento junto con otros alimentos que complementen la alimentación hasta los 2 años o más, mientras madre e hijo lo deseen. ¿Cuántos meses de lactancia exclusiva recomiendan estas instituciones?. 4 meses. 3 meses. 5 meses. 6 meses. Para que la ingesta hídrica se ajuste a la norma que relaciona la energía con las necesidades de agua. ¿Qué cantidad de agua estaría indicada en una dieta de 1750 Kcal en un paciente adulto?: 1000ml. 1750ml. 1500ml. 2000ml. Al instruir a un enfermo afectado de reflujo gastroesofágico sobre las conductas que pueden agravar los síntomas, incluiría todas las siguientes EXCEPTO. comer alimentos proteicos. comer chocolate. ingerir alcohol. tomar café. La siguiente ecuación utilizada para el cálculo del metabolismo basal o gasto energético basal.... Hombres TMR = 66,5 + [13,7 x Peso (Kg)] + [5,03 x Talla (cm)] - [6,75 x edad (años)]. - Mujeres TMR = 655,1 + [9,56 x Peso (Kg)] + [1,85 x Talla (cm)] - [4,68 x edad (años)]. (Siendo TMR: Tasa Metabólica de Reposo), es la ecuación de: mifflin. parkland. ecuación de la FAO/OMS/UNU. Harris-Benedict. la complicación más frecuente de la nutrición enteral es. diarrea. B. Escaras en los puntos de apoyo. C. Erosiones de la mucosa en el recorrido de la sonda. D. Aspiración traqueobronquial. ¿Cuál de los siguientes NO son test o cuestionarios para la valoración del estado nutricional?. A. Test de Lowton y brody. B. Malnutritión Universal Screaning Tool (MUST). C. Nutritión Risk Screening (NRS). D. Mini Nutritional Assessment (MNA). El calostro es una sustancia amarilla que, en relación a la leche madura contiene. A. Más proteínas, menos grasas y menos azúcar. B. Menos proteínas, más grasa y menos azúcar. C. Menos proteínas, más grasa y más azúcar. D. Más proteínas, menos grasa y más azúcar. Los principales componentes de las legumbres son el almidón y las proteínas, pero ¿cuál es su aminoácido limitante?. Tritófano. B. Arginina. Valina. Metionina. Las dietas progresivas están indicadas en el tratamiento dietético habitual de: A. Postoperatorio de cirugía mayor. B. Diabetes mellitus. C. Insuficiencia renal crónica. D. Obesidad mórbida. Entre las finalidades de los aditivos NO se encuentran: A. Mejorar las características organolépticas de los alimentos (color, sabor, aroma...) o modificar su textura. B. Conservar la composición natural de los alimentos (evitando que pierdan valor nutritivo). C. Favorecer los procesos de fabricación, transformación y preparación de los alimentos. D. Disminuir la duración y estabilidad del alimento Correcta. Los mensajes sobre alimentación saludable deben basarse en evidencias epidemiológicas. Indica, cuál de los siguientes mensajes sobre alimentación saludable es FALSO: A. Reducir la ingesta total de grasa, especialmente las saturadas y grasas trans. C. Fomentar el consumo de cereales de grano entero, en lugar de cereales refinados. D. Fomentar el consumo de proteínas de origen vegetal, en lugar de las de origen animal. Reducir la ingesta total de grasa en especial las insaturadas. Ante la interrupción brusca de la administración de nutrición parenteral total, se debe valorar al paciente para detectar signos de: Hipopotasemia. Hiperglucemia. Hipoglucemia. Hipernatremia. En la educación sanitaria que debemos realizar a pacientes con dislipemia, debemos explicar. A. La necesidad de realizar cambio de hábitos saludables. B. Todas son verdaderas. C. La posible relación con la obesidad. D. La importancia de controlar otros factores de riesgo cardiovascular. El “Síndrome Metabólico” está asociado con la obesidad... Indica la respuesta INCORRECTA: A. Obesidad abdominal. B. Obesidad central. C. Obesidad ginoide. D. Obesidad androide. La nutrición: Opción 3: Tiene como objetivo obtener energía, construir y preparar las estructuras orgánicas, regular los procesos metabólicos. Opción 2 y opción 3 son ciertas. Opción 2: Empiezas tras la absorción del alimento. Opción 1: Es un proceso de selección de alimentos. La teoría de Dorotea Orem también se denomina: A. Teoría de los sistemas de enfermería. B. Teoría de suplencia y ayuda. C. Teoría del Déficit de autocuidados. D. Teoría de las Necesidades Básicas. Para evitar complicaciones la nutrición por sonda nasogástrica ha de ser administrada. A. Con el paciente semiincorporado o sentado. B. Únicamente con el paciente sentado. C. La posición es indiferente. D. Únicamente en posición horizontal. Cuál de las siguientes formulas corresponde al cálculo del índice de masa corporal (IMC), también conocido como índice de Quetelet: A. Peso real (en gr) – peso ideal (en gr)/ talla (en metros). B. Peso real (en kg) – peso ideal (en kg)/ peso ideal (en gr.). C. Talla (en metros)/ peso (en kg) al cuadrado. D. Peso (en kg)/talla (en metros) al cuadrado. ¿Cuál es el macronutriente o principio inmediato que proporciona mayor número de calorías por unidad de peso, al ser metabolizado en nuestro organismo?. proteinas. grasas. hidratos de carbono. vitaminas. La desnutrición proteica, es la desnutrición más común en los hospitales, relacionada con infecciones, estrés, cirugías, traumatismos... ya que estas circunstancias, necesitan de un aumento de los requerimientos diarios de proteínas. ¿A qué patología nos referimos cuando hablamos de este tipo de desnutrición?. marasmo. anorexia. bulimia. kwasihorkor. Si 100gr de lenguado contienen 16 gramos de proteínas y 1 gramo de lípidos, su contenido calórico será de: 86kcal. 148kcal. 52kcal. 73kcal. ¿Qué estima la medición de los pliegues cutáneos?. A. La relación entre la masa grasa y masa muscular. B. La masa muscular total. C. La masa magra total. D. La grasa corporal total. La definición: “Es un microorganismo vivo que puede producir efectos beneficiosos en el alimento, en principio mediante su acción en el tracto gastrointestinal, aunque actualmente no se excluyen otras vias de acción. Los más comunes (lactobacillus, y Bifidobacterias), se ingieren como productos lácteos fermentados (ciertos yogures) y en el futuro es previsible que su consumo se amplíe a vegetales y carnes fermentadas”; pertenece a: A. Alimento prebiótico. B. Alimento funcional. C. Alimento probiótico. D. Alimento transgénico. ¿Cuál es la vía de acceso que recomendarías para nutriciones enterales duraderas?. gastrostomia. sonda nasogastrica. yeyunostomia. sonda nasoyeyunal. ¿Cuál de los siguientes, no es un parámetro para valorar el estado nutricional?. talla. B. Pliegue subescapular. C. Circunferencia tricipital. D. Circunferencia del brazo. Según las Guías Alimentarias de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) del 2016, ¿cuál de éstas afirmaciones es CORRECTA?: A. Se recomienda el consumo de 2-3 o más raciones de legumbres a la semana, con las técnicas culinarias que mejoren su digestibilidad y valor nutricional. B. Todas las anteriores son correctas. C. Moderar la ingesta de sal y de productos con elevado aporte de sal estructural o añadida para no superar la cantidad de 6g de sal (cloruro sódico) total al día, como objetivo intermedio. D. Moderar el consumo de azúcar y de productos azucarados para no sobrepasar el aporte del 10% de la ingesta energética diaria a partir de azúcares añadidos. Andrea acude a consulta por desequilibrio nutricional superior a las necesidades, objetivable con un IMC superior a 27. La enfermera considera oportuno un cambio de hábitos en alimentación y actividad. Para la propuesta de objetivos con Andrea, se estima el Gasto Energético Basal (GEB). ¿Qué datos precisar obtener sobre Andrea para el cálculo del GEB según la fórmula de Harris- Benedict?. A. El peso, la edad y la actividad física dominante diaria. B. El índice de masa corporal y el año de nacimiento. C. El peso, la altura y la actividad física dominante diaria. D. El peso, la altura y la edad actual. ¿Cuál es la bacteria que produce más infecciones, por una inadecuada manipulación de alimentos, y que provoca un mayor número de ingresos hospitalarios anualmente?. A. Candida albicans. B. Staphylococcus aureus. C. Salmonella. D. Klebsiella pneumoniae. Según el modelo de cuidados de Virginia Henderson, podemos considerar alcanzada la meta cuando: A. La persona alcanzar la máxima independencia posible. B. La persona alcanza su máximo nivel de aceptación. C. La persona alcanza el máximo nivel sobre su estado de salud. D. La persona alcanzar el máximo nivel de autocuidado. En las dietas para las hiperlipemias, ¿cuál de estos alimentos se aconseja ingerir?: manteca. mantequilla. margarina. aceite de oliva. La dieta de una persona con diverticulosis intestinal debe ser: hiperproteica. rica en fibra. hipercalorica. hieosodica. La madre lactante debe aumentar su aporte calórico diario en: 200kcal. 500kcal. 800kcal. 1000kcal. ¿Qué proteína se utiliza como “proteína patrón” por estar compuesta al 100% por los nueve aminoácidos esenciales?: ovoalbumina. proteinas de los cereales. mantequillas. proteinas de la carne. A un enfermo se le va a administrar alimentación enteral intermitente por sonda nasogástrica. ¿Cuál de estas acciones sería la primera que usted realizaría?. A. Lavar la sonda con 10-20 ml de agua. B. Administrar el preparado a temperatura ambiente. C. Mantener el extremo de la sonda cerrado. D. Aspirar el contenido gástrico. Se acepta en nuestro país, siguiendo los consejos de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación, que una dieta es equilibrada cuando los distintos macronutrientes aportan los siguientes porcentajes a la ingesta energética total. A. 50-60% glúcidos, 30-35% proteínas, 10-15% lípidos. B. 50-60% glúcidos, 30-35% lípidos, 10-15% proteínas. C. 50-60% lípidos, 30-35% glúcidos, 10-15% proteínas. D. 50-60% proteínas, 30-35% glúcidos, 10-15% lípidos. ¿Qué afirmación sobre la nutrición parenteral periférica no es correcta?. A. Permite la administración de glúcidos y aminoácidos. B. Es una nutrición completa. C. No se debe administrar en periodos prolongados (10-14 días). D. Suele ser de baja osmolaridad, es decir por debajo de 900 mOsm. ¿Qué cantidad de proteínas necesita ingerir al día un adulto sano?. A. 0,8 g/Kg/peso/día. B. 150 g/Kg/peso/día. C. 300 g/Kg/peso/día. D. 1,5 g/Kg/peso/día. ¿Cuál es el nombre con el que se conoce a la sonda de doble luz utilizada en nutrición enteral?. cantor. levin. salem. D. Segstaken-blakemore. cual es la principal proteína de la leche?. lactosa. rivoflabina. caseina. colesterol. 1. INTERVIENE EN EL CRECIMIENTO Y LA REPLICACIÓN CELULAR, LA MADURACIÓN SEXUAL FERTILIDAD Y REPRODUCCIÓN. cobalto. selenio. potasio. zinc. 2. NUTRIENTE QUE PRESENTA INTERRELACIÓN CON LA VIT. E, COMPORTÁNDOSE COMO ANTIOXIDANTE. azufre. selenio. molibdeno. cromo. 3. LA CETOACIDOSIS DIABÉTICA PROVOCA FUGA DE POTASIO AL INTERIOR CELULAR PRODUCIÉNDOSE HIPERPOTASEMIA (ES FALSA) LA FUGA DE POTASIO ES HACIA EL EXTERIOR DE LA CELULA. si. no. DISPOSICION DEL MAGNESIO. 60%hueso. 26%musculo. 14%tejidos blandos y fluidos corporales. todos correcto. 5. SE ENCUENTRAN AUMENTADAS LAS NECESIDADES EN LOS DOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA, ADOLESCENCIA Y EMBARAZO. cobalto. hierro. azufre. selenio. Se absorbe el 70% en la parte superior del intestino. Sus fuentes son carnes, pescados, huevos, leche y derivados, cereales y legumbres. verdad. mentira. COMPONENTE DE LOS ÁCIDOS NUCLÉICOS, ATP Y FOSFOLÍPIDOS. cobalto. magnesio. hierro. fosforo. EL CALCIO DE LOS VEGETALES SE ACOMPAÑA DE ÁCIDO OXÁLICO Y POR ESTO NO SE ABSORBE Y SE ELIMINA POR LAS HECES (ES VERDADERA). el calcio y el fosforo compiten en ek mecanismo de absorción. no. SU DÉFICIT PROVOCA ANOREXIA, DEBILIDAD MUSCULAR, CÓLICOS ABDOMINALES Y OJOS HUNDIDOS. fosforo. sodio. potasio. hierro. 12. SU DISMINUCIÓN HACE QUE ENCONTREMOS CONCENTRACIONES DE LINFOCITOS T DISMINUIDAS. cobre. hierro. yodo. cloro. LA CONCENTRACIÓN MÁS ELEVADA ESTÁ EN LOS JUGOS GÁSTRICOS. cloro. yodo. sodio. cobalto. ESTÁ LIGADO AL METABOLISMO HC, ACTUANDO COMO COFACTOR ESPECÍFICO DE LA INSULINA. cromo. molibdeno. cloro. magnesio. EL ÁCIDO ASCÓRBICO FAVORECE SU ABSORCIÓN. hierro. calcio. magnesio. yodo. 18. COMPONENTE DE LA VIT. B12 INDISPENSABLE PARA LA MADURACIÓN DE LOS ERITROCITOS. cobalto. zinc. azufre. fosforo. 19. FORMA PARTE DE LOS AA. azufre. cobalto. hierro. calcio. 20. CIRCULA EN EL CUERPO UNIDO A LA TRANSFERRINA. potasio. zinc. hierro. calcio. 21. SE ELIMINA EN PEQUEÑAS CANTIDADES EN EL FLUJO MENSTRUAL. selenio. cobre. molibdeno. yodo. 22. SE ENCUENTRA FUNDAMENTALMENTE EN PESCADOS, MARISCOS Y CRUSTÁCEOS. cloro. yodo. magnesio. fosforo. 23. ALGUNOS MINERALES SE TRANSPORTAN UNIDOS A PROTEÍNAS, COMO EL Ca QUE UTILIZA EL MISMO MEDIO QUE EL: a) Zinc (Asociado a proteínas, forma parte de sistemas enzimáticos y es regulador bioquímico). magnesio. selenio. sodio. 24. SEGUNDO MINERAL MÁS ABUNDANTE EN EL CUERPO HUMANO, LA MAYORÍA SE ENCUENTRA EN HUESOS Y DIENTES: calcio. potasio. fosforo. sodio. 25. SE ENCUENTRA EN PESCADOS MARINOS, MARISCOS PERO FUNDAMENTALMENTE EN EL AGUA. fluor. fosforo. selenio. azufre. 26. LA ABSORCIÓN DE ESTE MINERAL ES MENOR SI PROCEDE DE FUENTES VEGETALES. calcio. hierro. cloro. magnesio. 27. SE ENCUENTRA AMPLIAMENTE DISTRIBUIDO EN TODOS LOS ALIMENTOS EXCEPTO EN GRASAS, ACEITE, ALCOHOL Y AZÚCAR. zinc. cloro. potasio. selenio. 29. EN CASOS DE DÉFICIT, LAS CÉLULAS DEL TIROIDES AUMENTO DE TAMAÑO Y LA GLÁNDULA SE HIPERTROFIA. molibdeno. selenio. calcio. yodo. 31. INGESTA RECOMENDADA EN ADULTOS: 150 μg/día. cloro. yodo. selenio. cobalto. Existe carencia de este mineral en caso de anemia: selenio. molibdeno. yodo. cobre. Se encuentra ampliamente distribuido en todos los alimentos excepto en grasas, aceite, alcohol y azúcar. selenio. cloro. zinc. potasio. El ácido ascórbico favorece su absorción. calcio. magnesio. yodo. hierro. Nutriente que presenta interrelación con la vitamina E, comportándose como antioxidante. molibdeno. cromo. selenio. azufre. Su disminución hace que encontremos concentraciones de linfocitos T disminuidas. yodo. cobre. cloro. hierro. Ingesta recomendada en adultos: 150 microgramos/día. selenio. yodo. cloro. cobalto. Su ingesta se ha relacionado con la prevención de la hipertensión arterial: molibdeno. cloro. magnesio. potasio. 1. ¿Qué porcentaje de grasa se recomienda no sobrepasar en un paciente hipertenso?. 70%. 27%. 1%. 55%. 2. ¿ Cuál es la principal causa de cardiopatía isquémica?. tabaquismo. ateroesclerosis. obesidad. hipertensión arterial. 3. ¿Qué alimentos debe evitar consumir un paciente con cardiopatía isquémica?. pescado blanco. pescado azul. carne de ave. embutidos. 4. ¿Cual de las siguientes recomendaciones NO está indicada en la osteoporosis?. a. Elevado aporte de Calcio y Vitamina D. b. Abandono del hábito tabáquico así como el alcohólico. c. Moderar el consumo de cafeína. d. Disminuir el aporte de calcio en la dieta y aumentar el de vitamina D. 5. ¿Qué tipo de grasas se recomienda consumir a un paciente con una hiperlipemia?. grasas trans. grasas poliinsaturadas. grasas hidrogenadas. grasas saturadas. 1. ¿Cuál de estas opciones está completamente restringida en todas las fases de la hepatitis?. alcohol. cafe. alimento procesado. todas son correctas. 2. ¿Cúal es la mayor fuente de hierro no hemo?. carne. huevo. verduras. legumbres. 3. ¿Cuál de los siguientes alimentos no es recomendable en un paciente con patología biliar. carne blanca. pescado blanco. fruta. queso. 4. ¿Cuál corresponde a un aumento de ácido úrico en sangre?. anemia. litiasis biliar. hiperuricemia. pancreatitis aguda. 5. ¿Cuál de las siguientes opciones puede ser tomada por un paciente con pancreatitis crónica?. chocolate. MCT solo si está prescrito por un médico. alimentos ricos en grasas. MCT en bajas dosis. 1. Indica la verdadera, respecto a la diabetes tipo II: a. Es el tipo de diabetes menos común. b. El páncreas no produce o no hace un buen uso de la insulina. c. Se desarrolla con mayor frecuencia en niños. d. La historia familiar de diabetes no influye para el desarrollo de la misma. 2. Cuál de estos valores de glucosa en sangre entra dentro de los parámetros que debe de presentar una persona sin diabetes: a. 140 mg/dl. b. 80 mg/dl. c. 200 mg/dl. d. 50 mg/dl. 3.Indica la verdadera respecto a la diabetes tipo I: a. El páncreas no produce insulina de forma directa. b. Aparece exclusivamente en niños. c. Se puede prevenir su aparición a través de una correcta alimentación. d. Los pacientes que la padecen no son insulinodependientes. 4.Las proteínas deben de representar un: a. 30% de la ingesta calórica de la dieta. b. 15% de la ingesta calórica de la dieta. c. 50% de la ingesta calórica de la dieta. d. Depende del sexo y edad de la persona. 5.Respecto a la diabetes gestacional, señale la falsa: a. Se puede controlar con dieta, ejercicio y medicación. b. Tras el parto, la glucosa vuelve a los valores normales. c. Conlleva a padecer diabetes tipo I en el futuro. d. Todas son falsas. 6.La diabetes tipo I antiguamente se denominada. infantil. pueril. a y b correctas. a y b falsas. 1.Sobre la alimentación en caso de gases: A) Las legumbres hay que ingerirlas peladas o sin piel. B) El carbón vegetal absorbe los gases y evita las flatulencias. C) Se recomienda comer lentamente para evitar la aerofagia. D) Todas son correctas. 2.Las personas con intolerancia a la lactosa: A) Van a requerir el doble de proteínas que de grasas. B) No pueden tomar ninguna clase de lácteo. C) Su cuerpo no genera de manera normal lactasa. D) Se trata de una enfermedad que afecta más a hombres que a mujeres. 3.De manera genérica, dentro de los alimentos “prohibidos” se encuentra: A) Los derivados de la leche. B) Las bebidas alcohólicas. C) Los cereales refinados. D) Los pescados blancos. 4.En la enfermedad por reflujo gastroesofágico el aporte nutricional será: A) CH Normal Proteinas Normal Grasas Disminuidas. B) CH Normal Proteinas Aumentado Grasas Normal. C) CH Disminuidos Proteinas Normal Grasas Disminuidas. D) Ninguna de las anteriores. 5.Cual de las siguientes conductas es beneficiosa para la digestión: A) Hacer ejercicio de forma regular. B) Dejar de fumar. C) Comer más despacio. D) Todas son correctas. 1. De forma general, a un paciente que padece una nefropatía, ¿qué requerimiento calórico se le pautará?. a. 30 cal/kg. b. 40 cal/kg. c. 35 cal/kg. d. 45 cal/kg. 2. Cual de los siguientes tipos de insuficiencia renal aguda (IRA) no es correcta: a. IRA renal o intrínseca. b. IRA funcional o prerrenal. c. IRA renal o extrínseca. d. IRA postrenal u obstructiva. 3. En una dieta para enfermos con IRC (Insuficiencia Renal Crónica) debemos restringir el consumo de alimentos ricos en: a. Potasio, fósforo y calcio. b. Potasio, fósforo y sodio. c. Hierro, calcio y potasio. d. Sodio, calcio y fósforo. 4. En caso de trasplante renal, señale la opción incorrecta: a. Hay que fomentar el consumo de lácteos descremados. b. Hay que restringir la ingesta de fiambre, pescados ahumados y conservados en vinagre, hamburguesas comerciales, chorizo, morcilla y salchichas. c. Hay que fomentar el consumo de pan blanco sin sal, y siempre consumidos el mismo día. d. Hay que fomentar el consumo de verduras crudas. 5. En caso de litiasis, señala la opción correcta: a. Hay que fomentar la ingesta de agua y la dieta vegetariana. b. Hay que restringir la ingesta de agua. c. Hay que restringir el consumo de proteínas y grasas. d. Hay que fomentar el consumo de espinacas, espárragos y acelgas. 1. ¿Qué déficit puede tener un vegetariano estricto?. a. Déficit de vitamina D. b. Déficit de vitamina B12. c. Déficit de vitamina A. d. Ningún déficit. 2. ¿De dónde sacan la proteína los vegetarianos estrictos?. a. Huevo. b. Legumbres, algas y frutos secos. c. Fruta. d. Verdura. 4. Entre los alimentos que no se aconseja comer después de una cirugía colorrectal encontramos: vino. caramelos. galletas integrales. platano maduro. 5. En una pancreatectomía ¿qué complicaciones pueden generar cambios en la dieta?. a. Excesos de absorción de nutrientes. b. Pérdida de peso por malnutrición. c. Intolerancia al gluten. d. Disminución de la producción de insulina. |





