Nutrición 1.3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Nutrición 1.3 Descripción: Nutrición 1.3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los vitameros son moléculas con. Similar estructura química pero solo una de estas estructuras tienen actividad vitamínica. Con estructura química similar y con actividad biológica de vitamina. Con distinta estructura química pero todas poseen la misma actividad biológica de vitamina. Las vitaminas que se sintetizan en el organismo humano bajo determinadas condiciones y que por ellos no son imprescindibles en la dieta son. Ha sido ascórbico ácido nicotínico y ácido fólico. Todas los liposolubles. D3 k 2 y niacina. Todas las hidrosolubles. Las vitaminas se que pueden acumularse en el organismo humano son. Ácido ascórbico ácido nicotínico y ácido fólico. Vitamina A D E k B12. Todas las hidrosolubles por lo que no han de estar siempre presentes en la dieta. Sólo las liposolubles por lo que no han de estar siempre presentes en la dieta. La vitamina B12 puede acumularse en el hígado un tiempo del orden de. Once meses. Once horas. Once semanas. Once días. Cuando se administra vitamina B12 su exceso se elimina por vía urinaria pero la excreción es máxima cuando la vitamina se administra por vía. Venosa. Oral. Intramuscular. Los alimentos que contienen vitamina B12 en cantidades relevantes desde el punto de vista nutricional son. Los productos cárnicos y sus derivados así como los cereales de desayuno enriquecidos. Tanto los alimentos de origen animal como los de origen vegetal. Las verduras foliaceas. Las legumbres secas y los frutos secos. Un grupo poblacional con riesgo de sufrir deficiencia de vitamina B12 es. Las mujeres embarazadas. El de los lactantes. El de personas fumadoras. El de los vegetarianos estrictos veganos. La vitamina C y las del grupo B. Son resistentes al incremento de temperatura durante la cocción. Resisten la acción de la luz y el aire. Resisten la acción de la presión y la radiación. No resisten a ninguno de los factores señalados en otras respuestas. Las necesidades nutricionales de vitamina C se satisfacen consumiendo. Alimentos de origen animal como carnes pescados derivados lácteos y huevos. Alimentos enriquecidos con ácido cítrico. Algunos alimentos de origen vegetal como las frutas y las hortalizas frescas incluyendo las verduras. Las legumbres secas y los frutos secos incluyendo la fruta de secada. El ácido ascórbico se absorbe en. Más del noventa cuando se ingiere en cantidades del orden de uno a uno con cinco gramos. Independientemente de la cantidad ingerida. En un sesenta por ciento cuando se ingieren dosis de 1.000 a 1500 miligramos. En un dieciséis veinte por ciento cuando se ingieren cantidades inferiores a 1000 mg. De los siguientes alimentos el de mayor contenido en vitamina C es. El kiwi. Pimiento verde. Fresa. Naranja. El consumo suficiente de vitamina C facilita la absorción del. Magnesio. Mercurio. Calcio. Hierro. La vitamina D3 se obtiene. Tanto de la dieta como de la piel tras la exposición solar. Por acción de la radiación UV. Exclusivamente de la dieta. La vitamina D con mayor actividad biológica se tal es. Tanto la vitamina D2 como la D3. La vitamina D2. La vitamina D3. La dosis de radiación UV B necesaria para sintetizar vitaminas D3 o colecalciferol es mayor en. Piel asiática piel negra piel blanca. Piel blanca piel asiática piel negra. Piel asiática piel blanca piel negra. Piel negra piel asiática piel blanca. Los alimentos ricos en vitamina D son. Pescados blancos carnes magras y derivados lácteos desnatados. Legumbres secas frutos secos y frutas desecadas. Pescados azules carnes grasas y productos lácteos enteros. Un grupo poblacional con riesgo de deficiencia en vitamina D es. Personas con normopeso. Adultos jóvenes. Ancianos en residencias. Para sintetizar vitamina D por vía térmica es suficiente. Con el tiempo de exposición solar. Con la superficie corporal de la piel expuesta al sol. Un tiempo de exposición de al menos treinta minutos y un máximo de superficie corporal. La vitamina k que se obtiene de la dieta es. K1. K2. K3. La vitamina k que se obtiene a partir de los microorganismos intestinales es. K2. K1. K-3. En situaciones como el síndrome del intestino corto la celiaquía o la colodosis ulcerosa aumenta el riesgo de hemorragias por la malabsorción de vitaminas. A. D. K. C. Las fuentes alimentarias de vitamina k son. Legumbres y frutos secos. Carnes y pescados magros. Leche y sus derivados. Hígado y verduras como espinacas coles y acelgas. Los anticoagulantes pumarinos orales no se pueden administrar cuando se consumen verduras como col brócoli espinaca o lechuga por su alto contenido en. Nitratos y nitritos. Oxalatos. Sustancias bociogenas. Vitamina k carotenoides. Los compuestos con actividad vitamínica a son. Tanto los retinoides como los carotenoides. Lo retinoides. Los carotenoides. Lo retinoides son moléculas que se encuentran en alimentos de origen. Tanto animal como vegetal. Vegetal. Animal. Los precursores de la vitamina A son. Solo los carotenos. Los carotenos y las antófilas. Ve caroteno a caroteno y caroteno B griptosantina. La vitamina A. Se obtiene en la dieta principalmente en forma de carotenoides. Tiene como precursores a los carotenos y a ciertas antofilas. Es un conjunto de bitámeros conocidos como retinoides. Todas las opciones anteriores son correctas. Los alimentos de origen vegetal contienen. Sólo retinoides. Solo carotenoides. Tanto retinoides como carotenoides. Se incrementa el riesgo de osteoporosis cuando se consumen durante largos períodos unas dosis altas de. Vitamina A. K. C. |