NUTRICION PARTE 2
|
|
Título del Test:
![]() NUTRICION PARTE 2 Descripción: PREGUNTAS REPASO |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1.-Son los aspectos que debe cubrir la dieta: a) Terapéutico, Equilibrio y Suficiente. b) Preventivo, Económico y Cultural. c) Preventivo, Terapéutico y Educativo. 2. Son ejemplos de compuestos bioactivos: a) Licopeno, Fitoestrogenos, resveratrol. b)Lectina, Fitatos, Oxalatos. c) Fitoestrogenos, Taninos, Saponinas. 3. Estudia la forma de proporcionar a cada persona o grupo de personas los alimentos necesarios para su adecuado desarrollo, según su estado fisiológico y sus circunstancias. a) Dietética. b) Nutrición. c) Proceso de atención nutricia. 4. Son compuestos naturales o sintéticos que interfieren con la absorción y digestión de nutrientes, en especial de algunas proteínas, vitaminas y minerales. a) Compuestos bioactivos. b) Macrontrientes. c) Antinutrientes. 5. Son ejemplos de nutrientes esenciales. a) La vitamina C, vitamina D y Ca. b) Alanina, Vitamina D y Fe. c) Vitamina C, Vitamina A y Ca. Son sustancias bioactivas de origen animal. a) Resveratrol. b) Lignanos. c) Probióticos. 7. Es el anti nutriente que obstaculiza la absorción de la biotina. a) Ovocoide. b) Lectina. c) Avidina. 8 La señora N consumió 644 kcal/dia de hidratos de carbono. ¿cuántos gramos consumió?. a) 161g de HC. b) 85g de HC. c) 92g de HC. 10. Acude a consulta un paciente masculino de 8 años de edad presenta problemas de constipación intestinal y dislipidemias ¿Cuántos gramos de fibra se debe de prescribir y en qué proporción entre fibra insoluble y soluble debe de ser?. a) 13g en una proporción de 3 a 1 entre fibra insoluble y soluble. b) 23g en una proporción de 1 a 1 entre fibra insoluble y soluble. c) 16g en una proporción de 2 a 1 entre fibra insoluble y soluble. 11. Son sustancias orgánicas que el cuerpo necesita en pequeñas cantidades para un metabolismo, crecimiento y mantenimiento normales. a) Proteínas. b) vitaminas. c) Minerales. 12. Visión, crecimiento óseo y mantenimiento del tejido epitelial. Son funciones de la vitamina. a) Vitamina A. b) vitamina C. c) vitamina D. 13. Es una vitamina que su ingesta diaria recomendada está relacionada con la cantidad de energía que la persona requiera y su deficiencia es la enfermedad pelagra. a) Tiamina. b) Niacina. c) Piridoxal. 14. Es el precursor de la vitamina D activa que se encuentra en pieles de animales y humanos. a) Vitamina D2 Ergocalciferol. b) Vitamina D3 colecalcifero. c) Calcitriol. 15. La vitamina que en dosis altas se elimina por la orina y da un tono verde es... a) Riboflavina. b) Tiamina. c) Niacina. 16. Es el mineral que compone el ADP y el ATP asi como también componente del DNA y RN. a) Magnesio. b) Potasio. c) Fósforo. 17. La ingesta diaria recomendada del consumo de sodio en adultos sanos es de: a) 2000-2300 mg. b) 1500-2000 mg. c) 3000-3500 mg. 18. Son fuentes de hierro hemo. a) Leguminosas. b) Espinacas, remolacha. C) Carne, pescado y aves. 19. Es el mineral que forma parte de la estructura en la tiroides y su principal función es la sintesis de hormonas tiroideas. a) Yodo. b) Calcio. c) Fosforo. 23. Es la enzima que degrada las grasas en lactantes. a) Lipasa lingual. b) Lipasa pancreática. c) Lipasa intestinal. 23. Es la condición fisica y de salud de un individuo en función de su ingesta de nutrientes y su capacidad para utilizarlos de manera adecuada. a) Actividad fisica. b) Estado nutricio. c) Composición corporal. 24. Es el proceso que proporcionan un protocolo de actuación que permite fomentar el pensamiento crítico, estructurar y documentar el cuidado dietético-nutricional basado en la evidencia científica. a) Terapia médica nutricional. b) Ciclo de consejo nutricional. c) Proceso de Atención Nutricia. 25. Los puntos anatómicos Ulna y Radio se utilizan para medir... a) Circunferencia de brazo. b) Circunferencia de muñeca. c) Anchura de codo. 26. Cuando a un cuerpo humano se le aplica una corriente eléctrica de bajo voltaje y se estudia el comportamiento de la misma para medir la composición corporal se usa la técnica.... a) Plestimografía. b) Interactancia infrarroja. c) Impedanciabioeléctrica. 27. Es el nombre del instrumento que se utiliza para medir la anchura de muñeca, rodilla y codo. a) Cinta antropométrica. b) Plicómetro. c) Vernier. 28. Este procedimiento permite determinar la calidad y cantidad de la dieta, vinculándola con el estado de salud. a) Evaluación clínica. b) Evaluación Dietética. c) Evaluación bioquímica. |





