Nutricion - ENSANUT
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Nutricion - ENSANUT Descripción: Encuesta Nacional de Salud y Nutricion |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es un proyecto del Instituto Nacional de Salud Pública y la Secretaría de Salud Federal que permite conocer cuál es el estado de salud y las condiciones nutricionales de los diversos grupos que forman la población mexicana, la primera de estas encuestas se llevo a cabo en el año 2006 y la siguiente en el 2012: Encuesta Nacional de niños, niñas y mujeres en México (ENIM). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT). Encuesta Naicional de Adicciones (ENA). ¿Cada que tiempo se realiza la encuesta ENSANUT?. cada 6 años. cada 12 años. cada 3 años. En 2016, ante el acelerado incremento en el número de niños, adolescentes y adultos, tanto mujeres como hombres, con sobrepeso y obesidad, y de la aparición de enfermedades relacionadas con la nutrición, como diabetes, anemia e hipertensión, se realiza la siguiente encuesta: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Camino Completo (ENSANUT CC). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino (ENSANUT MC). Esta encuesta consiste en una serie de preguntas sobre el estado de salud y nutrición, como consumo de alimentos y bebidas, comprensión del etiquetado de alimentos, enfermedades de larga duración, actividad física, vacunación, servicios de salud y programas sociales de ayuda alimentaria a los que se tiene acceso, entre otras.: ENSANUT. ENSANUT MC. ENSANUT CC. Aplicados de manera colectiva en programas de prevención y promoción de la salud, en determinada área geográfica: Nutrición colectiva. Nutrición Comunitaria. Nutrición social. Es el arte y la ciencia de prevenir la enfermedad, prolongar la vida y promover la salud a través de los esfuerzos organizados de la sociedad: salud privada. salud social. salud pública. Busca explicar cómo los entornos social, demográfico y económico de una población intervienen en los cambios de los patrones de salud y enfermedad: teoría de la transición epidemiológica (1971). teoría de la transición de enfermedades (1971). teoría de la transición de la salud (1971). Se refiere a los cambios a largo plazo que se han dado en diferentes etapas: transición epidemiológica. transición de salud. transición vascular. Es un estado de completo bienestar social, mental y físico, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades: higiene. salud. equilibrio mental. Identifica las siguientes Normas Oficiales Mexicanas (NOM). Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación:. Productos y servicios. Fórmulas para lactantes, de continuación y para necesidades especiales de nutrición. Alimentos y bebidas no alcohólicas para lactantes y niños de corta edad. Disposiciones y especificaciones sanitarias y nutrimentales. Etiquetado y métodos de prueba. Control de nutrición, crecimiento y desarrollo del niño y adolescente . Criterios y procedimientos para la prestación de servicios. Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. Atención de la mujer durante en embarazo, parto y puerperio y de recién nacido. Criterios y procedimiento para la prestación de servicios. Identifica las siguientes Normas Oficiales Mexicanas (NOM). Para el fomento de la salud del escolar. Prevención y control de la infección por virus de inmunodeficiencia humana. Criterios para la atención de enfermos en fase terminal a través de cuidados paliativos. Prevención y control de enfermedades bucales. Prevención, detección, diagnóstico y tratamiento control y vigilancia epidemiológica del cancer cervico uterino. Identifica las siguientes Normas Oficiales Mexicanas (NOM). Prevención y tratamiento y control de la diabetes mellitus. Prevención tratamiento y control de la hipertensión arterial. Para la atención y salud del niño (menor de 5 años). Vigilancia epidemiológica prevención y control de enfermedades trasmitidas por vector. Prevención tratamiento y control de las dislipidemias. Identifica las siguientes Normas Oficiales Mexicanas (NOM). Prevención, diagnostico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cancer de mama. Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales. Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas pre envasados información comercial y sanitaria. Bienes y servicios. Alimentos para lactantes y niños de corta edad. Disposiciones y especificaciones sanitarias y nutrimentales. Expediente clínico. Identifica las siguientes Normas Oficiales Mexicanas (NOM). Asistencia social alimentaria a grupos de riesgo. Manejo integral de la obesidad. Etiquetado de nutrimentos vegetales. Bienes y servicios. Prácticas de higiene y sanidad para el proceso de alimentos. Bebidas no alcohólicas y alcohólicas. |