nutri vit
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() nutri vit Descripción: nutri vit |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Los vitámeros son moléculas: a. Con estructura química similar y con actividad biológica de vitamina. b. Con distinta estructura química, pero todas poseen la misma actividad biológica de vitamina. c. Con similar estructura química y son precursoras de las vitaminas. 2. Las vitaminas que se sintetizan en el organismo humano bajo determinadas condiciones y que, por ello no son imprescindibles den la dieta, son: a. B2, B3 y ácido fólico. b. D3, K2 y niacina. c. D2, K2 y triptófano. 3. Las vitaminas que pueden acumularse en el organismo humano son: a. Todas las hidrosolubles, por lo que no han de estar presentes siempre en la dieta. b. Sólo las liposolubles, por lo que su consumo a través de la dieta no ha de ser diario. c. Los ácidos ascórbico, fólico y nicotínico. d. Las vitaminas A, D, E, K y B12. 4. El tiempo durante el que se acumula la vitamina B12 en el hígado es del orden de: a. 11 horas. b. 11 días. c. 11 semanas. d. 11 meses. 5. Cuando se administra vitamina B12, su exceso se elimina por vía urinaria. Pero la excreción es máxima cuando la vitamina se administra por: a. Vía oral. b. Vía intramuscular. c. Vía venosa. 6. Los alimentos que contienen vitamina B12 en cantidades relevantes desde el punto de vista nutricional son: a. Los productos cárnicos y sus derivados, así como cereales de desayuno enriquecidos. b. Las legumbres secas y los frutos secos. c. Las verduras foliáceas. d. Tanto los alimentos de origen animal como los de origen vegetal. 7. Un grupo poblacional que puede sufrir déficit de vitamina B12 es: a. El de los lactantes. b. El de las mujeres embarazadas. c. El de los vegetarianos estrictos. 8. Las vitaminas C y del grupo B: a. Son resistentes al incremento de la temperatura durante la cocción. b. Resisten a la acción de la luz y del aire. c. Resisten la acción de la presión y de la radiación. d. No resisten a ninguno de los factores señalados en las otras respuestas. 9. Las necesidades nutricionales de vitamina C se satisfacen consumiendo: a. Algunos alimentos de origen vegetal, como las frutas, las verduras y las hortalizas frescas. b. Alimentos de origen animal, como carnes, pescado, leche y huevos. c. Legumbres secas y frutos secos (incluyendo la fruta desecada). d. Alimentos enriquecidos con ácido cítrico. 10. El ácido ascórbico de la dieta se absorbe: a. Independientemente de la cantidad ingerida. b. En un 60% cuando se ingieren del orden de 1.000-1.500 mg. c. En un 16-20% cuando se ingiere en cantidades inferiores a 1.000 mg. d. En más del 90% cuando se ingieren cantidades del orden de 1,0-1,5 g. 11. La vitamina D3 se obtiene: a. Exclusivamente de la dieta. b. Por acción de la radiación UV-B. c. Tanto de la dieta como por la piel tras la exposición. 12. La vitamina D con mayor actividad biológica de tal es: a. La vitamina D2. b. La vitamcina D3. c. Tanto la vitamina D2 como la vitamina D3. 13. La dosis de radiación UV-B necesaria para sintetizar vitamina D3 o colecalciferol es mayor en: a. Piel negra > piel asiática > piel blanca. b. Piel blanca > piel asiática > piel negra. c. Piel asiática > piel negra > piel blanca. 14. Los alimentos ricos en vitamina D son: a. Pescados blancos, carnes magras y derivados lácteos desnatados. b. Legumbres secas, frutos secos y frutas desevadas. c. Pescados azules, carnes grasas y productos lácteos enteros. 15. La vitamina K que se obtiene de la dieta es: a. K1. b. K2. c. K3. 16. La vitamina K que se obtiene a partir de los microorganismos intestinales es: a. K2. b. K1. c. K3. 17. En situaciones como el síndrome del intestino corto, la celiaquía o la colitis ulcerosa aumenta el riesgo de hemorragias por malabsorción de la vitamina: a. A. b. D. c. K. 18. Los anticoagulantes cumarínicos orales no se pueden administrar cuando se consumen verduras como col, brócoli, espinaca o lechuga por su alto contenido en: a. Nitritos y nitratos. b. Sustancias bociógenas. c. Vitamina K. d. Oxalatos. 19. Las fuentes alimentarias de vitamina K son: a. Hígado y verduras como espinacas, puerros y acelgas. b. Leche y sus derivad. c. Carnes y pescados. 20. Los compuestos con actividad de vitamina A son: a. Los retinoides. b. Los carotenoides. c. Tanto los retinoides como los carotenoides. 21. Los retinoides son moléculas que se encuentran en alimentos de origen: a. Animal. b. Vegetal. c. Tanto animal como vegetal. 22. Los precursores de la vitamina A son: a. Beta-caroteno, alfa-caroteno, gamma-caroteno y beta-criptoxantina. b. Los carotenos y las xantofilas. c. Sólo los carotenos. 23. La vitamina A: a. Se obtiene de la dieta principalmente en forma de carotenoides. b. Tiene como precursores a los carotenos y a ciertas xantofilas. c. Es un conjunto de vitámeros conocidos como retinoides. d. Todas las opciones señaladas son correctas. 24. Los alimentos de origen vegetal contienen: a. Sólo retinoides. b. Sólo carotenoides. c. Tanto retinoides como carotenoides. 25. El riesgo de osteoporosis se incrementa cuando se consumen altas dosis durante largos períodos de la vitamina: a. D. b. K. c. A. 26. Las ingestas excesivas de retinol tienen como consecuencias: a. El riesgo incrementado de fractura ósea. b. Los efectos teratogénicos. c. Las lesiones hepáticas. d. Todas las respuestas señaladas son correctas. 27. La vitamina que interfiere con la actividad anticoagulante de los fármacos cumarínicos (warfarina, dicumarol, ...) es la: a. C. b. K. c. D. 28. La vitamina E con mayor actividad biológica y, que actúa como tal vitamina es: a. El alfa-tocoferol. b. El beta-tocoferol. c. El gamma-tocoferol. d. Todos los tocoferoles (alfa, beta y gamma) tienen la misma actividad biológica de vitamina E. 29. La biodisponibilidad de la vitamina E es: a. Mejor en los suplementos vitamíniccos que en los alimentos. b. Mejor en los alimentos que en los suplementos vitamínicos. c. Independiente de la procedencia, ya sean alimentos o suplementos vitamínicos. 30. Los alimentos que proporcionan vitamina E en cantidades relevantes desde el punto de vista nutricional son: a. Los cereales y sus derivados. b. Las carnes y pescados. c. Los aceites de soja, girasol y oliva. 31. En relación con las vitaminas: a. Los alimentos de procedencia vegetal contienen menos beta-caroteno que retinol. b. La avidina de la clara del huevo puede dificultar la absorción de la biotina a nivel intestinal. c. El ácido ascórbico aumenta su absorción al incrementar su ingesta por encima de los 1000 mg diarios. d. La riboflavina no se absorbe en altas tasas cuando están presentes otros componentes de la dieta. La ceguera nocturna se atribuye a la deficiencia de vitamina: A. D. B. K. C. E. D. A. La hipovitaminosis A produce: A. escorbuto. B. anemia perniciosa. C. raquitismo. D. xeroftalmia. Si bien las pruebas científicas son insuficientes, para la prevención de la gripe estacional y el catarro común se ha propuesto el consumo de altas dosis de: A. vitamina D. B. vitamina E. C. vitamina K. D. vitamina C. Aunque las pruebas científicas no son concluyentes, para el tratamiento de pacientes con COVID-19 se ha propuesto la administración de megadosis de: A. vitamina A. B. vitamina B. C. vitamina C. D. vitamina D. En pacientes sometidos a cirugía bariátrica se recomienda vigilar si es suficiente el consumo de: A. vitamina C. B. vitamina D. C. vitamina A. D. vitamina K. En personas con obesidad existe el riesgo de deficiencia en: A. vitamina C. B. vitamina K. C. vitamina D. D. vitamina B12. Las vitaminas que actúan favorablemente en la densidad de masa ósea son: A. D y C. B. A y C. C. A y D. Las lesiones del tubo neural, incluyendo la espina bífida, están causadas por la deficiencia de: A. folatos. B. vitamina D. C. vitamina K. D. vitamina B12. Las anemias megaloblástica y perniciosa se deben a la deficiencia de: A. vitaminas K y B12. B. folatos y vitamina K. C. vitaminas C y B12. D. folatos y vitamina B1. La deficiencia de vitamina B3 o niacina se asocia al consumo excesivo de: A. bebidas alcohólicas. B. bebidas carbónicas. C. alimentos ricos en triptófano. D. bebidas con cafeína. |