option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Nutrición modulo 2 parte media

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Nutrición modulo 2 parte media

Descripción:
parte media

Fecha de Creación: 2025/05/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 66

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El riesgo de macrosomía se incrementa cuando, previo al embarazo, la mujer tiene: normopeso. sobrepeso y obesidad. infrapeso.

Para evaluar el crecimiento del lactante (peso y talla) se toman como referencia de la normalidad: los valores del percentil 50 de las tablas y gráficas de crecimiento infantil. los valores comprendo entre los percentiles 3 y 97 de las tablas y gráficas de crecimiento infantil. los valores comprendidos entre los percentiles 5 y 90 de las tablas y gráficas de crecimiento infantil.

Para evaluar el estado nutricional del lactante se recurre a las curvas de crecimiento basadas en: el peso, la talla y el perímetro cefálico. el índice de masa corporal y la velocidad de crecimiento. el espesor cutáneo del tríceps y el perímetro del brazo.

En la evaluación del estado nutricional del lactante se recomienda medir el perímetro cefálico, pero en especial si: es nacido a término. es nacido prematuro o con bajo peso al nacer. tiene macrosomía.

Para reducir los riesgos asociados a la deshidratación por una diarrea aguda, en la suplementación oral del lactante se administra: magnesio. cinc. yodo.

Por comparación con un lactante nacido a término, las necesidades de agua del pretérmino son: menores. iguales. mayores.

El reflejo de extrusión del lactante desaparece a: los 3 ó 4 meses de vida. los 2 ó 3 meses de vida. los 2 meses de vida.

La velocidad de vaciado gástrico en el lactante es mayor cuando se alimenta: (NUEVA). por sonda nasogástrica. al pecho. por vía oral con fórmula infantil.

La capacidad del lactante para mordisquear y masticar los alimentos empieza en torno a: los 5-6 meses. los 6-7 meses. los 4-5 meses.

Los lactantes alimentados al pecho, comparados con los alimentados mediante preparados, presenta una población microbiana intestinal incrementada en: Clostridios. Bacteroides. Lactobacilos. Bifidobacterias.

Tomando como referencia la leche de vaca, la leche de la mujer tiene un contenido proteico: menor. igual. mayor.

Tomando como referencia la proporción de caseínas/seroproteínas en la leche humana, la más parecida es la de: vaca. oveja. cabra. ninguna de las anteriores es correcta.

Por comparación con la leche de vaca, el contenido de lactosa en la leche humana es: igual. menor. mayor.

La inmunoglobulina mayoritaria en la leche de la especie humana es: la M. la A. la G.

Comparando la leche madura con el calostro, éste último es: más rico en agua. más rico en grasa. más pobre en inmunoglobulinas. más rico en proteínas.

La concentración de inmunoglobulinas es máxima en: el calostro. la leche de transición. la leche madura.

En lactantes con intolerancia a la lactosa se recomiendan fórmulas especiales en las que la lactosa se ha sustituido por: fructooligosacáridos. fructosa. sacarosa. maltodextrina.

En lactantes con alergia a la proteína de vaca se recomiendan las fórmulas a base de: proteína de soja. proteínas de leche de vaca parcialmente hidrolizadas. proteína de leche cabra. proteínas hidrolizadas de soja o de leche de vaca.

La energía de los lípidos en la dieta del lactante constituye el: 20%. 40%. 30%. 10%.

Cuando se introducen alimentos distintos de la leche en la dieta del lactante antes de los 6 meses, y referida al total de la energía diaria, su proporción no deben exceder el: 30%. 50%. 60%. 40%.

La OMS recomienda que el amamantamiento exclusivo o predominante sea como mínimo de: 4 meses. 6 meses. 8 meses. 12 meses.

Con independencia del tipo de lactancia, la alimentación complementaria no debe introducirse antes de: 12 meses. 8 meses. 4 meses. 6 meses.

Se recomienda que la alimentación complementaria del lactante no se retrase más allá de: 4 meses. 8 meses. 6 meses. 12 meses.

Los alimentos con gluten (harinas de trigo, centeno o cebada) se pueden introducir de forma progresiva a partir de: los 12 meses. los 6 meses. los 8 meses. los 4 meses.

Los alimentos con alto poder alergénico (huevo y pescado) pueden introducirse a partir de: 6 meses. 4 meses. 8 meses. 12 meses.

Aunque la leche de vaca se puede introducir en la dieta complementaria del lactante en volúmenes muy pequeños, no se recomienda su inclusión como bebida principal antes de: los 12 meses. los 8 meses. los 6 meses. los 4 meses.

Se recomienda moderar el consumo de arroz en la dieta del lactante por su contenido en: cadmio. arsénico. plomo. mercurio.

Las proteínas responsables de la hipersensibilidad al huevo están en: la clara. tanto la clara como la yema. la yema.

Durante el período de alimentación complementaria, las necesidades de hierro se deben obtener preferentemente de: de la leche de vaca. la leche materna o del preparado para lactantes. de la carne, pescado o de alimentos enriquecidos.

De acuerdo con la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición , más del 50% de las alergias alimentarias en niños de 0 a 14 años están relacionadas con: los pescados. los productos lácteos. los productos de origen vegetal. los productos cárnicos.

Los alimentos vegetales que más causan las alergias alimentarias en los lactantes españoles son: las legumbres (en especial garbanzos y lentejas). las frutas frescas (como el melocotón y el albaricoque). los frutos secos (como almendras y avellanas). las verduras (en especial espinacas y puerros).

La metahemoglobinemia en el lactante puede asociarse al consumo excesivo de: cualquier producto de origen vegetal, por lo que debe moderarse su consumo. arroz. garbanzos. espinacas.

El compuesto causante de la metahemoglobinemia de origen alimentario en el lactante es: el nitrito. una proteína alergénica. el ácido ascórbico. el ácido oxálico.

En la elaboración de las fórmulas para lactantes se permite la adición de: aceite de sésamo. aceite de palma. aceite de algodón.

Las dietas vegetarianas durante la etapa de alimentación complementaria del lactante: están totalmente desaconsejadas. se recomiendan solo si es bajo supervisión médica. se recomiendan sin necesidad de supervisión.

Los lactantes amamantados no obtienen suficiente vitamina D. La intervención más eficaz y segura sería suplementar con vitamina D: la dieta del lactante. la dieta de la madre. la dieta de la madre y el lactante.

La hipoglucemia basal (hipoglucemia en ayunas) que se desarrolla durante el embarazo se agudiza en el trimestre: tercero. segundo. primero.

La hipoglucemia gestacional se atribuye a: el alto consumo de glucosa por parte de la gestante. el alto consumo de glucosa por parte del feto y de la gestante. la dificultad de la mujer para sintetizar glucosa durante esta etapa.

Los bajos niveles plasmáticos de aminoácidos (hipoaminoacidemia) que se produce en la gestante se asocian a: la menor digestibilidad de las proteínas de la dieta durante esta etapa. un incremento de los niveles de aminoácidos plasmáticos en el feto, por su mayor demanda en estos compuestos. un incremento del metabolismo aminoacídico de la propia gestante.

Durante el embarazo se produce un especial incremento de las lipoproteínas plasmáticas: VLDL. HDL. LDL.

El aumento en la concentración plasmática de los triacilglicéridos (hipertrigliceridemia) que se produce durante el embarazo tiene como beneficio: todas las otras respuestas son correctas. disponer de una reserva ráoida de energía. contribuir a la síntesis de leche para la etapa de lactación. proporcionar ácidos grasos esenciales al feto.

Uno de los cambios fisiológicos que se producen durante el embarazo es: la reducción del peristaltismo intestinal. la sobreestimulación del cardias. el aumento del peristaltismo intestinal.

El incremento de peso que se recomienda a una gestante, cuyo IMC previo al embarazo sea normal, es de: 12,5-18,0 kg. 11,5-16,0 kg. 7,0-11,5 kg.

En la valoración antropométrica de la mujer gestante se ha de tener en cuenta que el incremento de peso deseable deberá ser entre 9 y 10 kg si al inicio del embarazo su IMC es: <20. 25-30. 35-40.

Tomando como referencia el inicio del embarazo, al final del mismo se produce un incremento del gasto energético diario del orden de: 300-550 kcal. superior a las 600 kcal. inferior a las 100 kcal.

En la gestación se recomienda incrementar el aporte de energía en unas 300-350 kcal diarias a partir del trimestre: segundo. tercero. primero.

El control de las necesidades energéticas durante el embarazo se realizará mediante el seguimiento de los cambios en: el perímetro abdominal. el peso corporal. los hábitos dietéticos.

Comparando el aporte de proteínas dietéticas de la embarazada con la no gestante, el de la primera es: menor. igual. mayor.

El ácido graso que NO es necesario asegurar en la dieta de la mujer gestante es: el docosahexaenoico. el oléico. el eicosapentaenoico.

Para asegurar el aporte de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 en la dieta de la mujer gestante, se recomienda que consuma: pescados azules. pescados blancos. cualquier pescado (blancos o azules).

La mujer embarazada debe consumir cantidades moderadas de pescados azules ya que están contaminados por: cadmio. plomo. mercurio.

Otra razón por la que la mujer embarazada ha de incluir pescado en su dieta es para asegurar el aporte de: hierro. yodo. calcio.

Con el fin de prevenir las lesiones del tubo neural en el feto, se recomienda que la mujer vigile el consumo de: ácido fólico. ácido ascórbico. ácido pantoténico.

Las lesiones del tubo neural en el feto, cuando no se aporta suficiente ácidos fólico, se desencadenan en: fechas previas al embarazo durante el primer trimestre. cualquier fecha de la gestación. los dos primeros trimestres de la gestación.

La suplementación con ácido fólico durante la gestación está especialmente indicada en: las mujeres con antecedentes familiares de espina bífida. en adolescentes veganas. las mujeres con dificultades de fertilidad.

Aunque las necesidades de cobalamina (vitamina B12) no están incrementadas en esta fase, se recomienda vigilar su aporte en mujeres embarazadas: adolescentes, especialmente si son fumadoras. con más de 35 años. veganas.

La inclusión de pescados azules en la dieta de la gestante asegura el aporte de: vitamina K. vitamina D. vitamina C.

La preeclampsia, caracterizada por una hipertensión arterial, se asocia entre otros factores a que la dieta no aporte cantidad suficiente de: calcio. yodo. hierro.

Un elemento mineral que se ha de vigilar en la dieta de la gestante, por sus implicaciones en el desarrollo del sistema nervioso fetal es: calcio. yodo. hierro.

La toxoplasmosis es una infección de origen alimentario que se transmite por: la ingesta de productos lácteos frescos (sin pasterizar). la manipulación inadecuada de ciertos alimentos, especialmente por la falta de higiene (al manejar recipientes en contacto con gatos), y el consumo de productos poco cocinados. el consumo de productos vegetales y derivados cárnicos poco cocinados.

Una bacteria susceptible de transmitirse por alimentos y que puede ocasionar complicaciones en el feto es: Aspergillus flavus. Listeria monocytogenes. Toxoplasma gondii.

La irritabilidad, el nerviosismo, la hiperactividad, etc. que se observa en el recién nacido se atribuye a que la gestante ha consumido durante el embarazo: grandes cantidades de bebidas alcohólicas (más de 2 bebidas alcohólicas diarias). grandes cantidades de bebidas estimulantes (hasta 2 litros diarios de bebidas de cola). grandes cantidades de bebidas refrescantes con alto contenido de azúcar añadido (más de 500 mL diarios) .

El factor que incrementa el riesgo de diabetes gestacional es: tabaquismo. obesidad. hipertensión arterial.

Un consumo excesivo de vitamina A puede tener efectos teratogénicos durante el embarazo. Por ello, se recomienda consumir ocasionalmente: hígado. tomate. zanahoria.

Para evitar toxiinfecciones durante el embarazo se desaconseja el consumo de: fruta fresca, lavada y pelada. mahonesa industrial. queso fresco elaborado con leche cruda.

Durante el embarazo sí se puede consumir: carpaccio. sushi. yogur fresco.

Denunciar Test