TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: NUTRIHERRAMIENTA #4
|
---|
REALIZAR TEST

Título del Test:
NUTRIHERRAMIENTA #4 Descripción: APOYO #4 Autor:
Fecha de Creación: 13/03/2025 Categoría: Otros Número Preguntas: 107 |
COMPARTE EL TEST



Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
LA SALUD PÚBLICA REPRESENTA LA ORGANIZACIÓN DE TODAS LAS ACCIONES Y CONDICIONES DIRIGIDAS A LA COLECTIVIDAD DE: a. LA INEQUIDAD DE COBERTURA DE SALUD
b. LOS OBSTÁCULOS PRESENTADOS PARA SATISFACER SUS NECESIDADES
c. LOS FACTORES DE RIESGO
d. LAS CONDICIONES DESFAVORABLES DE SU ENTORNO. ¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL? a. REFORZAR LA MOTIVACIÓN b. COMPROMISO DE CAMBIO c. IMPONER PROCESOS d. impulso al cambio. ¿CUÁL ES EL TÉRMINO QUE SE RELACIONA CON COACHEE? a. PROFESIONAL b. CLIENTE c. NUTRICIONISTA d. PROCESO. LOS TIPOS DE CONTAMINANTES SON: a. RESIDUOS SÓLIDOS, RESIDUOS PELIGROSOS b. POLUCIÓN DEL AIRE URBANO, CONTAMINANTES POR FÁBRICAS, RUIDO c. DESTRUCCIÓN DEGRADACIÓN EXTINCIÓN DE HÁBITAT, DEBILITAMIENTO CAPA DE d. BIOLÓGICOS, FÍSICOS, QUÍMICOS. ¿CUÁL ES EL TÉRMINO QUE SE RELACIONA CON COACHING? a. NUTRICIONISTA b. PROFESIONAL c. PROCESO d. CLIENTE. SEGÚN LA PROPUESTA DE ATENCIÓN NUTRICIONAL PARA EL NUTRICIONISTA CLÍNICO: OBJETIVOS Y RESULTADOS BASADOS EN LA EVIDENCIA, ¿LA EDUCACIÓN NUTRICIONAL EN QUE PROCESO SE ENCUENTRA a. VALORACIÓN b. DIAGNÓSTICO c. INTERVENCIÓN d. MONITOREO. ¿LA ENCUESTA DE CAP EN QUÉ ÁREA NUTRICIONAL HA SIDO MÁS UTILIZADA? a. NUTRICIÓN COMUNITARIA b. NUTRICIÓN EN SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN c. NUTRICIÓN DEPORTIVA d. NUTRICIÓN CLÍNICA. EL MODELO TRANSTEÓRICO DEL CAMBIO DEL CAMBIO DE PROCHASKA DEFINE A CONTEMPLACIÓN COMO: a. EMPEZAMOS A CUESTIONARNOS EL CAMBIO b. DECISIÓN FIRME DE CAMBIAR c. PRACTICAMOS EL CAMBIO d. CONSOLIDACIÓN. ¿CUÁL ES LA DEFINICIÓN DEL PROYECTO? a. MEMORIA A ESCRITO DONDE SE DETALLA EL MODO Y CONJUNTO DE MEDIOS NECESARIOS PARA LLEVAR A CABO ESA IDEA, ESPECIALMENTE EL QUE RECOGE EL DISEÑO DE UNA OBRA DE INGENIERÍA O ARQUITECTURA b. PROYECTO O PLANIFICACIÓN ORDENADA DE LAS DISTINTAS PARTE O ACTIVIDADES QUE COMPONEN ALGO QUE SE VA A REALIZAR c. EVALUACIÓN DE UN PROCESO d. PROGRAMA EN EL QUE SE DETALLA EL MODO Y CONJUNTO DE MEDIOS NECESARIOS PARA LLEVAR A CABO ESA IDEA. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES APARTADOS FORMA PARA DE LAS VENTAJAS DEL TEST? a. BRINDA A LOS ESTUDIANTES QUE NO SE HAN PREPARADO LA PRUEBA LA OPORTUNIDAD DE ADIVINAR LAS RESPUESTAS Y CON LAS SUPOSICIONES CORRECTAS b. EXPONER A LOS ESTUDIANTES A INFORMACIÓN ERRÓNEA QUE PUEDE INFLUIR EN EL PENSAMIENTO POSTERIOR SOBRE EL CONTENIDO c. PUEDE CUBRIR MUCHAS ÁREAS DE CONTENIDO EN UN SOLO EXAMEN Y AÚN ASÍ SER RESPONDIDO EN CORTO PERIODO DE TIEMPO d. EXIGE QUE EL DOCENTE TENGA QUE DEDICAR BASTANTE TIEMPO PARA CONFECCIONARLO. LAS ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA CREACIÓN DE AMBIENTES FAVORABLES DESDE LA SALUD PÚBLICA DEBEN ORIENTARSE A: a. LA GENERACIÓN DE RECURSOS PARA FORTALECER LAS ACCIONES DE CONSERVACIÓN MEDIO AMBIENTALES b. LA PROTECCIÓN DE LOS AMBIENTES NATURALES c. LA INNOVACIÓN DE PROYECTOS PARA LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE d. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA PROTECCIÓN MEDIO AMBIENTAL. EN LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO EL FIN CORRESPONDE A: a. LAS OBRAS, ESTUDIOS, SERVICIOS Y CAPACITACIÓN ESPECÍFICOS QUE SE REQUIERE QUE PRODUZCA LA GERENCIA DEL PROYECTO DENTRO DEL PRESUPUESTO QUE SE LE ASIGNA b. HERRAMIENTA PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN, EL DISEÑO, LA EJECUCIÓN, Y LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO-PLAN c. EL EFECTO DIRECTO (CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO) O RESULTADO ESPERADO AL FINAL DEL PERIODO DE EJECUCIÓN ……. d. ES UNA DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN O PROBLEMAS DE NIVEL SUPERIOR E IMPORTANCIA NACIONAL, SECTORIAL O REGIONAL QUE SE HAN DIAGNOSTICADO. ¿CUÁL ES LA ACTIVIDAD QUE SE BENE REALIZAR EN EL PROCESO-ACCIÓN? a. BUSCAR MOTIVACIONES Y RESISTENCIAS b. DESARROLLAR EL PLAN c. SEGUIMIENTO d. IMPLEMENTAR EL PLAN. EL MODELO TRANSTEÓRICO DEL CAMBIO DE PROCHASKA DEFINE A ACCIÓN COMO a. PRACTICAMOS EL CAMBIO b. EMPEZAMOS A CUESTIONARNOS EL CAMBIO c. DECISIÓN FIRME DE CAMBIAR d. CONSOLIDACIÓN . EL MODELO TRANSTEÓRICO DEL CAMBIO DE PROCHASKA DEFINE PREPARACIÓN COMO: a. CONSOLIDACIÓN b. PRACTICAMOS EL CAMBIO c. EMPEZAMOS A CUESTIONARNOS EL CAMBIO d. DECISIÓN FIRME DE CAMBIAR. LA DEFINICIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD CORRESPONDE A: a. PRIORIZAR LAS INTERVENCIONES EL PROBLEMA DE SALUD Y MUERTES EVITABLES, EN LOS GRUPOS POBLACIONALES EN SITUACIÓN DE RIESGO Y/O VULNERABILIDAD CONSIDERANDO LAS BARRERAS DE ACCESO ECONÓMICOS, GEOGRÁFICOS Y CULTURALES b. LA PROVISIÓN DE SERVICIOS INTEGRALES E INTEGRADAS DE SALUD, GARANTIZADO LA CONTINUIDAD EN LA ATENCIÓN Y RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DE SALUD DE LA POBLACIÓN, A NIVEL INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIO c. FORTALECER LA PLANIFICACIÓN E INTERVENCIÓN INTERSECTORIAL QUE PERMITA INTERVENIR SOBRE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD, EN EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA Y DE LAS CONDICIONES DE SALUD DE LA POBLACIÓN d. UNA SERIE DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA, SEAN DE DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN, CURACIÓN Y REHABILITACIÓN, QUE DEBEN REALIZARSE DESDE UN NIVEL PRIMARIO Y LOCAL EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD. LA INTERSECTORIALIDAD SE DEFINE COMO: a. PROCESO POR EL CUAL LOS INDIVIDUOS Y LAS FAMILIAS ASUMEN RESPONSABILIDADES EN CUANTO A SU SALUD Y DE LA COMUNIDAD b. TRASMISIÓN DE LA IDEA A OTROS SECTORES Y AGENTES IMPLICADOS c. INTEGRACIÓN ENTRE SECTORES QUE POSIBILITA LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES INTEGRALES d. INTEGRACIÓN DE VARIOS SECTORES CON UNA VISIÓN CONJUNTA PARA RESOLVER PROBLEMAS SOCIALES. A QUÉ COMPONENTE DEL CAP CORRESPONDE LA SIGUIENTE PREGUNTA: ¿CUÁNTO TIEMPO HA MANTENIDO LA ÚLTIMA DIETA QUE SIGUIÓ? *ENTRE 1 Y DÍAS *ENTRE 1 Y 4 SEMANAS *ENTRE 1 Y 6 MESES *MÁS DE 6 MESES *NO LO RECUERDO a. ACTITUD b. INTERVENCIÓN c. PRÁCTICA d. CONOCIMIENTO. SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS EDUCATIVAS ¿CUÁLES SON LAS TÉCNICAS EXPOSITIVAS? a. EXPOSICIÓN TEÓRICA CON DISCUSIÓN, LECCIÓN PARTICIPADA, REPETICIÓN, LECTURA CON DISCUSIÓN b. ANÁLISIS DE TEXTOS, ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN, DISCUSIONES DE DISTINTOS TIPOS (EN GRUPO PEQUEÑO O GRANOS, ABIERTAS O ESTRUCTURADAS) c. ACOGIDA, PRESENTACIÓN Y CONTRATO EDUCATIVO d. TORMENTA DE IDEA, REJILLA, FOTOPALABRA, CUESTIONARIOS, PHILLIPS 66, FASES INCOMPLETAS . SEGÚN LOS COMPONENTES DE LA ENCUESTA CAP ¿CUÁLES SON LAS OPCIONES QUE SE RECOMIENDAN EN LOS CONOCIMIENTOS PARA SU INTERPRETACIÓN Y TABULACIÓN? a. FAVORABLE, NO FAVORABLE b. SABE, SIENTE c. BAJO, INTERMEDIO ALTO d. CORRECTO E INCORRECTO. ¿LA EDUCACIÓN NUTRICIONAL SIRVE COMO BASE PARA LOGRAR AVANCES NOTABLES EN? a. ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN b. CONOCIMIENTOS c. PRÁCTICAS d. ACTITUDES. EL ÁRBOL DE PROBLEMAS ES: a. ES UN CONJUNTO PLANEADO DE ACTIVIDADES INTERRELACIONADAS Y COORDINADAS CONCEBIDAS PARA ALCANZAR CIERTOS OBJETIVOS A TRAVÉS DE UN PRESUPUESTO DADO b. ES UNA TÉCNICA METODOLÓGICA PARA DESCRIBIR UN PROBLEMA SOCIAL, Y AL MISMO TIEMPO COMPRENDER LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE LA CAUSA Y EL EFECTO c. PERMITE DISEÑAR UNA VISIÓN DE DESARROLLO FUTURO, DEFINIENDO LAS GRANDES PRIORIDADES Y LOS OBJETIVOS DEL TERRITORIO, TOMANDO EN CUENTA LA SITUACIÓN ACTUAL d. ES UNA DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN A PROBLEMAS DE NIVEL SUPERIOR E IMPORTANCIA NACIONAL, SECTORIAL O REGIONAL QUE SE HAN DIAGNOSTICADO . ¿CUÁL ES EL FIN DE LAS APORTACIONES HETEROESTRUCTURALES DE LOS MODELOS DEL APRENDIZAJE A DISTANCIA? a. PERSPECTIVA HACIA DENTRO Y FUERA DEL SUJETO b. PERSPECTIVA HACIA DENTRO DE LOS SUJETOS c. PERSPECTIVA HACIA FUERA DE LOS SUJETOS d. PERSPECTIVA EXTERNA. LAS INTERACCIONES DE LOS ACTORES DE LOS SECTORES PÚBLICOS Y PRIVADOS, RED DE SERVICIOS DE SALUD Y COMUNIDAD ES CON LA FINALIDAD DE: a. GARANTIZAR QUE LA POBLACIÓN PERMANEZCA SANA b. DISMINUIR LOS FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN LA COMUNIDAD c. LLEVAR A CABO ACCIONES CONJUNTAS QUE PERMITAN DAR SOLUCIONES INTEGRALES d. INTERVENIR ANTE LA NECESIDAD DE LA POBLACIÓN. ¿CUÁL ES EL PRINCIPAL PROPÓSITO DE LAS GABAS? a. GUIAR LAS POLÍTICAS NACIONALES DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN b. GUIAR POLÍTICAS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA c. GUIAR LAS POLÍTICAS DEL CONSUMIDOR d. EDUCAR A LA POBLACIÓN . SELECCIONE LA RESPUESTA INCORRECTA. CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS: a. DESCRITOS b. IMPRESOS c. VISUALES d. SONOROS. GARANTIZAR EL ACCESO DE TODA LA POBLACIÓN A LOS SERVICIOS DE SALUD ESENCIAL ES UNA CARACTERÍSTICA DE: a. LOS ASPECTOS PREVENTIVOS DE LA MEDICINA b. LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD RENOVADA (APS-R) c. LOS PROGRAMAS EN LA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN PRIMARIA d. LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD. CONSTITUYE UN COMPONENTE IMPORTANTE PARA EVALUAR DE MANERA INTEGRAL EL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN, PERMITE IDENTIFICAR EL DAÑO Y DIFERENCIAR CUALES GRUPOS DE POBLACIÓN SON MÁS VULNERABLES. a. MORTALIDAD b. MORBILIDAD c. FECUNDIDAD d. INVALIDEZ. LA RED PÚBLICA INTEGRAL DE SALUD ESTÁ INTEGRADA POR: a. HOSPITALES BÁSICOS, GENERALES Y DE ESPECIALIDADES B. MSP, IESS, ISFA, ISPOL, RED PRIVADA COMPLEMENTARIA C. MSP, IESS, ISFA, ISPOL, SPPAT D. CENTROS DE SALUD TIPO A, B, C. LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO SALUD - ENFERMEDAD SON: A. GENES – INMUNOLOGÍA – ESTILO DE VIDA B. AMBIENTE – HUÉSPED – AGENTE C. VIRUS – BACTERIAS – HONGOS D. INFECCIONES – QUÍMICOS – VIRULENCIA. ¿A QUÉ TIPO DE ESTUDIO SE CENTRA LA ENCUESTA CAP? A. CUANTITATIVO B. CONTROL C. EXPERIMENTAL D. CUALITATIVO. ¿CUÁNTOS EJES TIENE EL PLAN DE ACCIÓN EN SALUD? A. 5 B. 3 C. 6 D. 7. ¿CUÁL ES EL TÉRMINO QUE SE RELACIONA CON COACH? A. NUTRICIONISTA B. CLIENTE C. PROFESIONAL D. PROCESO. ¿CUÁL ES UN EJEMPLO DE LAS APORTACIONES HETEROESTRUCTURANTES DE LOS MODELOS DEL APRENDIZAJE A DISTANCIA? A. USO DE AVANZADOS ORGANIZADORES GRÁFICOS, METÁFORAS. B. IMPONE SUS CONOCIMIENTOS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS DEL PROGRAMA. C. PERMANENCIA DE LA INFORMACIÓN EN LA MEMORIA. D. DESARROLLO COGNITIVO, PRAXIOLÓGICO Y AXIOLÓGICO DE LOS ESTUDIANTES. ¿LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL ES UNA HERRAMIENTA QUE SE RELACIONA CON? A. MONÓLOGO DEL EXPERTO B. CONVERSACIÓN COLABORATIVA C. CONVERSACIÓN ENTRE PACIENTE Y NUTRICIONISTA D. CONVERSACIÓN ENTRE PACIENTE Y EXPERTO. ¿CUÁL ES LA DEFINICIÓN DE PLAN? A. PROGRAMA EN EL QUE SE DETALLA EL MODO Y CONJUNTO DE MEDIOS NECESARIOS PARA LLEVAR A CABO ESA IDEA. B. EVALUACIÓN DE UN PROCESO C. MEMORIA O ESCRITO DONDE SE DETALLA EL MODO Y CONJUNTOS DE MEDIDAS NECESARIOS PARA LLEVAR A CABO ESA IDEA; ESPECIALMENTE EL QUE RECOGE EL DISEÑO DE UNA OBRA DE INGENIERÍA O ARQUITECTURA. D. PROYECTO O PLANIFICACIÓN ORDENADA DE LAS DISTINTAS PARTES O ACTIVIDADES QUE COMPONEN ALGO QUE SE VA A REALIZAR. ¿CUÁL ES EL ENEMIGO DE LA PERSONA CUANDO QUIERE CAMBIAR? a. EL CONOCIMIENTO b. LA PRÁCTICA c. LA PROFESIÓN d. LA AMBIVALENCIA. ¿CUÁL ES EL ENFOQUE DE LA PEDAGOGÍA NORMATIVA? a. SE BASA EN LOS CONFLICTOS SOCIALES QUE AFECTAN LA VIDA ESTUDIANTIL b. APRENDIZAJE DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS ESCOLARES c. DEBATE ENTRE LA HORA PARTE FILOSÓFICA Y LA TEORÍA, COMO ABORDARLA EN LA EDUCACIÓN d. INVESTIGA LOS ELEMENTOS EDUCATIVOS, SUS FACTORES HISTÓRICOS, BIOLÓGICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES. LA LÍNEA DE BASE IMPLICA MEDIR EL ESTADO DE INDIVIDUOS, HOGARES, COMUNIDADES E INSTITUCIONES EN EL TIEMPO. ¿CÚAL ES LA TEMPORALIDAD DE LA LÍNEA BASE? a. TIEMPO CERO b. DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN c. DURANTE EL PROGRAMA d. EN PROCESO DE PLANIFICACIÓN. SON PARÁMETROS QUE DEBE TENER COMO FACILITADOR DE EDUCACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL, MENOS a. IMPONE SUS CONOCIMIENTOS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS DEL PROGRAMA b. TIENE UNA ACTITUD CRÍTICA FRENTE A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA c. DESARROLLA Y ADAPTA DIVERSAS HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS d. DEBE SER UN LÍDER. ¿CUÁL ES LA ACCIÓN QUE DEBEMOS REALIZAR EN EL PROCESO EN LA CONTEMPLACIÓN? a. BUSCAR MOTIVACIONES Y RESISTENCIAS b. SEGUIMIENTO c. NEGOCIANDO UNA AGENDA d. REFORZAR LA MOTIVACIÓN. SEGÚN LA IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES, ¿CUÁLES SON LAS NECESIDADES DE CAPACITACIÓN? a. COMPETENCIAS INICIALES b. COMPETENCIAS SOLICITADAS c. CARENCIA DE COMPETENCIAS d. COMPETENCIAS DESEADAS. ¿CÚAL HA SIDO EL ESPACIO DONDE MÁS SE HA UTILIZADO LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA EN GRUPOS? a. FERIAS DE SALUD b. TELEVISIÓN c. RADIO d. ESCUELAS. GARANTIZAR EL ACCESO DE TODA LA POBLACIÓN A LOS SERVICIOS DE SALUD ESENCIAL ES UNA CARACTERÍSTICAS DE: a. LOS ASPECTOS PREVENTIVOS DE LA MEDICINA b. LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD RENOVADA (APS - R) c. LOS PROGRAMAS EN LA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN PRIMARIA d. LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD. ¿CUÁL ES EL FIN DE LAS APORTACIONES AUTOESTRUCTURALES DE LOS MODELOS DEL APRENDIZAJE A DISTANCIA? a. PERSPECTIVA HACIA FUERA DE LOS SUJETOS b. PERSPECTIVA HACIA DENTRO DE LOS SUJETOS c. PERSPECTIVA HACIA DENTRO Y FUERA DEL SUJETO d. PERSPECTIVA EXTERNA. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES APARTADOS NO FORMA PARTE DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS EN EDUCACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL? a. MODELO IDEALISTA b. MODELO TRADICIONAL c. MODELO COGNOSCITIVISTA / DESARROLLISTA d. MODELO EDUCACIONAL. ¿CUAL ES EL MENSAJE 3 DE LAS GABAS ECUADOR? a. INCLUYAMOS ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL O GRANOS SECOS EN NUESTRO PLATO DIARIO PARA FORTALECER EL CUERPO b. ALIMENTÉMONOS MEJOR COMBINANDO MENESTRAS CON ALGÚN CEREAL COMO ARROZ, MAÍZ O QUINUA c. PARA MEJORAR LA DIGESTIÓN, CONSUMAMOS VERDURAS O FRUTAS NATURALES EN TODAS LAS COMIDAS d. COMAMOS RICO Y SANO, ELIJAMOS DIARIAMENTE ALIMENTOS NATURALES Y VARIADOS. SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA SEGÚN CORRESPONDA. ¿QUÉ TIPO DE APRENDIZAJE TIENE UNA RELACIÓN MÁS ÍNTIMA CON LA EDUCACIÓN SUPERIOR, EL ALUMNADO Y EL PROFESOR EXPERIMENTAN UN APRENDIZAJE HORIZONTAL? a. APRENDIZAJE COOPERATIVO b. APRENDIZAJE COLABORATIVO (CREO) c. APRENDIZAJE COGNITIVO d. APRENDIZAJE AFECTIVO. ¿LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL ES UNA HERRAMIENTA QUE SE RELACIONA CON? A. MONÓLOGO DEL EXPERTO B. CONVERSACIÓN COLABORATIVA C. CONVERSACIÓN ENTRE PACIENTE Y NUTRICIONISTA D. CONVERSACIÓN ENTRE PACIENTE Y EXPERTO. ¿CUÁL ES LA ACCIÓN QUE DEBEMOS REALIZAR EN EL PROCESO EN LA CONTEMPLACIÓN? A. BUSCAR MOTIVACIONES Y RESISTENCIAS B. SEGUIMIENTO C. NEGOCIANDO UNA AGENDA D. REFORZAR LA MOTIVACIÓN. ¿CUÁL ES EL ENFOQUE DE LA PEDAGOGÍA NORMATIVA? A. SE BASA EN LOS CONFLICTOS SOCIALES QUE AFECTAN LA VIDA ESTUDIANTIL. B. APRENDIZAJE DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS ESCOLARES. C. DEBATE ENTRE LA HORA PARTE FILOSÓFICA Y LA TEORÍA, CÓMO ABORDARLA EN LA EDUCACIÓN. D. INVESTIGA LOS ELEMENTOS EDUCATIVOS, SUS FACTORES HISTÓRICOS, BIOLÓGICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES. ¿CUÁL ES EL ENEMIGO DE LA PERSONA CUANDO QUIERE CAMBIAR? A. EL CONOCIMIENTO B. LA PRÁCTICA C. LA PROFESIÓN D. LA AMBIVALENCIA. SON PARÁMETROS QUE DEBE TENER COMO FACILITADOR DE EDUCACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL, MENOS. A. IMPONE SUS CONOCIMIENTOS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS DEL PROGRAMA B. TIENE UNA ACTITUD CRÍTICA FRENTE A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA C. DESARROLLA Y ADAPTA DIVERSAS HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS D. DEBE SER UN LÍDER. LA LÍNEA DE BASE IMPLICA MEDIR EL ESTADO DE INDIVIDUOS, HOGARES, COMUNIDADES E INSTITUCIONES EN EL TIEMPO. ¿CUÁL ES LA TEMPORALIDAD DE LA LÍNEA BASE? A. TIEMPO CERO. B. DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN. C. DURANTE EL PROGRAMA. D. EN PROCESO DE PLANIFICACIÓN. . SEGÚN LA IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES, ¿CUÁLES SON LAS NECESIDADES DE CAPACITACIÓN? A. COMPETENCIAS INICIALES B. COMPETENCIAS SOLICITADAS C. CARENCIA DE COMPETENCIAS D. COMPETENCIAS DESEADAS. ¿CUÁL HA SIDO EL ESPACIO DONDE MÁS SE HA UTILIZADO LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA EN GRUPOS? A. FERIAS DE SALUD B. TELEVISIÓN C. RADIO D. ESCUELAS . SELECCIONE LA RESPUESTA INCORRECTA. CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS: A. DESCRITOS B. IMPRESOS C. VISUALES D. SONOROS. GARANTIZAR EL ACCESO DE TODA LA POBLACIÓN A LOS SERVICIOS DE SALUD ESENCIAL ES UNA CARACTERÍSTICA DE: A. LOS ASPECTOS PREVENTIVOS DE LA MEDICINA B. LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD RENOVADA (APS-R) C. LOS PROGRAMAS EN LA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN PRIMARIA D. LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD. CONSTITUYE UN COMPONENTE IMPORTANTE PARA EVALUAR DE MANERA INTEGRAL EL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN, PERMITE IDENTIFICAR EL DAÑO Y DIFERENCIAR CUÁLES GRUPOS DE POBLACIÓN SON MÁS VULNERABLES. A. MORTALIDAD B. MORBILIDAD C. FECUNDIDAD D. INVALIDEZ. LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO SALUD - ENFERMEDAD SON: A. GENES - INMUNOLOGÍA - ESTILO DE VIDA B. AMBIENTE - HUÉSPED - AGENTE C. VIRUS - BACTERIAS - HONGOS D. INFECCIOSOS - QUÍMICOS - VIRULENCIA. ¿A QUÉ TIPO DE ESTUDIO SE CENTRA LA ENCUESTA CAP? A. CUANTITATIVO. B. CONTROL. C. EXPERIMENTAL. I D. CUALITATIVO. ¿CUÁNTOS EJES TIENE EL PLAN DE ACCIÓN EN SALUD? A. 5 B. 3 С. 6 D. 7. ¿CUÁL ES EL TÉRMINO QUE SE RELACIONA CON COACH? A. NUTRICIONISTA B. CLIENTE C. PROFESIONAL D. PROCESO . ¿CUÁL ES UN EJEMPLO DE LAS APORTACIONES HETEROESTRUCTURANTES DE LOS MODELOS DEL APRENDIZAJE A DISTANCIA? A. USO DE AVANZADOS ORGANIZADORES GRÁFICOS, METÁFORAS. B. IMPONE SUS CONOCIMIENTOS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS DEL PROGRAMA C. PERMANENCIA DE LA INFORMACIÓN EN LA MEMORIA. D. DESARROLLO COGNITIVO, PRAXIOLÓGICO Y AXIOLÓGICO DE LOS ESTUDIANTES. ¿CUÁL ES LA DEFINICIÓN DE PLAN? A. PROGRAMA EN EL QUE SE DETALLA EL MODO Y CONJUNTO DE MEDIOS NECESARIOS PARA LLEVAR A CABO ESA IDEA. B. EVALUACIÓN DE UN PROCESO. C MEMORIA O ESCRITO DONDE SE DETALLA EL MODO Y CONJUNTO DE MEDIOS NECESARIOS PARA LLEVAR A CABO ESA IDEA; ESPECIALMENTE EL QUE RECOGE EL DISEÑO DE UNA OBRA DE INGENIERÍA O ARQUITECTURA D. PROYECTO O PLANIFICACIÓN ORDENADA DE LAS DISTINTAS PARTES O ACTIVIDADES QUE COMPONEN ALGO QUE SE VA A REALIZAR. ¿CUÁL ES EL ENFOQUE DE LA PEDAGOGÍA NORMATIVA? A. SE BASA EN LOS CONFLICTOS SOCIALES QUE AFECTAN LA VIDA ESTUDIANTIL. B. APRENDIZAJE DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS ESCOLARES. C. DEBATE ENTRE LA HORA PARTE FILOSÓFICA Y LA TEORÍA, CÓMO ABORDARLA EN LA EDUCACIÓN. D. INVESTIGA LOS ELEMENTOS EDUCATIVOS, SUS FACTORES HISTÓRICOS, BIOLÓGICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES. . FORTALECER LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN EL MAIS EN DONDE LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS SE CONSTITUYA EN: A. UN INSTRUMENTO PARA FORTALECER LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES ORIENTADAS AL CUIDADO DE LA SALUD B. UN NUEVO ENFOQUE DANDO MUCHA IMPORTANCIA AL PAPEL DE LA COMUNIDAD EN EL CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN C. UNA HERRAMIENTA PARA CONTRIBUIR AL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE SALUD Y VIDA DE LA POBLACIÓN D. UN MEDIO PARA GENERAR CONDICIONES Y MECANISMOS QUE CONTRIBUYAN A QUE LAS PERSONAS Y LAS ORGANIZACIONES SOCIALES LOCALES TENGAN EL CONTROL SOBRE LOS DETERMINANTES SANITARIOS. LOS DETERMINANTES DE SALUD SE DEFINEN COMO: A. PARA LA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES MATERIALES QUE POSIBILITAN LA EXISTENCIA Y DESARROLLO HUMANO. ELLO CON LA APORTACIÓN ECONÓMICA DE LOS MIEMBROS QUE TRABAJAN. B. CONJUNTO DE VARIABLES QUE TIENEN EL POTENCIAL PARA GENERAR PROTECCIÓN O DAÑO, ES DECIR, SON CONDICI C. ESTADO DE COMPLETO BIENESTAR FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL, Y NO SOLAMENTE LA AUSENCIA DE ENFERMEDAD O C D. ELEVADO NIVEL DE BIENESTAR FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL Y DE CAPACIDAD DE FUNCIONAMIENTO. A QUÉ COMPONENTE DEL CAP CORRESPONDE LA SIGUIENTE PREGUNTA: ¿CREE QUE SEGUIR UNA DIETA MILAGRO SERÍA MÁS O MENOS DIFÍCIL SI REALIZAS UNA DIETA A PARTIR DE LOS CONSEJOS QUE RECIBIESE EN SU CENTRO DE SALUD? BASTANTE O MUCHO MÁS FÁCIL. NI MÁS FÁCIL NI MÁS DIFÍCIL. BASTANTE O MUCHO MÁS DIFÍCIL. A. PRÁCTICA. B. ACTITUD C. CONOCIMIENTO D. INTERVENCIÓN. ¿CUÁL ES LA ACCIÓN QUE DEBEMOS REALIZAR EN EL PROCESO EN LA PRECONTEMPLACIÓN? A: BUSCAR MOTIVACIONES Y RESISTENCIAS B. IMPLEMENTAR EL PLAN C. REFORZAR LA MOTIVACIÓN D. SEGUIMIENTO. ¿CUÁL ES UN EJEMPLO DE LAS APORTACIONES INTERESTRUCTURANTES DE LOS MODELOS DEL APRENDIZAJE A DISTANCIA? A. PERMANENCIA DE LA INFORMACIÓN EN LA MEMORIA. B. DESARROLLO COGNITIVO, PRAXIOLÓGICO Y AXIOLÓGICO DE LOS ESTUDIANTES. C. IMPONE SUS CONOCIMIENTOS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS DEL PROGRAMA D. USO DE AVANZADOS ORGANIZADORES GRÁFICOS, METÁFORAS. ¿LA ENCUESTA CAP SE UTILIZA MAYORITARIAMENTE EN QUÉ FASE? A. DIAGNÓSTICO. B. MONITOREO. C. INTERVENCIÓN. D. VALIDACIÓN. ¿CUÁL ES EL ENFOQUE DE LA PEDAGOGÍA INFANTIL? A. SE BASA EN LOS CONFLICTOS SOCIALES QUE AFECTAN LA VIDA ESTUDIANTIL. B. DEBATE ENTRE LA HORA PARTE FILOSÓFICA Y LA TEORÍA, CÓMO ABORDARLA EN LA EDUCACIÓN. C. APRENDIZAJE DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS ESCOLARES. D. INVESTIGA LOS ELEMENTOS EDUCATIVOS, SUS FACTORES HISTÓRICOS, BIOLÓGICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES. ¿LAS GABSAS GUÍAS ALIMENTARIAS BASADAS EN SISTEMAS ALIMENTARIOS ECUADOR SE UTILIZAN PARA QUE POBLACIÓN SEGÚN RANGOS DE EDAD EN? A. MAYOR DE 2-60 AÑOS B. EMBARAZO-2 AÑOS C. 0-1 AÑO D. 0-5 AÑOS. EN QUÉ DOCUMENTO RELACIONADO A LAS GABAS SE ENCUENTRAN LAS METAS NUTRICIONALES PARA LA POBLACIÓN ECUATORIANA. A. MANUAL PARA FACILITADORES DE LAS GUÍAS ALIMENTARIAS BASADAS EN ALIMENTOS (GABA) DEL ECUADOR. B. DOCUMENTO TÉCNICO DE LAS GUÍAS ALIMENTARIAS BASADAS EN ALIMENTOS (GABA) DEL ECUADOR. C. EL ESTADO DE LAS GUÍAS ALIMENTARIAS BASADAS EN ALIMENTOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE D. PLAN NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS GUÍAS ALIMENTARIAS BASADAS EN ALIMENTOS (GABA) DEL ECUADOR. ¿CUÁL ES LA ACCIÓN QUE DEBEMOS REALIZAR EN EL PROCESO EN LA RECAÍDA? A. REFORZAR LA MOTIVACIÓN B. SEGUIMIENTO - mantenimiento C. BUSCAR MOTIVACIONES Y RESISTENCIAS - precontemplación D. IMPLEMENTAR EL PLAN - determinación. ¿DE LOS SIGUIENTES APARTADOS, CUÁL NO PERTENECE A LAS TAREAS DEL FACILITADOR? A. CONSTRUIR PARTICIPATIVAMENTE LAS DIFERENTES FASES DEL PROCESO. B. UTILIZAR MODELOS METODOLÓGICOS QUE NO TENGAN QUE VER CON LA LÓGICA DEL APRENDER HACIENDO. C. CONOCER PLENAMENTE AL GRUPO INTERACTIVO QUE ESTARÁ VINCULADO AL PROCESO DE LA ESTRATEGIA LEC. D. CONTEMPLAR UN COMPONENTE DE CAPACITACIÓN PARA TODOS LOS ACTORES. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES APARTADOS NO PERTENECE A LA ESTRUCTURA DE UN PROYECTO? A. INTRODUCCIÓN B. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO C. TÍTULO O NOMBRE DEL PROYECTO D. FUNDAMENTOS DE CARÁCTER INDIVIDUAL DEL PROYECTO EDUCATIVO. EL TIEMPO DE DEDICACIÓN A LA TELEVISIÓN Y VIDEOJUEGOS EN NIÑOS DE 5 A 9 AÑOS Y ADOLESCENTES DE 10 A 19 AÑOS; SEGÚN LA ENCUESTA SALUD Y NUTRICIÓN ENSANUT-ECU ES DE: A. 4 A 6 HORAS / DÍA B. 2 A 4 HORAS / DÍA C. 1 A 3 HORAS / DÍA D. 3 A 6 HORAS / DÍA. ¿LA TÉCNICA PRAMPE SE UTILIZA PARA? A. IDENTIFICAR LA NECESIDAD B. FORMULAR OBJETIVOS C. DIAGNOSTICAR LA SITUACIÓN ACTUAL D. REALIZAR INTERVENCIÓN NUTRICIONAL. ¿SEGÚN LAS AUDIENCIAS Y SEGMENTOS, EN EL EJEMPLO SELECCIONE POBLACIÓN OBJETIVO? A. MADRES Y PADRES DE LOS NIÑOS/AS B. NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS C. MADRES ANALFABETAS QUE VIVEN EN ÁREAS URBANAS D. PERSONAS RESPONSABLES DEL CUIDADO DEL NIÑO. ¿CUÁL ES LA DEFINICIÓN DE PROGRAMA? А. MEMORIA O ESCRITO DONDE SE DETALLA EL MODO Y CONJUNTO DE MEDIOS NECESARIOS PARA LLEVAR A CABO ESA IDEA; ESPECIALMENTE RECOGE EL DISEÑO DE UNA OBRA DE INGENIERÍA O ARQUITECTURA. B. PROGRAMA EN EL QUE SE DETALLA EL MODO Y CONJUNTO DE MEDIOS NECESARIOS PARA LLEVAR A CABO ESA IDEA. C. PROYECTO O PLANIFICACIÓN ORDENADA DE LAS DISTINTAS PARTES O ACTIVIDADES QUE COMPONEN ALGO QUE SE VA A REALIZAR. D. EVALUACIÓN DE UN PROCESO. . ¿SEGÚN LAS AUDIENCIAS Y SEGMENTOS, EN EL EJEMPLO SELECCIONE SEGMENTO A? A. PERSONAS RESPONSABLES DEL CUIDADO DEL NIÑO. B. NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS C. MADRES ANALFABETAS QUE VIVEN EN ÁREAS URBANAS D. MADRES Y PADRES DE LOS NIÑOS/AS. CUÁL ES LA CIENCIA QUE ESTANDARIZA CIERTOS PROCESOS EDUCATIVOS CON EL FIN DE DESARROLLAR EL POTENCIAL HUMANO, FORTALECER LA FORMACIÓN PERSONAL Y OBTENER RESULTADOS SATISFACTORIOS EN LA EDUCACIÓN. A. PEDAGOGÍA B. CASTELLANO C. EDUCACIÓN ALIMENTARIA D. HERMENÉUTICA. ¿CUÁL ES EL ENFOQUE DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL? A. DEBATE ENTRE LA HORA PARTE FILOSÓFICA Y LA TEORÍA, CÓMO ABORDARLA EN LA EDUCACIÓN. B. APRENDIZAJE DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS ESCOLARES. C. INVESTIGA LOS ELEMENTOS EDUCATIVOS, SUS FACTORES HISTÓRICOS, BIOLÓGICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES. D. SE BASA EN LOS CONFLICTOS SOCIALES QUE AFECTAN LA VIDA ESTUDIANTIL. LAS BARRERAS EN LA CONVERSACIÓN SON. EXCEPTO: A. EJECUCIÓN B. EMOCIONALES C. ENTORNO D. PLANIFICACIÓN. LA DISPOSICIÓN DEL CAMBIO PERMITE SABER EN QUÉ FASE SE ENCUENTRA EL PACIENTE. EXCEPTO: A. ACCIÓN B. CONTEMPLACIÓN C. RECAÍDA D. PREPARACIÓN. ¿A QUÉ TIPO DE ESTUDIO SE CENTRA LA ENCUESTA CAP? A. CUANTITATIVO. B. CONTROL. C. EXPERIMENTAL. D. CUALITATIVO. . ¿CUÁL ES LA DEFINICIÓN DE PLAN? A. PROGRAMA EN EL QUE SE DETALLA EL MODO Y CONJUNTO DE MEDIOS NECESARIOS PARA LLEVAR A CABO ESA IDEA. B. EVALUACIÓN DE UN PROCESO. C. MEMORIA O ESCRITO DONDE SE DETALLA EL MODO Y CONJUNTO DE MEDIOS NECESARIOS PARA LLEVAR A CABO ESA IDEA; ESPECIALMENTE EL QUE RECOGE EL DISEÑO DE UNA OBRA DE INGENIERÍA O ARQUITECTURA. D. PROYECTO O PLANIFICACIÓN ORDENADA DE LAS DISTINTAS PARTES O ACTIVIDADES QUE COMPONEN ALGO QUE SE VA A REALIZAR. ¿CUÁL ES EL ENFOQUE DE LA PEDAGOGÍA DESCRIPTIVA? A) SE BASA EN LOS CONFLICTOS SOCIALES QUE AFECTAN LA VIDA ESTUDIANTIL. B) DEBATE ENTRE LA HORA PARTE FILOSÓFICA Y LA TEÓRICA, COMO ABORDARLA EN LA EDUCACIÓN. C) INVESTIGA LOS ELEMENTOS EDUCATIVOS, SUS FACTORES HISTÓRICOS, BIOLÓGICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES. D) APRENDIZAJE DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS ESCOLARES. IDENTIFIQUE QUE LOS ENUNCIADOS, ¿CUÁL NO ES UNA FASE DEL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO? A) PLANIFICACIÓN – ACCIÓN B) DIAGNÓSTICO. C) MOTIVACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN D) CONFORMACIÓN DE LA COMISIÓN PROMOTORA. . LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD SE DEFINE COMO: A) ES UN PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL DIRIGIDO A PROPICIAR LAS INFORMACIONES NECESARIAS PARA UN EXAMEN CRÍTICO DE LOS PROBLEMAS DE SALUD Y ASÍ RESPONSABILIZAR A LOS INDIVIDUOS Y A LOS GRUPOS SOCIALES EN LAS DECISIONES DE COMPORTAMIENTO QUE TIENEN. B) ES TODO QUE CONTRIBUYE DE FORMA CONSCIENTE O INCONSCIENTE A QUE LOS INDIVIDUOS ADOPTEN UNA CONDUCTA EN BENEFICIO DE SU SALUD. C) PROCESO QUE CONTRIBUYE EN FUNCIÓN DE LAS EXPERIENCIAS PERSONALES Y QUE PRODUCE UN CAMBIO EN FORMA DE ACTUAR, PENSAR Y SENTIR DE LAS PERSONAS. D) UTILIZADA CUANDO ES NECESARIO CAMBIAR CONDUCTA O ACTITUDES MUY ARRAIGADAS EN LA POBLACIÓN. . ¿CUÁL ES EL PRIMER PASO QUE SE DEBE REALIZAR PARA FORMAR LA UNIDAD FORMATIVA? A) IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA B) EVALUACIÓN DEL PLAN C) IDENTIFICACIÓN DE SOLUCIONES FACTIBLES D) ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO. ¿QUÉ ES EL COACHING NUTRICIONAL? A) SEGUIR PRESCRIPCIONES DEL PROFESIONAL NUTRICIONISTA DIETISTA B) DERRIBANDO TEMORES O BARRERAS MUCHAS VECES AUTOIMPUESTAS, QUE IMPIDEN EL CRECIMIENTO. C) EMPODERAR A LAS PERSONAS EN SU CAPACIDAD PARA ALCANZAR SUS OBJETIVOS D) DESARROLLAR PLENAMENTE LA AUTOCONFIANZA. ¿CUÁL DE LOS ENUNCIADOS NO ES UN PASO DEL MAPEO DE ACTORES? A. DEFINIR EL OBJETIVO CONCRETO B. RECONOCIMIENTO DE LAS REDES SOCIALES EXISTENTES C. IDENTIFICACIÓN DE SECTORES Y FAMILIAS DE RIESGO D. RECONOCIMIENTO DE LAS RELACIONES DE COORDINACIÓN. FORTALECER LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN EL MAIS EN DONDE LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS SE CONSTITUYA EN: A) UN INSTRUMENTO PARA FORTALECER LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES ORIENTADAS AL CUIDADO DE LA SALUD B. UN NUEVO ENFOQUE DANDO MUCHA IMPORTANCIA AL PAPEL DE LA COMUNIDAD EN EL CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN C. UNA HERRAMIENTA PARA CONTRIBUIR AL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE SALUD Y VIDA DE LA POBLACIÓN D. UN MEDIO PARA GENERAR CONDICIONES Y MECANISMOS QUE CONTRIBUYAN A QUE LAS PERSONAS Y LAS ORGANIZACIONES SOCIALES LOCALES TENGAN EL CONTROL SOBRE LOS DETERMINANTES SANITARIOS. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES APARTADOS NO PERTENECE A LA ESTRUCTURA DE UN PROYECTO? A. INTRODUCCIÓN B. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO C. TÍTULO O NOMBRE DEL PROYECTO D. FUNDAMENTOS DE CARÁCTER INDIVIDUAL DEL PROYECTO EDUCATIVO. ¿CUÁL ES LA ACCIÓN QUE DEBEMOS REALIZAR EN EL PROCESO EN LA RECAÍDA? A. REFORZAR LA MOTIVACIÓN B. SEGUIMIENTO C. BUSCAR MOTIVACIONES Y RESISTENCIAS D. IMPLEMENTAR EL PLAN. ¿DE LOS SIGUIENTES APARTADOS, CUÁL NO PERTENECE A LAS TAREAS DEL FACILITADOR? A. CONSTRUIR PARTICIPATIVAMENTE LAS DIFERENTES FASES DEL PROCESO. B. UTILIZAR MODELOS METODOLÓGICOS QUE NO TENGAN QUE VER CON LA LÓGICA DEL APRENDER HACIENDO. C. CONOCER PLENAMENTE AL GRUPO INTERACTIVO QUE ESTARÁ VINCULADO AL PROCESO DE LA ESTRATEGIA IEC. D. CONTEMPLAR UN COMPONENTE DE CAPACITACIÓN PARA TODOS LOS ACTORES. . EL TIEMPO DE DEDICACIÓN A LA TELEVISIÓN Y VIDEOJUEGOS EN NIÑOS DE 5 A 9 AÑOS Y ADOLESCENTES DE 10 A 19 AÑOS; SEGÚN LA ENCUESTA SALUD Y NUTRICIÓN ENSANUT-ECU ES DE: A. 4 A 6 HORAS / DÍA B. 2 A 4 HORAS / DÍA C. LA 3 HORAS / DÍA D. 3 A 6 HORAS / DÍA. ¿CUÁL ES LA DEFINICIÓN DE PROGRAMA? A. MEMORIA O ESCRITO DONDE SE DETALLA EL MODO Y CONJUNTO DE MEDIOS NECESARIOS PARA LLEVAR A CABO ESA IDEA; ESPECIALMENTE EL QUE RECOGE EL DISEÑO DE UNA OBRA DE INGENIERÍA O ARQUITECTURA. B. PROGRAMA EN EL QUE SE DETALLA EL MODO Y CONJUNTO DE MEDIOS NECESARIOS PARA LLEVAR A CABO ESA IDEA. C. PROYECTO O PLANIFICACIÓN ORDENADA DE LAS DISTINTAS PARTES O ACTIVIDADES QUE COMPONEN ALGO QUE SE VA A REALIZAR. D. EVALUACIÓN DE UN PROCESO. ¿SEGÚN LAS AUDIENCIAS Y SEGMENTOS, EN EL EJEMPLO SELECCIONE POBLACIÓN OBJETIVO? A. MADRES Y PADRES DE LOS NIÑOS/AS B. NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS C. MADRES ANALFABETAS QUE VIVEN EN ÁREAS URBANAS D. PERSONAS RESPONSABLES DEL CUIDADO DEL NIÑO. . ¿LA TÉCNICA PRAMPE SE UTILIZA PARA? A) IDENTIFICAR LA NECESIDAD B) FORMULAR OBJETIVOS C) DIAGNOSTICAR LA SITUACIÓN ACTUAL D) REALIZAR INTERVENCIÓN NUTRICIONAL. ¿CUÁL ES EL ENFOQUE DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL? A. DEBATE ENTRE LA HORA PARTE FILOSÓFICA Y LA TEORÍA, CÓMO ABORDARLA EN LA EDUCACIÓN. B. APRENDIZAJE DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS ESCOLARES. C. INVESTIGA LOS ELEMENTOS EDUCATIVOS, SUS FACTORES HISTÓRICOS, BIOLÓGICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES. D. SE BASA EN LOS CONFLICTOS SOCIALES QUE AFECTAN LA VIDA ESTUDIANTIL. CUÁL ES LA CIENCIA QUE ESTANDARIZA CIERTOS PROCESOS EDUCATIVOS CON EL FIN DE DESARROLLAR EL POTENCIAL HUMANO, FORTALECER LA FORMACIÓN PERSONAL Y OBTENER RESULTADOS SATISFACTORIOS EN LA EDUCACIÓN. A. PEDAGOGÍA B. CASTELLANO C. EDUCACIÓN ALIMENTARIA D. HERMENEUTICA. ¿SEGÚN LAS AUDIENCIAS Y SEGMENTOS, EN EL EJEMPLO SELECCIONE SEGMENTO A? A) PERSONAS RESPONSABLES DEL CUIDADO DEL NIÑO. B) NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS C) MADRES ANALFABETAS QUE VIVEN EN ÁREAS URBANAS D) MADRES Y PADRES DE LOS NIÑOS/AS. LAS BARRERAS EN LA CONVERSACIÓN SON. EXCEPTO: A) EJECUCIÓN B) EMOCIONALES C) ENTORNO D) PLANIFICACIÓN. |
Denunciar Test