option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test de Nutri

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test de Nutri

Descripción:
No mandaran a nadie Muchachos, Porfa

Fecha de Creación: 2025/07/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué es la seguridad alimentaria?. A) Garantía de que existan mercados internacionales para exportación de alimentos. B) Estrategia para aumentar las ganancias del sector agrícola. C) Garantía de que todas las personas tengan acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, seguros y nutritivos. D) Únicamente un programa gubernamental de entrega de alimentos.

2. ¿Cuál de los siguientes NO es un elemento de la seguridad alimentaria?. A) Disponibilidad. B) Acceso. C) Utilización. D) Producción internacional.

Seleccione lo INCORRECTO sobre la soberanía alimentaria: A) Es el derecho de los pueblos a definir sus políticas de producción, distribución y consumo de alimentos. B) Busca promover el comercio local e internacional de alimentos. C) Sus principios incluyen la producción local, derechos de productores y consumidores, y protección al medio ambiente. D) Defiende el respeto a los modos de producción tradicionales.

4. ¿Qué disciplina planifica dietas equilibradas y adaptadas a necesidades individuales?. A) Nutrición comunitaria. B) Dietética. C) Alimentación. D) Microbiología.

5. ¿Cuál de los siguientes NO es un componente de una dieta equilibrada?. A) Variedad. B) Moderación. C) Adecuación. D) Restricción de azúcar.

6. ¿Cuál es el porcentaje adecuado de carbohidratos en un plato saludable según el modelo del plato?. A) 50%. B) 10%. C) 25%. D) 70%.

. ¿Cuál de los siguientes trastornos de la conducta alimentaria se caracteriza por episodios de atracones seguidos de purgas?. A) Anorexia nerviosa. B) Ortorexia. C) Bulimia nerviosa. D) Vigorexia.

8. ¿Cuál es el porcentaje aproximado de desnutrición infantil en Ecuador?. A) 10%. B) 23%. C) 35%. D) 50%.

9. Señale lo INCORRECTO sobre el término emaciació. A) Es consecuencia de ejercicio excesivo. B) Describe un estado de delgadez extrema. C) Puede deberse a una ingesta insuficiente de alimentos. D) Se asocia a pérdida importante de masa muscular.

10. ¿Cuál de estos NO es un factor que contribuye a la inseguridad alimentaria?. A) Conflictos armado. B) Cambio climático. C) Pobreza. D) Turismo rural.

11. ¿A qué término hace referencia la manera en que el cuerpo usa los nutrientes de los alimentos consumidos?. A) Acceso. B) Disponibilidad. C) Utilización. D) Estabilidad.

12. ¿Qué principio de la seguridad alimentaria se ve afectado en el siguiente ejemplo: “Las inundaciones por lluvias afectan la producción de papa”?. A) Acceso. B) Disponibilidad. C) Utilización. D) Estabilidad económica.

13. ¿Qué grupo poblacional se considera con mayor vulnerabilidad frente a la inseguridad alimentaria?. A) Adultos jóvenes urbanos con acceso a empleo estable. B) Mujeres, niños, y comunidades indígenas y rurales. C) Población que reside en ciudades capitales. D) Trabajadores del sector financiero en zonas metropolitanas.

14. ¿Cuál de los siguientes factores representa una vía común para la transmisión de infecciones por Salmonella en humanos?. A) Consumir frutas peladas recién lavadas con agua potable. B) Comer huevos crudos o poco cocidos, así como carnes mal cocinadas contaminadas. C) Beber leche pasteurizada almacenada en refrigeración adecuada. D) Utilizar utensilios exclusivos para cada tipo de alimento durante la preparación.

15. Seleccione lo FALSO sobre los licopenos. A) Se encuentran en alimentos como el tomate y la sandía. B) Contribuyen a mejorar la función de los vasos sanguíneos. C) Son un tipo de carbohidrato complejo con función estructural.. D) Son compuestos con propiedades antioxidantes.

16. ¿Cuáles de las siguientes son vitaminas liposolubles?. A) Vitamina C y complejo B. B) Vitaminas A, D, E y K. C) Vitaminas A, C, E y B12. D) Vitamina B6, B12, y K.

17. ¿Para qué sirve principalmente la tabla de composición de alimentos?. A) Para calcular el peso neto de los alimentos al ser procesados. B) Para conocer el contenido aproximado de nutrientes en 100 gramos de un alimento. C) Para medir la cantidad de aditivos presentes en productos industrializados. D) Para clasificar alimentos según su color y textura.

18. La tabla de alimentos ecuatorianos hace énfasis en: A) Reemplazos industriales de alimentos locales para estandarizar dietas. B) Alimentos tradicionales, preparaciones caseras y productos locales. C) Información sobre dietas extranjeras adaptadas a Ecuador. D) Contenido exclusivo de calorías sin detallar otros nutrientes.

19. ¿Qué es la alimentación?. A) Proceso voluntario y consciente mediante el cual seleccionamos, preparamos e ingerimos alimentos. B) Proceso exclusivamente involuntario que ocurre sin decisión alguna. C) Proceso de digestión y absorción de los nutrientes consumidos. D) Regulación automática del metabolismo celular y energía corporal.

20. Seleccione lo FALSO respecto a la nutrición: A) Es un proceso involuntario y fisiológico. B) Incluye digestión, absorción, transporte, metabolismo y excreción de nutrientes. C) Es el acto inconsciente de elegir e ingerir alimentos según preferencias. D) Permite transformar los nutrientes en energía para el organismo.

21. ¿A qué tipo de metabolismo hace referencia la formación de proteínas a partir de aminoácidos?. A) Catabolismo. B) Anabolismo. C) Glucogenólisis. D) Lipólisis.

22. ¿Cuántas calorías aporta aproximadamente 1 gramo de proteínas?. A) 2 kcal. B) 4 kca. C) 7 kcal. D) 9 kcal.

23. ¿A qué tipo de grasas pertenecen las presentes en aceites vegetales y pescados, que son consideradas beneficiosas?. A) Saturadas. B) Trans. C) Insaturadas. D) Hidrogenadas.

24. Seleccione lo FALSO sobre el metabolismo basal: A) Representa la energía mínima que el cuerpo necesita para mantenerse en reposo. B) Corresponde aproximadamente al 60-70% del gasto energético total diario. C) Es la energía utilizada únicamente durante la actividad física intensa. D) Incluye el gasto energético para mantener funciones vitales como respiración y circulación.

25. ¿Qué es el gasto energético total?. A) Energía requerida solo para la digestión de alimentos. B) Energía total diaria que necesita una persona, considerando metabolismo basal, actividad física y efecto térmico de los alimentos. C) Energía almacenada en forma de grasa corporal. D) Energía consumida únicamente durante el ejercicio.

26. Seleccione lo FALSO sobre el superávit calórico: A) Se produce cuando se consumen más calorías de las que el cuerpo gasta. B) Puede llevar a un aumento de peso y acumulación de grasa corporal. C) Reduce drásticamente el riesgo de enfermedades hormonales. D) Está relacionado con un mayor riesgo metabólico si se mantiene en el tiempo.

27. ¿Qué indica un IMC mayor a 40 kg/m²?. A) Sobrepeso moderado. B) Obesidad grado I. C) Obesidad grado III. D) Estado nutricional normal.

28. ¿A partir de qué medida de circunferencia abdominal en el hombre se considera que existe un riesgo cardiovascular incrementado?. A) Más de 80 cm. B) Más de 94 cm. C) Más de 102 cm. D) Más de 120 cm.

29. ¿Cuál de los siguientes NO corresponde a un indicador antropométrico. A) Peso y talla. B) IMC. C) Circunferencia de cintura. D) Presión arterial sistólica.

30. ¿Qué pliegue cutáneo se evalúa ubicando el plicómetro por encima de la cresta ilíaca, en dirección hacia la línea axilar anterior. A) Pliegue subescapular. B) Pliegue tricipital. C) Pliegue suprailíaco. D) Pliegue abdominal.

31. ¿Cuál es el rango normal de hemoglobina en mujeres adultas?. A) 8-10 g/dL. B) 10-12 g/dL. C) 12-16 g/dL. D) 16-20 g/dL.

32. Señale lo FALSO sobre la albúmina como indicador bioquímico: A) Es una proteína plasmática sintetizada en el hígado.. B) Contribuye al mantenimiento de la presión oncótica. C) Transporta hormonas y otros compuestos. D) Tiene un rango normal de 6-8 g/dL.

33. ¿Qué valor de glucosa en ayunas se considera criterio diagnóstico para diabetes?. A) Mayor o igual a 100 mg/dL. B) Mayor o igual a 110 mg/dL. C) Mayor o igual a 126 mg/dL. D) Mayor o igual a 200 mg/dL.

34. Señale lo FALSO respecto a los requerimientos nutricionales del lactante: A) Tienen una alta demanda energética, alrededor de 108 kcal/kg/día. B) Se recomienda lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses. C) Es indispensable el aporte de ácido fólico suplementario en los primeros 6 meses. D) Sus necesidades nutricionales por kg son mayores que en el adulto.

35. ¿Qué se recomienda principalmente en la adultez joven para mantener un adecuado estado nutricional?. A) Prevención específica de anemia ferropénica con suplementos sin evaluación. B) Dieta equilibrada acompañada de actividad física regular. C) Restricción calórica estricta para prevenir obesidad. D) Evitar toda fuente de carbohidratos simples.

36. ¿En qué etapa se observa el pico máximo de crecimiento puberal?. A) 6 a 10 años. B) 11 a 18 años. C) 12 a 15 años. D) Después de los 20 años.

37. ¿Cuántas calorías adicionales necesita en promedio una mujer durante la lactancia materna exclusiva?. A) 200 kcal/día. B) 350 kcal/día. C) 500 kcal/día. D) 800 kcal/día.

38. ¿Qué indicadores bioquímicos son relevantes para valorar el estado de salud en la adultez media?. A) Niveles de calcio y fósforo exclusivamente. B) Control lipídico (colesterol, triglicéridos) y glucémico. C) Dosificación rutinaria de hierro en todos los casos. D) Medición de ácido úrico en niños pequeños.

39. ¿Cuál es el requerimiento calórico aproximado para un adulto medio con actividad física moderada?. A) 1000-1500 kcal/día. B) 2000-2600 kcal/día. C) 3000-3500 kcal/día. D) Más de 4000 kcal/día.

40. ¿Cuál es la ingesta proteica diaria recomendada para un adulto saludable?. A) 0.5 g/kg/día. B) 1 a 1.2 g/kg/día. C) 2 a 2.2 g/kg/día. D) Más de 3 g/kg/día.

Denunciar Test