OAPSD - APSD - Repaso Junio 2022
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OAPSD - APSD - Repaso Junio 2022 Descripción: Tema 4, 5 y 6. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Entre los objetivos principales del plan de atención individualizado encontramos dar respuesta a las necesidades de la totalidad de personas usuarias del servicio o abaratar los costes del servicio. ¿Verdadero o Falso? Seleccione una: Verdadero. Falso. El propósito fundamental de los programas de apoyo a la vida independiente es: Seleccione una: Abaratar costes para las administraciones públicas gracias a la atención en los propios domicilios. Apoyar a las a las personas usuarias (o a sus familias) que deseen vivir de manera independiente. Apoyar a las familias que tienen personas en situación de dependencia residiendo en sus domicilios. Ninguna de las anteriores es correcta. Entre los apoyos más comunes que se prestan en el ámbito escolar NO encontramos: Seleccione una: La eliminación de barreras arquitectónicas. La realización de Adaptaciones Curriculares Individualizadas. La escolarización en aulas hospitalarias. La supresión de materias curriculares complejas. Entre los apoyos más comunes que se prestan en el ámbito escolar encontramos: Seleccione una o más: Eliminación de barreras arquitectónicas (eliminación de escalones,..). Acondicionamiento de espacios (rampas, ascensores,…). Utilización de ayudas técnicas (prótesis auditivas o visuales,..). Personal de apoyo específico (Profesores de apoyo, auxiliares de comunicación para sordos,..). Aulas de atención específica a personas con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE). La A y C es correcta. Ninguna es correcta. Entre los apoyos más comunes que se prestan en el ámbito escolar encontramos: Seleccione una o más: Adaptaciones curriculares individuales (ACI). Aulas hospitalarias en las que seguir con el proceso educativo mientras que se padece una enfermedad de larga duración. Centros educativos de atención específica. Ninguna es correcta. Con la finalidad de dar a la persona usuaria una atención integral, personalizada y de calidad, a la hora de elaborar el PAI, es importante que los distintos profesionales de las diferentes disciplinas del equipo trabajen en común, tanto en el proceso de valoración como en la ejecución de las medidas recogidas en el PAI. ¿Verdadero o falso? Seleccione una: Verdadero. Falso. La revisión del PAI se debe hacer como mínimo : Seleccione una: Una vez al mes. Una vez cada seis meses. Una vez al año. Una vez cada tres años. La auto-determinación podría ser definida cómo (señala la opción correcta): Seleccione una: La imposición de ayudas por parte del sistema. Dar la libertad total al individuo para que éste haga lo que quiera. Posibilitar el internamiento del individuo en el centro residencial que él mismo o sus familiares consideren oportuno. La posibilidad del individuo para decidir qué quiere del sistema y que no sea el sistema el que imponga las ayudas. Los planes individuales de vida independiente surgen con la finalidad de: Seleccione una: Abaratar costes para la administración pública. Promocionar la autonomía y la vida independiente de las PSD. Reducir las plantillas de personal. Posibilitar que las PSD sigan viviendo con sus familiares. Cada plan de atención individualizada parte necesariamente de una valoración de las diferentes áreas de la persona en función de la cual: Seleccione una: Se trazan las líneas pertinentes de actuación. Se definen las características y necesidades de los trabajadores. Se definen las características y necesidades de la persona. Se definen las características y necesidades de la misma y se trazan las pertinentes líneas de actuación. Una vez realizada la valoración pertinente para el diseño del PAI, deben fijarse una serie de objetivos a conseguir en referencia a cada una de las áreas indicadas anteriormente con el objetivo de prevenir deterioros, mejorar el estado de la persona usuaria o asistir (cubrir) sus necesidades. ¿Verdadero o falso? Seleccione una: Verdadero. Falso. Los programas para la promoción de la participación social tienen como finalidad promover la participación efectiva en la vida en sociedad y están destinados fundamentalmente a personas: (marca la opción correcta). Seleccione una: Personas en situación de dependencia que constituyen una Asociación. Personas en situación de dependencia de un centro residencial. Personas en situación de dependencia como tales, a modo individual. Todas don correcta. Ninguna es correcta. Cada persona usuaria es diferente a las demás y presenta unas necesidades y unas características concretas que la hacen diferente al resto. Por ello, para que la atención a la persona usuaria sea lo más correcta y completa posible necesitamos trazar un plan de atención personalizado para cada una de ellas: Verdadero. Falso. Dentro de cada Plan de Atención Individualizada podemos diferenciar entre: Seleccione una o más. Objetivos a corto plazo. Se pretenden alcanzar en un periodo breve de tiempo (cura de una enfermedad,…). Objetivos a medio-largo plazo. Se plantean con vistas a conseguirse en un periodo de tiempo más alejado y por tanto suponen la dedicación de un mayor tiempo (adquisición de hábitos,..). Los objetivos si, pero los plazos no cuentan. Solo la A es correcta. Indica cuales de las siguientes opciones constituyen algunas de las características esenciales del Plan de Atención Individualizado: Seleccione una o más de una: Es modificable. Es personalizado e individual. Es un documento orientador. Se plantea de forma rígida. Los planes individuales de vida independiente se apoyan fundamentalmente en los Principios Básicos de la Filosofía de Vida Independiente. Entre estos principios encontramos: Seleccione una o más de una: Principio de unificación de las intervenciones. Principio de auto-determinación. Ayuda entre iguales. Principio de asistencia directa. La persona que es declarada en situación de dependencia o, en aquellos casos en que así fuese necesario sus familiares más cercanos, serán consultados previamente a la aprobación del Programa Individual de Atención, pudiendo, en su caso, elegir entre las alternativas propuestas y ajustar así, aun más si cabe, la intervención a realizar a su persona. ¿Verdadero o Falso? Seleccione una: Verdadero. Falso. El inicio de la vida independiente supone, en la mayoría de los casos, un gran cambio en la vida de la persona y a veces también en la familia. Para que asumir este cambio sea lo más fácil y llevadero posible se suele realizar un: _____ en el que los apoyos y las atenciones son más regulares y continuos en el tiempo y se fija una metodología de trabajo concreta encaminada a la aclimatación rápida de la persona a su nueva situación. Seleccione una: Periodo de aclimatación general. Periodo de capacitación integral. Periodo de adaptación. Periodo de compensación social. El Servicio de asistencia personal es un servicio prestado por un profesional sanitario (asistente personal o tutor) que realiza determinados apoyos o colabora en tareas de la vida cotidiana de una persona en situación de dependencia, de cara a fomentar su vida independiente dentro de un centro residencial, promoviendo y potenciando su autonomía personal y su independencia. ¿Verdadero o falso? Seleccione una: Verdadero. Falso. Para que los planes de vida independiente se puedan llevar a cabo correctamente son necesarios una serie de requisitos. Entre estos requisitos NO encontramos... (marca la opción que no se corresponde con uno de los requisitos): La persona deberá vivir en el domicilio familiar o en compañía de otras persona. La persona debe poseer unas capacidades mínimas que hagan viable dicha modalidad de intervención. Elección de un entorno normalizado (una vivienda) que se adecue a las necesidades y características de la persona. Se debe establecer un plan de apoyo continuado por parte de profesionales, amigos y familiares. Señala cuál de los siguientes criterios NO es un criterio a tener en cuenta para ser destinatario de los programas de vida independiente: Seleccione una o más. Tener más de 18 años. Ser considerado como Gran dependiente. Tener un grado de autonomía suficiente. NO presentar grandes necesidades personales. Entre los elementos constitutivos del plan de atención individualizada encontramos (señala las opciones correctas): Seleccione una o más de una: Periodo de adaptación. Objetivos. Valoración de la persona usuaria. Fecha de cierre de la intervención. El PAI debe tener en cuenta únicamente al individuo en su totalidad obviando el medio en el que éste se desenvuelve y con el cual interacciona. ¿Verdadero o Falso? Seleccione una: Verdadero. Falso. El Plan de atención Individualizada (PAI) es un documento de planificación u organización de nuestra intervención, en el que se recogen: Seleccione una: Únicamente el conjunto de acciones destinadas a la atención integral de la persona en base a sus características y necesidades personales. El conjunto de acciones, métodos y estrategias de intervención destinadas a la atención integral del grupo de personas con el que se trabaja. El planing de trabajo diario de cada profesional. El conjunto de acciones, métodos y estrategias de intervención destinadas a la atención integral de la persona en base a sus características y necesidades personales. Entre los principios en los que el PAI se apoya y a los que debe atenderse para su diseño encontramos (marca las opciones correctas): Seleccione una o más de una: Pluralidad. Globalidad. Multidisciplinariedad. Durabilidad. Para que los planes de vida independiente se puedan llevar a cabo correctamente son necesarios una serie de requisitos. Entre estos requisitos encontramos... Seleccione una: La persona debe poseer unas capacidades mínimas que hagan viable dicha modalidad de intervención. Elección de un entorno normalizado (una vivienda) que se adecue a las necesidades y características de la persona. Se debe establecer un plan de apoyo continuado por parte de profesionales, amigos y familiares. Todas son correctas. Los Planes Individuales de Vida Independiente está destinados fundamentalmente a personas con discapacidad, aunque, en ocasiones, también puede destinarse a personas mayores o que, en general, se encuentran en situación de dependencia. ¿Verdadero o falso? Seleccione una: Verdadero. Falso. No podemos hablar de un PAI que se refiera únicamente a un solo aspecto de la persona, sino que necesariamente debe atender a la integridad de la persona. ¿Verdadero o Falso ? Seleccione una: Verdadero. Falso. Los programas para la promoción de la participación social tienen como finalidad promover la participación efectiva en la vida en sociedad y están destinados fundamentalmente a personas: Seleccione una: Personas en situación de dependencia de un centro residencial. Personas en situación de dependencia que constituyen una Asociación. Personas en situación de dependencia como tales, a modo individual. Todas las anteriores son correctas. Una de las premisas fundamentales que se marcan en el procedimiento de intervención con la llegada de la Ley de dependencia es: Seleccione una: Que todo esté limpio y ordenado en el domicilio de las personas usuarias. Favorecer siempre el mayor grado de autonomía e independencia de las personas. Potenciar la atención a PSD en centros residenciales. Disminuir el número de ayudas económicas a las familias y aumentar la prestación de otros servicios. Asocia cada una de las acciones o ayudas que se recogen a continuación con el profesional que las suele realizar: Une con flechas: Apoyo a las AVDs. Diseño del plan de atención individualizada. Fomento de las relaciones familia-usuario. Los planes individuales para la vida independiente deben reconocer y facilitar que cada persona usuaria reciba en cada momento la asistencia (educativa, rehabilitadora o asistencial) que necesita. ¿Verdadero o falso? Seleccione una: Verdadero. Falso. Señala cuales de las siguientes opciones se refieren a los objetivos o finalidades perseguidos con los programas para la promoción de la participación social en PSD (marca las correctas): Seleccione una o más de una: Promover la organización en comunidad mediante la creación de redes sociales y evitar la necesidad de ayuda mutua entre las PSD. Promover la organización en comunidad mediante la creación de redes sociales y recursos de ayuda mutua. Fomentar la participación en la vida en sociedad de todos los sectores de la población, especialmente aquellos que resultan más vulnerables. Limitar la participación en la vida en sociedad a aquellos sectores de la población que resultan más vulnerables. Entre los objetivos de los planes individuales de vida independiente encontramos: Seleccione una o más de una: Fomentar el internamiento en centros de atención residencial. Reconocer y defender el derecho de la persona en situación de dependencia a vivir de forma independiente. Mejorar la calidad de vida de las PSD. Potenciar y ajustarse a propuestas de intervención puramente asistencial. Cada una de las personas usuarias del plan individual de vida independiente va a recibir unos apoyos u otros de los diferentes profesionales, pero además de ello, a cada persona usuaria se le va asignar un profesional que ejercerá como tutor o asesor personal y que se encargará de realizar un control y seguimiento exhaustivo de la evolución y el desarrollo del mismo. ¿Verdadero o falso? Seleccione una: Verdadero. Falso. Cada plan de atención individualizado debe ser único y basarse en el individuo al que va dirigido. ¿Verdadero o Falso? Seleccione una: Verdadero. Falso. El plan de atención individualizada (PAI) debe atender a todas y cada una de las dimensiones de la persona usuaria, por tanto, podemos indicar que el PAI es un plan de intervención integral en el que distinguimos las siguientes áreas: médica o biológica, mental o psicológica, funcional y social de la persona. Seleccione una: Verdadero. Falso. Principios generales del Plan de atención individualizada (PAI). Seleccione la correcta: Individualización, Adaptabilidad, Globalidad, Multidisciplinariedad, Funcionalidad y Viabilidad. Localización, Globalidad, Disciplinaredad, Funciones y Viable. Grupal, Adaptable, General, Multidisciplinar y Finalidad. Elementos constitutivos del Plan de atención individualizada (PAI). Descripción. Una con flecha: Elementos constitutivos del Plan de atención individualizada (PAI). Personal que interviene. Valoración Inicial. Objetivos. Actividades o intervenciones. Parámetros de evaluación. Elementos constitutivos del Plan de atención individualizada (PAI) son (Datos personales de la persona usuaria, Personal que interviene, Valoración Inicial, Objetivos, Actividades o intervenciones y Parámetros de evaluación. ¿Verdadero o Falso? Seleccione la respuesta correcta: Verdadero. Falso. Acciones dentro del Plan del PAI: Una con flechas: Mantenimiento y desarrollo de las AVDs. Actividades encaminadas al mantenimiento físico. Cuidados sanitarios. Intervención social. Intervención psicológica. La composición del equipo interdisciplinar debe garantizar que todos los profesionales de atención directa de los cuales disponga el centro participen y se involucren en el PAI de cada persona usuaria, tanto en el proceso de valoración como en la posterior ejecución del PAI. ¿Verdadero o Falso? Seleccione una: Verdadero. Falso. Selecciona, de los siguientes productos de apoyo, el que pertenece a la categoría de apoyo a la comunicación y la información: Seleccione una: Dispositivos previstos para las aficiones. Dispositivos para mejorar el ambiente y el entorno. Productos de apoyo para comer y beber. Dispositivos para leer y escribir. De cara a la correcta organización y el funcionamiento de los diferentes equipamientos de que dispone un centro o servicio determinado debemos tener en cuenta una serie de premisas o criterios. Entre estos criterios organizativos y de utilización de los mismos NO encontramos... (MARCA LA OPCIÓN QUE NO SE CORRESPONDE CON UNO DE LOS REQUISITOS): Seleccione una: Cada profesional podrá tener acceso y hacer uso de los mismos cuando lo crea conveniente. NO CORRESPONDE COMO UN REQUISITO. En aquellos equipamientos y/o recursos en los que el uso de los mismos es compartido, puede resultar adecuado realizar cuadrantes de utilización u otros mecanismos que regulen los turnos de utilización de los mismos. Todos los equipamientos del centro deberán estar siempre a disposición de todos los profesionales del equipo multidisciplinar, a excepción de aquellos que solo pueden ser utilizados por personal cualificado para el uso de los mismos (maquinaria de rayos x, instrumental de fisioterapia,…). Cada equipamiento debe tener un uso concreto, no podemos usar un recurso para un fin distinto a aquel para el que ha sido diseñado. De cara a la correcta organización y el funcionamiento de los diferentes equipamientos de que dispone un centro o servicio determinado debemos tener en cuenta una serie de premisas o criterios. Seleccione una: En aquellos equipamientos y/o recursos en los que el uso de los mismos es compartido, puede resultar adecuado realizar cuadrantes de utilización u otros mecanismos que regulen los turnos de utilización de los mismos. Todos los equipamientos del centro deberán estar siempre a disposición de todos los profesionales del equipo multidisciplinar, a excepción de aquellos que solo pueden ser utilizados por personal cualificado para el uso de los mismos (maquinaria de rayos x, instrumental de fisioterapia,…). Cada equipamiento debe tener un uso concreto, no podemos usar un recurso para un fin distinto a aquel para el que ha sido diseñado. Todas son correctas. Entre los aspectos físicos del entorno que pueden resultar causantes o potenciadores de la dependencia de la persona encontramos (marca las correctas): Seleccione una o más de una: Las medidas contrahegemónicas que presente. Las barreras existentes en el mismo. La falta de servicios o recursos en la zona. Obstaculización del contacto social. Cuando hablamos de producto de apoyo nos referimos a todos aquellos aparatos o equipos que son utilizados por personas en situación de dependencia (personas con discapacidad, personas mayores,…) con carácter permanente únicamente, y que les van a servir para tener un mayor grado de independencia en las actividades de la vida diaria proporcionándoles así una mayor calidad de vida. ¿Verdadero o falso? Seleccione una: Verdadero. Falso. Es conveniente que haya tanto espacios abiertos como espacios cerrados (la existencia única de espacios cerrados impide la dispersión y favorece la aparición de estrés, ansiedad y otros estados contraproducentes para la persona). ¿Verdadero o falso? Seleccione una: Verdadero. Falso. Para crear y seleccionar un producto de apoyo entre el amplio abanico de posibilidades existentes y saber cuál es el más adecuado, es necesario tener en cuenta (marca la opción correcta): Seleccione una: Instalación en su entorno y su adecuación al usuario concreto. Grado de adaptación del usuario al uso de dicho producto de apoyo. Rentabilidad del producto de apoyo (que el coste del mismo sea proporcional al beneficio ocasionado). Todas son correctas. Entre las características que debe poseer todo producto de apoyo encontramos (señala la opción correcta): Seleccione una: Ser herramientas eficaces. Ser seguros y no entrañar riesgos innecesarios. Ser resistentes y duraderos. Todas son correctas. Aunque NO se debe potenciar el contacto social entre usuarios debemos evitar espacios que faciliten los contactos sociales inapropiados. ¿Verdadero o Falso? Seleccione una: Verdadero. Falso. El entorno no debe propiciar enfrentamientos ni encontronazos entre personas. Aunque se debe potenciar el contacto social debemos evitar contactos sociales inapropiados. Una buena organización y optimización del entorno debe pasar por la adaptación del mismo a las características y necesidades afectivas y sociales de la persona usuaria. ¿Verdadero o Falso? Seleccione una: Verdadero. Falso. El proceso de selección y/o creación de una ayuda técnica debe ser un proceso... _____ para que la elección del producto de apoyo sea la más adecuada. Seleccione una: En el que solo participe el técnico en atención a personas en situación de dependencia. En el que no participe el propio usuario bajo ningún concepto. En el que participe todo el equipo multidisciplinar formado por médicos, terapeutas ocupacionales, logopedas, psicólogos, trabajadores sociales, ingenieros y otros profesionales especializados y además también tener en cuenta la opinión del propio usuario. En el que participe solo el equipo multidisciplinar. De cara al cuidado y mantenimiento del mobiliario, es importante realizar con el mismo frecuentemente las siguientes acciones: Seleccione una o más de una: Renovarlo aunque el mobiliario aparentemente no esté dañado. Limpiarlo con frecuencia. Someterlo a revisiones periódicas. No es necesario nada de lo anterior. Además de estas características, el mobiliario de cada una de las dependencias o salas del domicilio o el centro (comedor, sala de estar, cocina, baño,..) poseerá unas características específicas asociadas a la naturaleza y la funcionalidad del mismo. ¿Verdadero o falso? Seleccione una: Verdadero. Falso. Todo el mobiliario de centros de atención a personas en situación de dependencia, y en algunos casos también del domicilio particular en el que es atendida la persona, deberá (maraca las opciones que consideres oportunas): Seleccione una o más de una: Fomentar las relaciones sociales. Ser el idóneo para las necesidades y características concretas de los destinatarios. Ser sometido a un proceso constante de cuidado y mantenimiento. Potenciar la solvencia económica de la persona. Aunque no existe una única manera de organizar correctamente un espacio determinado, sí podemos indicar que la organización de los espacios destinados a la atención a personas e situación de dependencia debe girar siempre ¿en torno a los qué criterios? (señala las opciones correctas): Seleccione una o más de una: Características del entorno. Necesidades y características de las personas usuarias (personas con discapacidad física, personas con discapacidad sensorial, personas mayores,…). Características y/o condiciones físicas y ambientales del espacio (posibilidades que ofrece, obstáculos o barreras presentes, medidas de adaptación, tamaño y forma, condiciones climatológicas,…). Número de profesionales del equipo de trabajo. Un entorno accesible es aquel entorno diseñado de tal modo que puede ser utilizado con seguridad y eficacia por el mayor número posible de personas, ya sean personas en situación de dependencia o no lo sean. ¿Verdadero o Falso? Seleccione una: Verdadero. Falso. De cara a promover la accesibilidad del entorno de la persona podemos optar por: Seleccione una o más de una: Utilización de productos de apoyo. Adaptación y modificación del entorno. Creación de barreras arquitectónicas. Todas son correctas. Podemos decir que el entorno es: Seleccione una: El espacio en el que vive una persona únicamente. Todo aquello que rodea a la persona y que influye directamente en su calidad de vida. La realidad física en la que nos movemos pero que no influye en nuestras vidas. Todas son falsas. Podemos decir que el entorno puede ser causa de dependencia en determinadas personas ya que... Seleccione una o más de una: Posee medidas contrahegemónicas. Puede presentar barreras arquitectónicas. Es excesivamente amplio. No ha sido diseñado al antojo de la persona. El entorno nunca tiene porqué resultar acogedor, agradable,...así como tampoco es necesario que dispense un clima cálido y despierte la seguridad y la confianza de las personas usuarias. ¿Verdadero o Falso? Seleccione una: Verdadero. Falso. En lo que respecta al diseño de calles que favorezca la autonomía de las personas (marca la opción incorrecta): Seleccione una: Los aparcamientos de parques y jardines serán accesibles a personas con discapacidad. Las aceras deben permitir la circulación peatonal. El transporte es imprescindible para facilitar la autonomía en el acceso a las actividades. Los bordillos en las aceras deben ser muy altos para que se diferencien bien de la calzada y así evitar accidentes. En lo que respecta al diseño de calles que favorezca la autonomía de las personas (marca la opción correcta): Seleccione una: Los aparcamientos de parques y jardines serán accesibles a personas con discapacidad. Las aceras deben permitir la circulación peatonal. El transporte es imprescindible para facilitar la autonomía en el acceso a las actividades. Todas son correcta. Entre los aspectos a tener en cuenta de cara a la reposición de material es necesario realizar una detección de necesidades que tenga en cuenta (marca las opciones que consideres correctas): Las necesidades de detectadas por la dirección del centro únicamente. Las necesidades y demanda de las personas usuarias que hacen uso del servicio. Las necesidades y demandas los diferentes profesionales, para una correcta atención. Las necesidades del entorno social. Necesidades ambientales. La necesidad de tipo de material (recurso material, económico, espaciales que necesita reponer). 2. Cuando una persona se da de alta en un servicio (centro residencia, Teleasistencia, SAD,..) RESULTA DE VITAL IMPORTANCIA PARA EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO del servicio que se realice UN EXPEDIENTE INDIVIDUAL LO MÁS COMPLETO POSIBLE a la persona usuaria: Seleccione una: Verdadero. Falso. Es importante que tengamos en cuenta QUE EL EXPEDIENTE INDIVIDUAL NO ES UN DOCUMENTO ESTATICO , sino que DEBE SER UN DOCUMENTO CAMBIENTE Y ACTUALIZABLE. ¿Verdadero o Falso? Seleccione una: Verdadero. Falso. De forma general, entre los distintos tipos de instrumentos o documentos utilizados para el control y la gestión del centro o servicio encontramos ... (marca las opciones correctas) Seleccione una o más de una: Documentos de observación. Documentos administrativos. Documentos de control o gestión del trabajo. Documentos de alternancia profesional. En nuestra época, la época de la tecnología, la información y la comunicación, como es obvio, existen infinidad de instrumentos y recursos de carácter informático destinados a la atención integral y de las diferentes áreas de la persona usuaria, pero nunca son propicios para el registro y control de la información. ¿Verdadero o Falso? Seleccione una: Verdadero. Falso. Hoy día es prácticamente imposible encontrar un centro en el que la gestión y el control no se realicen de forma Informática. Cuando en el proceso de intervención con personas en situación de dependencia intervienen dos o más profesionales, el reparto de tareas entre dichos profesionales va a RESULTAR FUNDAMENTAL de cara A UNA CORRECTA Y RENTABLE INTERVENCIÓN. Un REPARTOS DE TAREAS inadecuado va a tener un impacto negativo sobre el proceso de intervención y por tanto va a perjudicar seriamente los resultados obtenidos. ¿Verdadero o Falso? Seleccione una: Verdadero. Falso. 7. LA INFORMACIÓN QUE SE REGISTRA SERA ACCESIBLE para cualquiera de los PROFESIONALES que trabajan en el servicio o centro ya que esta información VA RESULTAR SIEMPRE VINCULANTE DE CARA A FUTURAS INTERVENCIONES con las personas usuarias por que: ¿Verdadero o Falso? Seleccione una: Verdadero. Falso. Los informes pueden ser de carácter público o de carácter privado para el centro, en cuyo caso deberíamos guardar confidencialidad y secreto profesional. ¿Verdadero o Falso? Seleccione una: Verdadero. Falso. Entre la información que de forma general debemos registrar en referencia a la persona usuaria NO ENCONTRAMOS (marca la opción que consideres adecuada) : Seleccione una: Datos personales de la persona usuaria. Incidencias, accidentes,… que surgen a cada persona usuaria. Datos relativos a la familia o a personas cercanas para posible establecimiento de contactos ante emergencias o incidencias. Datos relativos al nivel de estudios de la persona usuaria. no se registra. Con respecto al secreto profesional es cierto que... (señala la opción incorrecta): Seleccione una: La ley no ampara al secreto profesional. Toda persona que atienda a seres humanos, no esta obligada guardar el secreto profesional. El secreto profesional es una funciónopcional del o del Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia. Es cierto que se esta obligado a guardar el secreto profesional. Pero existe una exepción, que solo se podra relevar datos cuando la LEY LO EXIJA. Con respecto al secreto profesional es cierto que: Seleccione una o más: La ley ampara al secreto profesional. Toda persona que atienda a seres humanos está obligada a guardar el secreto profesional. El secreto profesional es una función fundamental del Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia. Solo la 1 y la 3 son correcta. Entre la información que de forma general debemos registrar en referencia a la persona usuaria encontramos: Seleccione una o más: Datos personales de la persona usuaria. Incidencias, accidentes,… que surgen a cada persona usuaria. La A y B son correcta. Datos relativos a la familia o a personas cercanas para posible establecimiento de contactos ante emergencias o incidencias. La información registrada siempre se almacenará y clasificará teniendo en cuenta la: Seleccione una o mas: Siguiendo un criterio común, la fecha en la que se originó y el orden alfabético, suele ser mixta, por años y dentro de cada año por orden alfabético. Suele ser subclasificada en diferentes categorías, (archivo de expedientes, registro de incidencias,…). La opción A y C son correcta. Suele existir un espacio físico, generalmente conocido como archivo, en el que se almacena toda esa información. Debe ser guardada durante un periodo de tiempo mínimo, aun a pesar de la muerte del paciente (a excepción de documentos que carezcan de interés y que ni siquiera son archivados). Las fichas de control suelen ser documentos que presentan las siguientes utilizadas ( marca las opciones correctas): Seleccione una o más de una: Controlar El vocabulario que debemos emplear en nuestras intervenciones. Recoger posibles evoluciones en las personas usuarias. Controlar la ejecución de las diferentes intervenciones planificadas para cada una de las personas usuarias. Deshacernos de la información que no necesitamos. En cualquier centro de atención a personas en situación de dependencia sucederán una gran cantidad de acontecimientos (atenciones generalizadas, alarmas detectadas, intervenciones,…) que van a necesitar ser registrados de una u otra forma para que...: Seleccione una: No es obligatoria, por lo que solo se realizará de forma voluntaria. Quede constancia de ello de cara a futuras intervenciones y optimicemos el servicio prestado. El servicio de inspección pueda valorar el trabajo de cada profesional. La segunda y la tercera opción son verdaderas. Cuando SE REGISTRA una incidencia determinada esta debe ser SOMETIDA a un proceso de ANALISIS A PARTIR DEL CUAL VALORAR LA IDEONEIDAD DE LA INTERVENCIÓN REALIZADA Y ESTABLECER POSIBLES MECANISMOS O PROPUESTAS DE MEJORA PARA INCIDENCIAS FUTURAS. Por lo tanto, el registro de una incidencia nunca debe quedarse únicamente en recoger cierta información y almacenarla sin más en un archivo de datos. ¿Verdadero o Falso? Seleccione una: Verdadero. Falso. El REGLAMENTO DE REGIMEN INTERNO el documento más importante del centro. En él se recogen todas las normas generales del centro asociadas a la organización y funcionamiento del mismo. Este documento DEBE PONERSE A DISPOSICIÓN DE LAS PERSONAS USUARIAS Y FAMILIARES, ES DECIR, DEBE SER UN DOCUMENTO PÚBLICO. ¿Verdadero o Falso? Seleccione una: Verdadero. Falso. Al igual que ocurre con el resto de informes, en los informes de evolución de la persona usuaria la información se recoge de manera (marca las opciones correctas): Seleccione una o más de una. Subjetiva. Impersonal. Escrita de forma manual únicamente. Objetiva. Sin que influyan en nosotros, posibles emociones, sentimientos, emociones. Entre los diferentes tipos de informes estudiados como frecuentemente realizados en un servicio determinado encontramos (marca las opciones correctas): Seleccione una o más de una: Informes globales. Informes de incidencias. Informes de calidad del servicio. Informes tecnológicos del sistema. En función de las características o la naturaleza de la incidencia y de la gravedad de la misma, el registro de la misma será más o menos detallado pero, en cualquier caso, siempre habrá que dejar constancia de ella. ¿Verdadero o Falso? Seleccione una: Verdadero. Falso. Los partes de baja, que son aquellos documentos que el profesional presenta comunicando que no podrá desempeñar sus funciones profesionales en un tiempo determinado por causa justificada. ¿Verdadero o Falso? Seleccione una: Verdadero. Falso. Entre la información que de forma general debe formar parte del inventario de materiales y recursos de cualquier centro o servicio NO encontramos... (señala la opción incorrecta): Seleccione una: Nombre o denominación del objeto. Fecha de alta o de adquisición del material. Ubicación espacial en la que se guarda. Profesional que lo adquirió. Cualquier servicio de atención a personas en situación de dependencia... Seleccione una: No necesita registrar información alguna. Es fundamental que se registre toda la información referente a incidencias, personas usuarias, etc... Solo debe preocuparse de atender a las personas usuarias. Debe contratar una empresa de administración que registre toda la información. Indica cual de las siguientes opciones No se refiere a uno de los documentos internos de planificación del centro o servicio: Seleccione una: Reglamento de Régimen Interno. Memoria. Libro de actas. Inventarios. La transmisión de la información es fundamental ya que (indica de todas las opciones siguientes cuál de ella es incorrecta): Seleccione una: Mejora la calidad de las intervenciones de los diferentes profesionales al compartirse la información permitiendo que todos los profesionales ajusten al máximo sus intervenciones a la persona usuaria. Potenciar la coordinación y el trabajo en equipo dentro del servicio. Despedir a profesionales incompetentes. Permite evitar posibles negligencias, errores, desatenciones,…que en ocasiones pasadas han cometido otros profesionales. Entre los documentos de carácter administrativo del centro encontramos (marca las opciones correctas): Seleccione una o más de una: Reglamento de Régimen Interno. Libro de cuentas. Inventarios. Registro de usuarios. Señala la opción correcta en referencia a datos personales: Seleccione una: Los datos personales se consideran de carácter público. La persona puede ejercer derechos sobre sus datos personales. No existe ninguna Ley que ampare la protección de datos personales. No existen documentos en los centros con datos personales confidenciales. El planing de personal es un documento a largo plazo que, por lo general, suele cambiar con frecuencia mensual, quincenal o incluso semanal. ¿Verdadero o Falso? Seleccione una: Verdadero. Falso. Los protocolos de actuación individualizados suelen ser documentos que (marca la opción que consideres más adecuada): Seleccione una o más: Marca una secuencia o proceso a seguir en la intervención. Suelen estar vinculados al Plan de Atención Individualizada. Marcan los procedimientos a seguir de cara a la intervención personalizada. Solo la A es correcta. Indica cual de las siguientes características es propia del planing de personal y el calendario de turnos y/O vacaciones: Seleccione una: Deben ser documentos subjetivos. Son documentos a corto plazo que, por lo general, suelen cambiar con frecuencia mensual, quincenal o incluso semanal. Son documentos a largo plazo (entre 5 y 10 años de durabilidad). Ninguna de las anteriores es correcta. La información que se registra nunca será accesible para cualquiera de los profesionales que trabajan en el servicio o centro, solo para la dirección del centro. ¿Verdadero o Falso? Seleccione una. Verdadero. Falso. Indica cuál de las siguientes opciones se refiere a unos de los documentos internos de planificación del centro o servicio: Seleccione una o más: Libro de actas. Memoria. La opción A es la correcta. Ninguna es correcta. Entre la información que de forma general debe formar parte del inventario de materiales y recursos de cualquier centro o servicio encontramos: Seleccione una o más: Nombre o denominación del objeto. Cantidad. Serial. Fecha de alta o de adquisición del material. La baja. Ubicación espacial en la que se guarda. Observaciones. El informe del PAI. El control y la gestión de la atención a PSD. Registro de la información. El expediente individual. Documentación para la organización del centro o institución. Documentos para el control del trabajo. Existen infinidad de aplicaciones informáticas destinadas a la gestión y el control del centro, algunos de ellos son los siguientes: Aplicaciones ofimáticas para la creación de documentos: Suelen ser aplicaciones que permiten la creación de documentos de diferente naturaleza como documentos de textos, presentaciones, tablas y gráficas. Documentos estadísticos y de contabilidad,…. Software específico de gestión: se trata de programas o aplicaciones informáticas creados de forma específica para llevar la gestión o el control de la empresa. Ninguna es correcta. Las 2 primeras son correcta. Siempre que realizamos alguna intervención es importante que, al finalizarla, dejemos constancia de que la misma ha sido realizada (y evitar así que una misma acción se realice varias veces). Seleccione una: Esta necesidad de registrar lo sucedido se acentúa más cuando durante el transcurso de nuestras intervenciones nos encontramos con alguna incidencia o problema. Solo es importante para la dirección y el TAPSD. Varia en función de quie haga el registro. Los informes de EVOLUCIÓN son un documento escrito, informatizado o en otros formatos en el que se recogen de forma detallada todos aquellos datos necesarios para mostrar y describir la evolución general o en un aspecto o área determinada sufrida por la persona usuaria. Verdadero. Falso. Los informes son un documento escrito, informatizado o en otros formatos en el que se recogen de forma detallada una gran cantidad de datos referentes a un aspecto determinado en los que la información se recoge de manera personal y subjetiva. Seleccione una: Verdadero. Falso. ES IMPERSONAL Y OBJETIVO. La idoneidad y adecuación de un espacio no va a depender únicamente de las características físicas y de las adaptaciones del mismo, sino que además va a resultar igualmente importante la correcta organización y utilización de los mismos. ¿Verdadero o falso? Seleccione una: Verdadero. Falso. Los diferentes productos de apoyo se recogen en una clasificación elaborada por la Organización Internacional de Normalización (ISO). ¿Verdadero o falso? Seleccione una. Verdadero. Falso. Resulta fundamental que el entorno se adapte a las características de la persona usuaria ya que: Seleccione una: El entorno es el lugar en el que la persona vive y debe ser confortable. Ya que solo así podrá disfrutar de cierta calidad de vida y de cierta igualdad de oportunidades. No es necesario que el entorno se adapte al individuo, sino al contrario. Ninguna es correcta. Los entornos adecuados u optimizadores para la atención a las personas en situación de dependencia son aquellos que: Seleccione una. Permiten a la persona presentar una situación económica adecuada. Aquellos en los que la persona puede estar con las personas de su entorno más cercano. Aquellos carentes de recursos para su correcta atención. Aquellos en los que la persona encuentra las condiciones óptimas para la realización de sus AVDs. En la atención a las personas en situación de dependencia, ya sea en un centro o servicio especializado o en el domicilio de la persona, crear un entorno seguro en el que la persona pueda vivir sin riesgo alguno va a resultar fundamental para la correcta atención de la misma. ¿Verdadero o Falso? Seleccione una. Verdadero. Falso. Indica cuales de los siguientes aspectos debemos tener en cuenta de cara a la organización y adaptación de un espacio: Seleccione una o más de una: Costes económicos. Seguridad. Accesibilidad. Impacto afectivo y social. Entre los criterios de selección de espacios NO encontramos: Seleccione una: Objetivos que queremos alcanzar. Características del profesional. Características de la persona usuaria. Naturaleza de la actividad. La arquitectura del edificio debe ser concebida de tal forma que las condiciones climatológicas (temperatura, humedad,…) y ambientales (luminosidad, ruidos,…) sean las adecuadas. ¿Verdadero o falso? Seleccione una. Verdadero. Falso. Marca los requisitos que, atendiendo a las necesidades, capacidades y características que las personas en situación de dependencia suelen tener, el diseño arquitectónico de los diferentes edificios o instalaciones destinados a personas en situación de dependencia debe reunir (marca las opciones correctas): Seleccione una o más de una: Ser de grandes dimensiones. Permitir el acceso a todas las personas. Tener en cuenta las características y necesidades de los destinatarios. Debe ser coqueto y acogedor. La cama ha de ser preferiblemente una cama articulada y regulable en altura que permita adoptar diferentes posiciones. A veces también es conveniente que posea barandillas para evitar caídas. ¿Verdadero o falso? Seleccione una. Verdadero. Falso. Personas en situación de dependencia (personas mayores, personas con discapacidad física o intelectual,…) que viven solas o con otras personas de características similares que reúnan los siguientes requisitos.....Aspectos fundamentalles: Seleccione una o más: Presentan un grado de autonomía suficiente. Ser mayor de 18 años. No presentan grandes necesidades personales. Los apoyos que necesitan no son muy importantes desde el punto de vista vital. La B y C son correcta. Programas de apoyo a la vida independiente.......Objetivos generales......Aunque los apoyos a realizar a la persona van a depender de las características y necesidades de la misma, a modo general, los posibles apoyos que generalmente se prestan son los siguientes: Fomentar la autonomía e independencia de las personas en situación de dependencia. Evitar el internamiento innecesario, o la utilización de recursos más especializados destinados a la atención de PSD, que con una alternativa adecuada pueden dar continuidad a su permanencia en el domicilio de modo independiente. Mejorar el desarrollo de la persona y su calidad de vida en su propio domicilio. Mejorar su integración e inserción social en su entorno comunitario. La opción B y C son correta. Ninguna es correcta. Programas de apoyo a la vida independiente.......Principales apoyos a prestar.....Aunque los apoyos a realizar a la persona van a depender de las características y necesidades de la misma, a modo general, los posibles apoyos que generalmente se prestan son los siguientes: Seleccione. Apoyos domésticos (tareas del hogar). Atención psicológica y social. Las dos primeras opciones son correctas. Apoyos de desplazamiento. Apoyos informativos, orientativos y/o formativos. La opcion B es falsa. Los aspectos fundamentales en torno a los cuales se regulan la organización de un centro o institución determinada…: Seleccione una: No tienen porqué recogerse en ningún documento. Solo tiene que conocerlos el director o directora del centro. Deben quedar plasmados en una serie de documentos que le den solidez y constancia. Cada trabajador debe actuar de forma independiente de acuerdo a sus propios criterios organizativos. Indica cuales de las siguientes opciones encontramos entre las necesidades que se deben tener presentes a la hora de organizar un centro o institución: Seleccione las respuestas correctas: Necesidades de tipo material. Necesidades de tipo profesional o de personal. Necesidades capitalistas. Necesidades relativas al contexto social y de las personas usuarias. Es necesario establecer determinados mecanismos de control y gestión del trabajo ya que…: Seleccione una: Ayuda a ajustar el salario a las capacidades de los trabajadores. Ayuda a verificar que realmente se cubre las exigencias marcadas a los diferentes profesionales. Ayuda a optimizar los recursos existentes y a dotar de eficacia y eficiencia a las intervenciones. Cualquiera de las anteriores puede ser correcta. En el apartado de registros asociados a la descripción del estado personal de la persona usuaria del expediente personal, debemos registrar aspectos como (señala las opciones que consideres correctas): Seleccione las opciones correctas: Aspectos físicos (expediente médico u otros). Aspectos psicológicos. Aspectos sociológicos. Aspectos afectivo-emocionales. Indica cuál de las siguientes afirmaciones son correcta: Seleccione una o más: Es necesario que todos los profesionales implicados en la atención de la persona conozcan los protocolos de intervención individualizados. Es necesario que todos los profesionales del servicio conozcan los protocolos de intervención individualizados. En base a las necesidades que presente cada persona usuaria se establecerá un protocolo de actuación personalizado para cada una de esas áreas de intervención. Los protocolos de actuación individualizados suelen ser documentos que marcan una secuencia o proceso a seguir en la intervención con una persona usuaria. Sobre las fichas de control, indica cuál de ellas es falsa: Las fichas de control suelen ser instrumentos de registro y recogida de información muy simples y sencillos de utilizar. La única finalidad de las fichas de control es la de controlar la ejecución de las diferentes intervenciones planificadas para cada una de las personas usuarias. Las fichas de control suelen ser documentos en los que se recoge cierta información, de manera menos extensa y detallada que en los informes. La mayoría de las ocasiones las fichas de control suelen aparecer vinculadas al expediente personal, es decir, son un documento anexable al expediente. Entre los instrumentos de registro de la información encontramos (indica las opciones correctas): El expediente personal. El Reglamento de régimen Interno. El parte de incidencias. Las fichas de registro de tareas. Los inventarios: Seleccione una o más: Los inventarios son un documento en el que se registran todos los bienes y recurso con que cuenta cualquier centro o institución. Ayudan a mantener todos los recursos bajo control evitando así posibles extravíos, desapariciones, robo.. Y además que ayuda a sacar una máxima a los recursos de que se disponen en el centro. Los protocologos....Indica cuál de las siguientes afirmaciones son correcta: Es necesario que todos los profesionales implicados en la atención de la persona conozcan los protocolos de intervención individualizados. En base a las necesidades que presente cada persona usuaria se establecerá un protocolo de actuación personalizado para cada una de esas áreas de intervención. Los protocolos de actuación individualizados suelen ser documentos que marcan una secuencia o proceso a seguir en la intervención con una persona usuaria. Son necesario por el TAPSD en la actuación AD. Los informes supondrán posibles modificaciones sobre el expediente individual y sobre los diferentes documentos de planificación de las intervenciones: seleccione una: Los informe son fijo no se modifican, solo si la ley de protección de datos lo exige. Y por lo tanto tendrán una incidencia directa sobre las futuras intervenciones. Los informes no tiene por qué influir en futuras intervenciones. En el apartado de registros asociados a la descripción del estado personal de la persona usuaria del expediente personal, debemos registrar aspectos como: Va d depender de quien haga la evaluación. Aspectos físicos (expediente médico u otros), Aspectos psicológicos, Aspectos sociológicos y Aspectos afectivo-emocionales. Aspectos físicos (expediente médico u otros), Aspectos psicológicos, Aspectos sociológicos, Aspectos afectivo-emocionales y Aspectos del TAPSD. Cuando hablamos de control estamos hablando, en cierta medida, de evaluación, entendiendo dicha evaluación como un proceso continuo de obtención, análisis e interpretación de información con el objetivo fundamental de comprobar los resultados obtenidos y de intentar mejorarlos. Por su parte, cuando hablamos de gestión nos referimos a la planificación de forma, estratégica encaminada al uso lo más eficaz y eficiente posible de los recursos con que se cuenta para conseguir una atención con la mayor calidad posible. La organización aparece en todo centro o institución como una necesidad de la que no podemos olvidarnos. Sin organización nunca podríamos alcanzar los objetivos perseguidos de manera óptima y eficaz, al menos de manera continuada. Seleccione una: Por ello, no necesario disponer de una serie de instrumentos o documentos en torno a los que organizarnos. Por ello, es necesario disponer de una serie de instrumentos o documentos en torno a los que organizarnos. Podra ser necesario no, de una serie de instrumentos o documentos en entorno a los que organizarnos. No existe un único modelo de protocolo estandarizado sino que cada centro o institución deberá implantar su propio modelo de protocolo, el cual deberá ajustarse, en cualquier caso, a las características del momento y a las posibilidades del centro. Verdadero. Falso. Los documentos internos del centro o documentos organizativos propiamente dichos son documentos a medio-largo plazo, es decir, documentos que no se renuevan con una frecuencia considerable: Son renovable cuando cumpla el objetivo de organización. Sino que suele tener una aplicabilidad de entre 5 y 10 años. No tiene importancia, sucedera según la intervención. Entre las medidas o posibles formas de fomentar la accesibilidad del entorno encontramos (marca las opciones correctas): Uso de productos de apoyo. Los bordillos deberan ser ´más altos y el pavimento no ha de ser antideslizante. Eliminación de barreras arquitectónicas. Los edificios e instalaciones destinados a personas en situación de dependencia deben reunir una serie de requisitos que los hagan (semana la opción correcta): Accesibles. Seguros. Impactantes positivamente desde el punto de vista afectivo y social. Todas las anteriores son correctas. Entre las características que deben reunir las señales utilizadas para la señalización de espacios encontramos (señala las correctas): Ser claramente perceptibles. Ser fácilmente interpretables. No resultar confusas. |